La abogada Lottie Cunningham Wren fue distinguida por su lucha a favor de los derechos indígenas junto a otros tres defensores de los derechos humanos.
Publicidad
La abogada nicaragüense Lottie Cunningham Wren, ambientalista defensora de los derechos de los indígenas, recibirá el llamado Nobel Alternativo, junto con el bielorruso Ales Bialiatski y su ONG Viasna, la iraní Nasrin Sotoudeh, y el estadounidense Bryan Stevenson, anunció este jueves (01.10.2020) la fundación sueca Right Livelihood Award que otorga el premio.
Ole von Uexkull, director ejecutivo de la Right Livelihood Foundation, señaló que los galardonados en este año se encuentran unidos por su "lucha a favor de la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad". "Desafiando sistemas legales injustos y regímenes políticos dictatoriales, robustecen con éxito los derechos humanos, empoderan a las sociedades civiles y denuncian abusos institucionales", destacó en un comunicado.
La nicaragüense Cunningham Wren ha sido distinguida "por su incansable dedicación a la protección contra la explotación y el saqueo de las tierras y comunidades indígenas" en el país centroamericano, indicó esa organización, con sede en Estocolmo. Bialiatski y Viasna, "por su decidida lucha por la consolidación de la democracia y los derechos humanos en Bielorrusia". Viasna, que significa primavera, fue fundada por Bialiatski en 1996, en respuesta a la represión por parte del gobierno del presidente Alexander Lukashenko.
Sotoudeh, actualmente encarcelada, lo recibirá en reconocimiento "por su valiente militancia, con gran riesgo personal, promoviendo las libertades políticas y los derechos humanos en Irán". La abogada cumple una condena de 12 años en particular por defender a mujeres arrestadas por protestar contra la obligatoriedad del hiyab (velo).
El abogado estadounidense por los derechos civiles Bryan Stevenson fue reconocido "por su esfuerzo inspirador para reformar el sistema judicial penal de Estados Unidos y fomentar la reconciliación racial ante un trauma histórico".
El Right Livelihood Award fue creado en 1980 por el filántropo, escritor y político sueco-alemán Jakob von Uexkull, luego de que la Fundación Nobel se negara a crear premios para destacar los esfuerzos en ámbitos como el medio ambiente y el desarrollo internacional. El premio consiste en una dotación económica de un millón de coronas suecas (111.000 dólares, 95.000 euros) para cada galardonado, destinada a apoyar el desarrollo de su trabajo.
lgc (efe/afp)
Una mirada a las comunidades indígenas
La comunidad internacional se comprometió a proteger los derechos de los pueblos indígenas. Presentamos a algunos de estos pueblos cuyos principios fundamentales son la vida, la madre tierra y la paz.
Imagen: picture-alliance/Sandra Gätke
Kayapó
Las Naciones Unidas calculan que las comunidades indígenas representan más del 5 por ciento de la población mundial; unos 370 millones de personas. A pesar de la aparente familiaridad de este miembro de la tribu Kayapó de Brasil con la tecnología, los nativos de estas tribus están entre las personas más vulnerables e indefensas del planeta.
Imagen: AP
Los Inuit
Desde los Inuit que habitan en regiones del mar Ártico tales como Groenlandia (en la foto), a los Mayas de México y América Central, las tribus nómadas de África o los grupos tribales “Adivasi” de India, las comunidades indígenas presentan una significativa diversidad: hay más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países.
Imagen: Getty Images
Los Bereberes
Los Bereberes son considerados los habitantes originales del norte de África, luchan desde hace siglos para evitar que la influencia árabe acabe con su idioma y cultura. La mayoría de ellos vive en Marruecos (foto), pero en total se extienden por nueve países. Muchos de ellos hablan el idioma Tamazight, que pertenece a la familia afro-asiática y está relacionado con el egipcio y etíope antiguo.
Imagen: Getty Images
Los Waorani
Los Waorani viven en la selva amazónica, en Ecuador. En las últimas décadas, muchos de ellos han pasado de vivir como cazadores a asentarse en el Parque Nacional Yasuní. No obstante, algunas comunidades siguen negándose a tener contacto con el mundo exterior y viven en áreas aisladas, usando lanzas y dardos envenenados para cazar monos y aves.
Imagen: AP
Conservar la biodiversidad
Una gran parte de la diversidad biológica del mundo se encuentra en los territorios de comunidades indígenas. A pesar de que la historia está salpicada de expulsiones de comunidades indígenas de sus hogares, hoy se acepta cada vez más la validez de sus conocimientos tradicionales sobre ecología para preservar la biodiversidad.
Imagen: Survival International
Los Dongria Kondh
Muchos grupos indígenas tienen dificultades para permanecer en sus territorios ancestrales. La construcción de presas y carreteras ha acabado desplazando a millones de grupos tribales, que a menudo no ven los frutos del crecimiento económico. En Orissa, India, los Dongria Kondh se han resistido a los planes de la compañía británica Vedanta de extraer materias primas de sus colinas sagradas.
Imagen: Survival International
Acceso a la educación
Las mujeres y niñas indígenas tienen especiales dificultades de acceso a una educación de calidad. Muchas organizaciones, tales como el grupo defensor de los derechos de los niños "Plan", en la región de Cuzco, en Perú (en la foto), trabajan para desarrollar programas que tengan en cuenta la sensibilidad lingüística y cultural de las comunidades indígenas.