Acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán "está listo"
13 de marzo de 2025
Ambos países, que arrastraron una disputa por el territorio de Nagorno Karabaj durante décadas, lograron poner fin a las negociaciones con éxito. Sin embargo, quedan puntos pendientes.
Restos de un proyectil en Nagorno Karabaj.Imagen: Reuters
Publicidad
El acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán para poner fin a la disputa por el territorio de Nagorno Karabaj "está listo para su firma" y los armenios están dispuestos "a iniciar consultas con Azerbaiyán sobre la fecha y el lugar de la firma", indicó este jueves (13.03.2025) el ministerio armenio de Exteriores, lo que fue confirmado también por el titular azerbaiyano de la misma cartera, Jeyhun Bayramov: "El trabajo sobre el texto ha finalizado", anunció.
Bayramov dijo que "Armenia aceptó las propuestas de Azerbaiyán sobre dos cuestiones pendientes". El primer ministro armenio, Nikol Pashinian, en tanto, calificó como "un acontecimiento importante” el fin de las negociaciones sobre el texto del acuerdo de paz, y reiteró que Ereván permitirá a Azerbaiyán comunicarse con su exclave de Najicheván a través de Armenia -uno de los principales puntos de interés de Bakú- siempre y cuando se respete la soberanía del territorio armenio que sirva para el tránsito.
Anteriormente se informó que Ereván y Bakú habían consensuado 15 de los 17 artículos del tratado de paz. Las cuestiones pendientes versaban en torno a la negativa de las partes de presentar denuncias ante tribunales internacionales y no desplegar fuerzas extranjeras en la frontera común, lo que afectaría tanto a una misión de monitoreo civil de la Unión Europea como a las fuerzas rusas presentes en el lugar.
Cambios constitucionales
Sin embargo, sigue habiendo puntos de discrepancia. Azerbaiyán estima que la Constitución armenia atenta contra la integridad territorial azerbaiyana por incluir en su cuerpo reclamaciones territoriales, algo que Pashinian negó categóricamente, acusando en cambio a Azerbaiyán de tener esos puntos en su Carta Magna. De cualquier modo, Pashinian dijo que la firma del tratado de paz permitiría solucionar también estas discrepancias.
La frontera armenio-azerbaiyana de casi 1.000 km no está delimitada debido al conflicto armado por el enclave de Nagorno Karabaj que estalló entre Ereván y Bakú tras la caída de la Unión Soviética y que dio lugar a dos guerras, la primera de las cuales fue ganada por Armenia (en 1994) y la segunda, por Azerbaiyán (2020). Las conversaciones de paz comenzaron luego de que Azerbaiyán tomara por la fuerza Nagorno Karabaj en septiembre de 2023.
DZC (EFE, Reuters)
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Los combates iniciados en septiembre de 2020 no son sino una pieza más de un largo rompecabezas de enfrentamientos, que hunden sus pies en la historia y que han dejado miles de muertos.
Imagen: Defence Ministry of Armenia/Reuters
Más de un siglo de discrepancias
En 1918, Azerbaiyán y Armenia se declararon independientes del Imperio Ruso. En la repartición territorial ya había discrepancias sobre la región denominada Nagorno Karabaj, lo que derivó en una corta guerra. Todo esto quedó aplacado cuando la Unión Soviética asumió el control de la zona, Armenia y Azerbaiyán incluidas. Allí estableció la República Socialista Federativa Soviética Transcaucásica.
Imagen: AP
La Guerra del Alto Karabaj
La región se encuentra en territorio de Azerbaiyán, pero está habitada mayoritariamente por armenios. Las tensiones aumentaron a fines de los ochenta. Hubo enfrentamientos esporádicos que incluso gatillaron la intervención del Ejército soviético. Con el declive de la URSS y la retirada de sus fuerzas, las milicias armenias y de Azerbaiyán empezaron a chocar cada vez con más fuerza.
Imagen: Getty Images/B. Hoffman
Miles de muertos
El conflicto abierto básicamente se desarrolló entre 1992 y 1994. Las fuerzas apoyadas por Armenia se hicieron de numerosos triunfos militares, ante un Ejército azerí que cada vez lucía más disperso. Los progresos territoriales también iban del lado armenio, que finalmente ganó el conflicto. En 1994 se firmó un cese de las hostilidades. La guerra dejó más de 30.000 muertos.
Imagen: Getty Images/B. Hoffman
Conversaciones siempre infructuosas
La República de Artsaj, independiente de facto pero no reconocida por otros Estados, controla los territorios de Nagorno Karabaj. Vinculada estrechamente a Armenia, ha sobrevivido dentro del statu quo que quedó tras el fin del conflicto. Sin embargo, las tensiones no han cedido. En la foto, un encuentro entre los mandatarios armenio y azerí, con la mediación de Rusia, en 2014.
Imagen: REUTERS
Escaramuzas como parte de la rutina
En 2008, una veintena de soldados murieron en distintos enfrentamientos en la zona fronteriza. Gracias a su economía basada en el petróleo, Azerbaiyán ha reforzado su Ejército a un punto que Armenia no puede alcanzar. Eso parece haber girado el equilibrio regional en beneficio de Bakú. Ese mismo año, los choques armados pasaron de meros tiroteos a intercambios de fuego de artillería.
Imagen: Reuters/PAN Photo/V. Stepanyan
La "Guerra de los cuatro días"
La situación más tensa después de 1994 se vivió entre el 1 y el 5 de abril de 2016, cuando tuvo lugar la "Guerra de los cuatro días", que dejó un número indeterminado de fallecidos. Tampoco hay claridad sobre quién atacó primero. Las conversaciones de paz realizadas en Moscú fueron exitosas. Los ejércitos devolvieron los cuerpos de decenas de enemigos abatidos. Azerbaiyán se declaró vencedor.
Imagen: Defence Ministry of Armenia/Reuters
Protestas para exigir represalias
La imagen, de julio de 2020, muestra las masivas protestas que hubo en Azerbaiyán llamando a la movilización general para repeler ataques armenios. Azerbaiyán, confiando en su mejor situación económica, ha reforzado sus Fuerzas Armadas y está en condiciones de lanzar una operación de largo aliento. Cuenta, además, con el respaldo irrestricto de Turquía, viejo enemigo de Armenia.
Imagen: picture-alliance/AA/S. Serdarov
Nueva escalada
El 27 de septiembre de 2020 volvieron los enfrentamientos a gran escala en la línea fronteriza. Ambos países decretaron la ley marcial y movilizaron total o parcialmente a sus fuerzas. Asimismo, aseguran haber infligido numerosas bajas y cuantiosos daños a los ejércitos rivales. La ONU, la UE, Rusia y Estados Unidos han exigido el cese inmediato del fuego. En la foto, un blindado azerí en llamas.
Imagen: Armenian Defense Ministry/Reuters
Ofensiva para la "reintegración" a Azerbaiyán
El 19 de septiembre de 2023, Azerbaiyán lanzó una operación militar de gran envergadura para recuperar Nagorno Karabaj. Los separatistas armenios anunciaron al día siguiente que depondrían las armas, tras llegar a un acuerdo con mediación de las fuerzas rusas, iniciando conversaciones sobre la "reintegración" del territorio a Azerbaiyán. Más de 13.000 desplazados han llegado ya a Armenia.