Crisis climática actual, primera global en 2.000 años
24 de julio de 2019
Según expertos, los resultados de la investigación socavan el cuestionamiento de los negadores del clima sobre el papel de la humanidad en el calentamiento global.
Publicidad
La actual crisis climática es la única etapa de los últimos dos milenios en la que se evidencia una coherencia en la variabilidad de las temperaturas en todo el mundo, según revelaron una serie de estudios publicados hoy (24.07.2019) en las revistas científicas Nature y Nature Geoscience.
La variabilidad climática, la fluctuación de las temperaturas de la superficie a lo largo del tiempo, ha sido un tema de debate. Si bien las temperaturas globales promedio están actualmente alrededor de un grado centígrado más altas que en los tiempos preindustriales, ha habido varios períodos de enfriamiento y calentamiento a lo largo de los siglos. Esto ha llevado a escépticos del calentamiento global provocado por el hombre a sugerir que la actividad humana no es el principal motor del cambio climático.
Para llegar a resultados más concretos, los investigadores utilizaron datos compilados de casi 700 indicadores de temperatura, de anillos de árboles, núcleos de sedimentos, arrecifes de coral y lecturas de termómetros modernos, para proporcionar una línea de tiempo completa de la historia climática reciente de nuestro planeta.
La gran promesa de la energía solar
La comunidad internacional decidió en París limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Eso implica reemplazar los combustibles fósiles. La energía solar tiene el mayor potencial y está en auge en todo el mundo.
Imagen: DW/G.Rueter
El Boom
La energía fotovoltaica está conquistando poco a poco el mercado energético. En el mundo, el dos por ciento de la demanda de electricidad es cubierta con energía solar. En la Unión Europea es el cuatro por ciento. Según la empresa Prognos, para el 2022 se espera que paneles solares provean el tres por ciento de la electricidad mundial y alrededor del trece por ciento para el 2030.
Imagen: BELECTRIC.com
China impulsa rápidamente la expansión
China está liderando la expansión de la energía solar. HAsta fines de 2017 se habían instalado en este país sistemas fotovoltaicos con una potencia total de 131 gigavatios (GW). Eso equivale a la capacidad de 130 plantas nucleares grandes, o cerca de 250 centrales eléctricas de carbón. Alemania había instalado 43 GW hasta finales de 2017, Japón 43 GW hasta finales de 2016 y Estados Unidos 42 GW.
Imagen: Getty Images/T.Yiwei
La energía solar es más barata
La energía solar es cada vez más importante. Hasta ahora se han instalado más de 10 GW en India (foto), se espera que para el 2022 sean 100 GW. La energía solar es generalmente más barata que la de las centrales de carbón, gas y energía nuclear. Por lo tanto, India y China han dejado de planificar nuevas centrales de carbón.
Imagen: SAM PANTHAKY/AFP/Getty Images
Progreso con la energía solar
Alrededor de 2 mil millones de personas aún viven sin electricidad. Las lámparas de queroseno son a menudo la única fuente de luz, pero es costoso y el hollín daña las vías respiratorias. Los pequeños sistemas de paneles solares con baterías recargables y lámpares LED son más económicos y mejores. Más de 4 millones de viviendas ya están siendo abastecidas de esta manera en Bangladesh.
Imagen: ME SOLshare Ltd.
La tendencia a generar su propia energía
A pesar de estar conectados a la red de electricidad, los propietarios de casas y los empresarios apuestan cada vez más por colocar paneles solares en su propio techo. En Alemania, la electricidad autogenerada cuesta menos de la mitad que la generada por el proveedor de energía. Los sistemas solares son por lo tanto rentables: uno protege el medio ambiente y también ahorra dinero.
Imagen: DW/Gero Rueter
Las baterías aceleran esta tendencia
Almacenar su propia electricidad sigue siendo costoso en la actualidad. Pero los precios de las baterías están bajando rápidamente. Esto las vuelve cada vez más atractivas. La tecnología de las baterías está dando un nuevo impulso hacia la generación de la electricidad propia.
Imagen: DW/G. Rueter
Los visionarios muestran cómo hacerlo
El avión Solar Impulse 2 voló alrededor del mundo utilizando solo energía solar. El avión es muy ligero, las células solares y la batería abastecen los motores. Con esta vuelta al mundo, los pioneros de la aviación solar querían llamar la atención sobre los potenciales de esta tecnología y promover el cambio a la energía solar.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/N. Berger
Potencial para la protección climática
La energía solar podría cubrir 2.850 veces el consumo energético global. La energía eólica, 200 veces. La energía undimotriz, dos veces y una vez la energía hidráulica. La energía solar tiene por lo tanto el mayor potencial. El boom de esta energía ya es importante, pero aún se debe acelerar considerablemente.
Imagen: DW/G.Rueter
8 imágenes1 | 8
Claros resultados
Y los hallazgos son claros: en ningún momento de la historia de la humanidad moderna las temperaturas aumentaron tan rápida y consistentemente como a fines del siglo XX, el período en el que la economía mundial de posguerra y alimentada por combustibles fósiles alcanzó niveles sin precedentes de producción y consumo.
Así, las investigaciones, que se centran en analizar la tendencia del clima en la Era Común, concluyen que el 98% del planeta experimenta el calentamiento global, un hecho que pone de manifiesto que "el impacto humano sobre el medio ambiente tiene una consistencia espacial sin precedentes en el contexto de los últimos dos mil años", recalcaron los autores de los artículos.
Uno de ellos, Raphael Neukom (Universidad de Berna, Suiza) destacó que la etapa contemporánea es "diferente" a cualquier otra del pasado y agregó que estudiarla ayudaría a predecir de forma realista la evolución del clima en las próximas décadas. "Tradicionalmente, se pensaba que durante la Era Común había habido una coherencia global en la variabilidad climática", indicó el investigador sobre su hipótesis de partida.
Sin embargo, tras estudiar el calentamiento global contemporáneo, Neukom y su equipo encontraron que esta afirmación no era realmente cierta, ya que los períodos más notables de cambio de temperaturas no eran coherentes en términos globales.
Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad de Hielo
Las etapas a las que se refieren los científicos en su publicación son la Anomalía Climática Medieval o período cálido medieval (siglos X-XIII), caracterizada por un clima extraordinariamente caluroso, y la Pequeña Edad de Hielo (siglos XIV-XIX), la época que puso fin a la anterior con sus temperaturas frías.
Para evaluar los patrones globales de variabilidad climática, los autores analizaron los datos de aproximadamente 700 registros acerca de la variación de temperatura recopilados durante la Era Común y su observación desveló que, antes del siglo XX, las citadas épocas climáticas no ocurrieron simultáneamente en todo el mundo como se pensaba anteriormente.
De esta forma, las temperaturas más frías durante la Pequeña Edad de Hielo se dieron en las regiones del Pacífico central y oriental en el siglo XV, en el noroeste de Europa y en el sureste de América del Norte en el siglo XVII, y en la mayor parte de las regiones restantes durante el siglo XIX.
Del mismo modo, afirmaron que ningún período preindustrial experimentó un período cálido a largo plazo coherente a nivel mundial, lo que indica que el forzamiento radiativo preindustrial "no fue suficiente para producir temperaturas extremas globalmente sincrónicas en escalas de tiempo multidecadales y centenarias", subraya el artículo.
En contraposición a todos estos períodos, los autores manifestaron que la etapa más cálida de la Era Común se corresponde con los últimos 150 años, en los que la Tierra ha experimentado un rápido calentamiento a causa de la influencia humana sobre el clima.
FEW (EFE, AFP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Megaciudades: sombras verdes
Aunque en las megaciudades del mundo no escasean los habitantes, no siempre tienen suficientes zonas verdes para éstos. ¿Cuáles son exactamente los beneficios de tener parques y jardines en medio de las enormes urbes?
Imagen: picture alliance / dpa
Se buscan más parques
Según las Naciones Unidas, más de dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas en 2050, pero solo en algunas ciudades también podrán disfrutar de la naturaleza. Con el 2,2% de su territorio dedicado a parques públicos y jardines, la ciudad turca de Estambul es una de las más verdes del mundo. El gobierno se ha propuesto convertir los viejos espacios públicos en parques.
Imagen: Reuters/M. Sezer
Las ciudades chinas se vuelven verdes
Los datos recopilados por el World Cities Culture Forum muestran diferencias en la planificación urbana a nivel mundial. En Shenzhen, China, los espacios verdes representan el 40% del paisaje urbano, a pesar de que el sector de la construcción la ha inundado de rascacielos. La capital, Pekín, también dice que está trabajando en incrementar su espacio verde urbano.
Imagen: picture alliance / dpa
Los beneficios de "vivir en verde"
Los parques animan a la gente a hacer ejercicio. Pasar tiempo en la naturaleza está relacionado con disfrutar de una mejor salud mental. Alivia el estrés, mejora el bienestar y además promueve la interacción social. A pesar de su reputación de 'ciudad de hormigón', cerca de una cuarta parte de Nueva York es verde, con el surgimiento de más jardines urbanos en antiguas zonas industriales.
Imagen: picture-alliance/robertharding/E. Rooney
El aire que respiramos
Los árboles y las plantas también limpian el aire, por lo que los espacios verdes mejoran su calidad. Sería importante considerarlo en ciudades como Tokio que, según una encuesta de 2015 de la Oficina de Desarrollo Urbano, solo cuenta con un 7,5% de zonas verdes. Con una población de más de 9,2 millones de personas, la mayorá ancianos, los ciudadanos son vulnerables a la contaminación atmosférica.
Imagen: Imago/Aurora Photos/T. Martin
Ciudades frescas
El hormigón calienta las ciudades y hace que los ciudadanos sean más vulnerables a las olas de calor. Es el llamado efecto isla de calor urbano: las ciudades son mucho más cálidas que los alrededores. Las zonas verdes ayudan a refrescar las zonas urbanas. Aunque los parques públicos representan el 35% del espacio en Los Ángeles, la ciudad está muy familiarizada con el fenómeno del calor urbano.
Imagen: Iwan Baan
Evitando inundaciones
Los espacios verdes también absorben agua y ayudan a prevenir inundaciones como las que sucedieron en 2018 en París, que cuenta con un 9,5% de espacios verdes. Los espacios verdes puede incluso capturar y purificar las aguas pluviales, convirtiéndose en una parte importante del sistema de gestión de inundación de una ciudad. París prevée plantar cerca de 20.000 nuevos árboles en 2020.
Imagen: Getty Images/AFP/L. Marin
Planificar el futuro
La mayoría de megaciudades emergentes, que tienen una población de más de 10 millones de habitantes, se encuentran en el hemisferio sur. Bogotá dedica el 4,9% de su territorio a los espacios verdes. A medida que las ciudades crecen y se vuelven más ricas, necesitan equilibrar el desarrollo económico, a corto plazo, con la salud de sus ciudadanos y los impactos del cambio climático, a largo plazo.