La situación de defensores y defensoras del medio ambiente en Honduras sigue siendo muy crítica, aunque el número de activistas asesinados ha bajado en 2017, según un informe de la ONG Global Witness.
Publicidad
Hace poco más de dos años, el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres causó una ola de indignación y solidaridad a nivel internacional. Sin embargo, la muerte de la famosa ambientalista no marca un antes y un después, ya que la situación de los activistas en el país sigue siendo muy precaria. "La gran mayoría de los defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras no pueden trabajar en un entorno seguro y propicio", dice Michel Forst, relator especial de Naciones Unidas, en su actual informe después de su visita al país en abril y mayo de este año. Aunque el número de asesinatos de defensores del medio ambiente ha bajado de 14 personas en 2016 a cinco en 2017, los activistas enfrentan criminalización, amenazas de muerte, brutalidad policial y homicidios durante las protestas, constata el informe anual de la organización no-gubernamental Global Witness.
Conflicto social
Lo que marcó el año pasado en Honduras fueron las controvertidas elecciones presidenciales de noviembre pasado que dejaron un saldo de más de 30 personas asesinadas, muchas de ellas por las fuerzas de seguridad estatales, según un informe de Naciones Unidas. A estas violaciones de derechos humanos se suman las intimidaciones ya cotidianas de personas que defienden la tierra y el medio ambiente. Uno de los problemas de Honduras es el alto nivel de conflictividad social y económica, causado, entre otros, por el extractivismo – un modelo económico que se basa en la extracción de grandes cantidades de recursos naturales.
"Los funcionarios y las empresas únicamente ven árboles, metales y agua, pero no ven de qué maneras las comunidades de estas zonas salen impactadas", dice Juan Mejía, experto hondureño en desarrollo sostenible. Por ende, la minería, los megacultivos como la palma africana o la instalación de hidroeléctricas causan mucha resistencia a nivel local. "La oposición férrea a la mayoría de proyectos hidroeléctricos no es oponerse por oponerse", explica Mejía. "El problema es que muchas veces las comunidades no han sido consultadas."
La importancia de la tierra
Son organizaciones como el COPINH – el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, co-fundado por la activista Berta Cáceres – las que luchan contra estos proyectos. "El desarrollo que nos proponen es la destrucción de los territorios y ser carne de la migración hacia las grandes ciudades donde somos mano de obra barata", dice Laura Zúñiga Cáceres, hija de la ambientalista y también integrante del COPINH. "Y esto es el desarrollo que no aceptamos porque no lo queremos." Durante años, Berta Cáceres había liderado las protestas contra la construcción de la hidroeléctrica Agua Zarca en el occidente del país, un controvertido proyecto que, según el COPINH, cambiaría de manera drástica la forma de vida tradicional del pueblo indígena lenca. "Cuando mi mamá fue asesinada, se desarrolló un taller sobre la búsqueda de energías alternativas", recuerda Zúñiga Cáceres. "Entendemos la importancia de la tierra, del territorio y de lo que habita dentro de este territorio, y por eso convivimos en respeto con ello."
Berta Cáceres fue asesinada aunque contaba con medidas cautelare. Y muchos otros activistas hondureños podrían correr el mismo riesgo. "Existe una necesidad urgente de adoptar una política pública integral de protección para los defensores y defensoras de derechos humanos", dice Michel Forst, relator especial de las Naciones Unidas, en su reciente informe. "Muchos defensores y defensoras a quienes la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han otorgado medidas cautelares siguen enfrentando un gran peligro, ya que no han encontrado ninguna o muy poca respuesta por parte de las autoridades estatales, tanto a nivel nacional como local."
Martin Reischke (ER)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
ONGs, clave en la lucha contra el cambio climático
América Latina es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. A pesar de las existentes políticas públicas para afrontar este reto, el papel de la sociedad civil sigue siendo fundamental.
Imagen: Farn Argentina
Argentina, efectos que ya se sienten
El aumento de inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana, la deforestación en el bosque chaqueño y el retroceso los glaciares son algunos de los efectos del cambio climático en Argentina. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN: http://farn.org.ar), fundada en 1985, promueve el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la sociedad.
Imagen: Farn Argentina
Bolivia, capacitando a la sociedad
Creada en 1985, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema: www.lidema.org.bo) es una institución ambientalista que ha desarrollado acciones de capacitación de actores sociales mediante distintos programas y ejes como la reducción de la vulnerabilidad frente a los fenómenos del cambio climático a través de la gestión de recursos hídricos, manejo y conservación de bosques y suelos.
Imagen: Imago
Chile, respuestas locales al cambio climático
Con el objetivo de acercar el conocimiento científico en materia de cambio climático a los tomadores de decisión municipal, se fundó hace tres años Adapt-Chile (www.adapt-chile.org). Así, se han desarrollado diálogos de ciencia-política. Igualmente, se ha creado la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, cuyos miembros quieren fortalecer la gestión territorial para enfrentar este reto.
Imagen: Euroclima
Colombia, empoderando a la 'Generación del cambio'
La Klimaforum Latinoamérica Network (KLN: http://klnred.ning.com/) es una red de investigación que propone nuevos patrones de producción y consumo y que se aumente la resiliencia de las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para ello, realizan estudios y actividades educativas con las que pretenden incidir en la transformación de la sociedad entre el periodo 2020 y 2050.
Imagen: KLN
Costa Rica, pura vida libre de emisiones
Aunque Costa Rica es el paraíso de las energías renovables, el observatorio ciudadano Costa Rica Limpia (http://costaricalimpia.org) vela por el cumplimiento de las promesas (electorales y en negociaciones internacionales) en materia de energía renovable y cambio climático. Así, monitorea, analiza e impulsa propuestas de desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
Imagen: Costa Rica Limpia
Guatemala, adaptándose al cambio
Debido al incremento de las plantaciones de caña de azúcar y de aceite de palma, actualmente solo queda un tercio de la selva del país. La Fundación Defensores de la Naturaleza (www.defensores.org.gt) participó en el programa “Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)” que ha apoyado a 10 municipalidades del Altiplano Occidental para elaborar planes de adaptación al cambio climático.
Imagen: CNCG
Honduras, reduciendo emisiones y pobreza
La Fundación de Iniciativas de Cambio Climático de Honduras (http://fundacioncambioclimatico.hn) impulsa el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza con iniciativas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), minimizando los aspectos de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático a través de capacitación y promoción de la inversión pública y privada.
Imagen: Fundacion cambio climatico
Nicaragua, ciudadanos impulsando cambios
Nicaragua fue el cuarto país más afectado por el cambio climático en el período de 1996 a 2016. Como el gobierno se negó a firmar el Acuerdo de París, la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (www.anacc.org.ni/) hizo una consulta con las comunidades más vulnerables al cambio climático. El resultado ha sido la ley de adaptación y mitigación al cambio climático que se presentó el mes pasado.
Imagen: ANACC
México: defendiendo a los perseguidos
En América Latina, cada diez días se asesina a un defensor ambiental, según Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Los megaproyectos agravan el cambio climático, destruyen ecosistemas y amenazan culturas indígenas. La AIDA ofrece apoyo legal gratuito a comunidades, organizaciones y gobiernos. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), colabora con ella.
Imagen: CEMDA
Perú, presionando a los políticos
Debido a que el 89% de la infraestructura vial del país se encuentra riesgo por los efectos del cambio climático, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (www.mocicc.org), impulsa la creación de huertos comunitarios en Lima, Huancayo y Cusco. También lleva a cabo la campaña 'Habla candidato!' que pide a los candidatos presidenciales que expresen públicamente sus compromisos climáticos.
Imagen: MOICC
Uruguay, mitigando daños
El año pasado apenas el 4% de la generación de electricidad en Uruguay fue de origen fósil. Amigos del viento (http://amigosdelviento.webs.com/) es un grupo profesional y técnico que estudia e investiga la Meteorología y otras disciplinas para contribuir a los esfuerzos de los diferentes actores sociales y gubernamentales en la mitigación de los daños ocasionados por los fenómenos climáticos.
Imagen: picture-alliance/landov
Venezuela: el cambio climático como oportunidad
La asociación Provita (www.provita.org.ve) lanzó la campaña educativa "Yo Cambio" para promover la idea de que, si se toman los pasos necesarios para mitigar el impacto del cambio climático, una mejor calidad de vida es posible. A través de videos didácticos, propone un enfoque local que permite destacar las acciones necesarias para que la población venezolana se prepare y se adapte a los cambios.