En Ginebra se discute este semana un acuerdo internacional que logre las empresas cumplan con los derechos humanos. Casos como el de Berta Cáceres, en Honduras, o Chevrón en Ecuador, son algunos ejemplos.
Publicidad
Los trabajos comenzaron en 2014, pero podrían pasar todavía muchos años hasta que haya un acceso directo a la justicia para Lolita Chávez Ixcaquic, nominada al premio Sájarov 2017 por su lucha contra las madereras que tienen a su pueblo amenazado. También para que los familiares de Berta Cáceres, Premio Goldmann 2015, puedan rebasar las fronteras nacionales para exigir el esclarecimiento de su asesinato en 2016, presuntamente orquestado por empresas transnacionales hidroeléctricas.
Se trata de lograr un tratado vinculante que obligue a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos. O a resarcir a las víctimas en caso de no hacerlo., "Estamos hablando de una serie de mecanismos, con una serie de herramientas. Lo que la campaña global entiende –y las organizaciones que están luchando por esto durante tanto tiempo- es que si no hay sanciones, las reglas no se cumplen. No queremos castigar a las empresas que lo hagan mal, sino prevenir que las empresas dejen de hacerlo mal por el miedo a las sanciones”, explica a DW Lola Sánchez Caldentey.
Esta eurodiputada española, miembro de la comisión de Desarrollo, ha sido parte de la delegación del Parlamento Europeo a la tercer ronda de negociaciones del tratado (21-26 de octubre), en el seno de la Organización de Naciones Unidas, en Ginebra.
Las reglas sí existen
Pero no es que el grupo de trabajo esté inventando la rueda. Desde el 2011, firmados por todos los países miembros de la ONU, existen los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. En ellos consta que "el objetivo es comprender las consecuencias concretas sobre personas concretas en un contexto de operaciones concretas . Esto implica evaluar el contexto de derechos humanos antes de emprender una actividad empresarial”.
"El problema básico es que los principios rectores –muy bien redactados y con muy buena intención- son voluntarios. Además, no sólo existen los principios rectores de la ONU. También la UE, sus Estados miembro y la OCDE tienen guías voluntarias de comportamiento para las grandes empresas. No hay obligación de seguirlas. No hay obligación de monitorear si las siguen o no. Y lo que estamos viendo es que no sirven absolutamente de nada”, sigue Sánchez Caldentey.
"Es verdad que hay tribunales domésticos y regionales. Pero si una empresa norteamericana o china que viola derechos humanos en Honduras, escapa a la justicia. Un tribunal chileno no tiene competencia sobre una empresa canadiense. Si vas a Canadá con tu querella, el tribunal no te da amparo porque no eres canadiense”, sigue Sánchez Caldentey.
"Los tratados comerciales tienen mucha culpa de esto, porque crean mecanismos que ponen en igualdad a los Estados y a las empresas, que entonces son capaces de demandar a los Estados por las leyes que no les gustan. Es el barro de donde salen grandísimas injusticias”, apunta Sánchez Caldentey.
¿Global o nada?
El panorama se vuelve más complejo cuando se tiene en cuenta las reglas por sectores de producción –textil o agroalimentaria-, por continente, por momento de la cadena de producción.
Al complejo entramado se añaden los diferentes intereses de los países. La UE, que representa a 28 Estados, vería con mejores ojos que las reglas, para transnacionales y nacionales, fuesen ancladas en los planes nacionales de sus miembros; Rusia y China preferirían que sólo se hablase de transnacionales.
Aunque la iniciativa de trabajar por un acuerdo vinculante la tomaron Ecuador y Sudáfrica y ha sido acogida por las bases de organizaciones de la sociedad civil, no son sólo los "anticapitalistas” los que abogan por que las reglas deban ser cumplidas so pena de sanciones.
"No es una distinción entre gobiernos de izquierda o de derecha”, dice Sánchez Caldentey, "se trata de la diferencia entre países exportadores de transnacionales y países receptores de ellas”. Con todo, hay que decir, países "exportadores” de transnacionales –como Francia, Holanda, Alemania, Dinamarca- ven la necesidad y han avanzado en sus planes nacionales para cumplir con los principios de la ONU.
Casi al final de la tercera ronda de negociaciones, ¿hay un horizonte claro para este acuerdo que pondría freno a la impunidad de las empresas en terceros países? Más bien no: se trata de lograr un consenso en la ONU, algo que, según la experiencia de tratados anteriores, podría tomar más de una década.
"No sirve que un solo Estado lo haga. Francia puede controlar a una empresa francesa dentro de Francia, pero tan pronto sale y hace una filial en Canadá o en Burkina Faso Francia pierde el control. La solución tiene que ser global. Todo lo demás es sólo poner parches”, puntualiza Sánchez Caldentey. "Tan pronto exista, tanto Lolita como Berta tendrían acceso directo y transparente a un sistema judicial ante el cual presentar demandas de amparo, también sus comunidades”, concluye.
Autora: Mirra Banchón (CP)
Colombia: líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz (06.2017)
Estos son los algunos de los 34 líderes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Una compilación de la plataforma Pacifista.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Bernando Cuero Bravo, líder de afrodescendientes desplazados de sus tierras
La Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (Afrodes) había denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la vida de tres de sus dirigentes, entre ellos Bernardo Cuero, estaba en grave peligro. Este 7 de junio en la noche, como estaba trágicamente anunciado, Cuero fue asesinado a tiros en su casa cuando dos personas tocaron a su puerta.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alvaro Arturo Tenorio Cabezas: líder social, político y defensor de derechos humanos
Este líder fue muerto a balazos el 18 de mayo de 2017. Desconocidos se acercaron y le dijeron que “lo necesitaban para una reunión”. Las autoridades no se han referido al caso, a pesar de las denuncias. Según el portal Pacifista.co, es el primer asesinato de un líder social en Nariño desde que inició la implementación de los Acuerdos de Paz.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Mario Andrés Calle Correa: presidente de una asociación de campesinos
En el Valle del Cauca, encapuchados dispararon tres veces a este líder, presidente de una asociación de campesinos del departamento.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Rubiela Sánchez Vanegas: líder comunitaria
Habitantes del municipio donde fue asesinada Rubiela afirman que era una mujer campesina, luchadora, sola, y que le había tocado "batallar" para salir adelante. El alcalde denunció el hecho y las autoridades han tardado en pronunciarse.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Gerson Acosta: gobernador indígena
Según las primeras informaciones, Acosta fue asesinado por un sicario que le disparó en repetidas ocasiones. A pesar de la ayuda de la comunidad, llegó sin signos vitales al hospital. Este líder tenía escoltas oficiales.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Eliver Buitrago: presidente de Junta de Acción Comunal
El domingo 2 de abril de 2017, fue asesinado en el Meta este presidente de Junta de Acción Comunal. Desconocidos le dispararon en circunstancias aún por esclarecer. Campesinos del lugar decidieron bloquear la carretera para protestar por el homicidio del líder social.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Wilfredy Gómez Noreña: trabajador comunal
Este bogotano era desde hace tiempo el representante de una asociación comunal de Usme, al sur de la capital del país. Hacía parte de la mesa de Derechos Humanos de la ciudad y ya había recibido amenazas mediante panfletos por parte de un grupo criminal conocido como "Los Rastrojos". No contaba con medida alguna de protección.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Faiver Cerón Gómez: líder comunal
Faiver fue alcanzado por dos hombres en moto cuando regresaba de una reunión con autoridades locales y miembros de la Gobernación del departamento del Cauca. A diez minutos de la cabecera municipal, lo detuvieron y le dispararon en varias ocasiones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alicia López Guisao: líder agraria
En pleno centro de Medellín, hombres armados se metieron en el taxi de Alicia López Guisao y la asesinaron. Alicia pertenecía a agrupaciones agrarias y a la organización Congreso de los Pueblos, que en su cuenta en Twitter lamentó la muerte de la dirigente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Yoryanis Isabel Bernal: defensora de derechos de las mujeres
Yoryanis se desempañaba como defensora de los derechos de las mujeres de su comunidad. Se la recuerda como alguien que se caracterizaba por buscar constantemente soluciones a las necesidades de los suyos. Asimismo, apoyaba una delegación indígena asentada en Riohacha.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
José Yimer Cartagena: líder social
La policía confirmó el 11 de enero la muerte de este líder del movimiento político Marcha Patriótica en Antioquia. Presuntos miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia lo acusaron a él y a su hijo de ser colaboradores de las FARC, y los asesinaron.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Emilsen Manyoma: líder pacifista
Desde 2005, Emilsen era activista política y líder social. Denunció duramente tanto la presencia paramilitar como el tráfico de drogas en Buenaventura. Ella y su esposo se convirtieron en las dos primeras víctimas de violencia armada en esa ciudad en 2017.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Aldemar Parra García: defensor del medio ambiente
Varios líderes han sido amenazados por su labor en la defensa de derechos en el departamento del Cesar, donde hay territorios en los que existe un proceso de reubicación debido a la contaminación del medio ambiente generada por la explotación carbonífera. La Policía informó que tres de los familiares de Parra García integran un comité de concertación con las empresas carboníferas de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Anuar Álvarez: líder campesino
Álvarez era socio de la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia (Departamento del Cauca). Además, coordinaba procesos de asociación campesina y trabajaba con el comité cocalero de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Guillermo Veldaño: sindicalista y líder comunal
Presidente de una junta de acción comunal e integrante de un Sindicato de Trabajadores Campesinos, su muerte se produjo en una zona del país donde los habitantes protestan frecuentemente por la explotación petrolera. Allí aseguran que Veldaño era un importante defensor del agua y del medio ambiente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Nataly Salas: estudiante y activista
Esta joven activista fue violada y asesinada según un informe de las autoridades. Más de 40 días después de la muerte no se había encontrado al responsable, por lo cual su padre pidió a la Fiscalía que acelerara la investigación.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Samir López Visbal: político y defensor de derechos LGTBI
López Visbal estaba gestionando la creación de una oficina para la atención de personas del colectivo LGTBI. Además, se dijo que habría podido ser asesinado por razones políticas ya que se oponía a políticos de su ciudad. Aún no han concluido las investigaciones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Vicente Borrego Mejía: ganadero, comerciante y expolítico
Borrego Mejía fue concejal a comienzos de los años 90. Según medios locales, en la actualidad estaba dedicado al apoyo de amigos con aspiraciones políticas y también a la administración de sus fincas y bienes. Santiago Ospina García / José Ospina-Valencia, con material de Pacifista (DZC)