Tras 14 años, el fundador de WikiLeaks podrá regresar a su Australia natal. Su historia.
El drama que rodea al fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha preocupado al mundo durante años.Imagen: Kin Cheung/AP Photo/picture alliance
Publicidad
El caso Assange se ha prolongado 14 años. Y tiene ya una dimensión política y jurídica, que va mucho más allá de los documentos publicados alguna vez por Wikileaks. DW documenta los acontecimientos en orden cronológico:
1. Biografía
Julian Assange nació el 3 de julio de 1971, en Townsville, Queensland, Australia. Desde joven, se interesó por la tecnología informática y aprendió a programar. Se hizo un nombre en la comunidad de hackers australiana en la década de 1990, hasta terminar en un tribunal australiano en 1996, por piratería informática. El juez lo condena, pero certifica su "curiosidad intelectual”.
2. Fundación de WikiLeaks
Julian Assange fundó WikiLeaks en 2006. La plataforma se presenta en su sitio web como "una wiki sin censura para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos que no pueden rastrearse hasta el remitente”.
"Nuestro principal interés se centra en los países con regímenes totalitarios como China, Rusia, la Eurasia Central, el Próximo Oriente y África Subsahariana. Pero también cooperamos con aquellos que quieren exponer comportamientos poco éticos de sus propios Gobiernos y empresas”, prosigue.
WikiLeaks publica numerosos documentos secretos que exponen actividades ilegales de Gobiernos y empresas. En 2009, Assange recibió el Premio Amnistía Internacional a los Medios por su trabajo. A este le siguen otros premios.
Julian Assange, en Londres, en octubre de 2010.Imagen: Carmen Valino/El Pais/Newscom/IMAGO
3. Revelaciones sobre el Ejército estadounidense
En abril de 2010, se publica en WikiLeaks un video titulado "Asesinato colateral". Es una grabación de un helicóptero de ataque del Ejército estadounidense, desplegado en Bagdad durante la guerra de Irak, en 2007.
El video muestra cómo los civiles son rodeados y finalmente abatidos a tiros desde el helicóptero. Entre las víctimas se encontraban dos periodistas de la agencia de noticias Reuters. Uno de ellos lleva una cámara, que los soldados estadounidenses supuestamente confunden con un arma y abren fuego.
Además del video, WikiLeaks publicó ese mismo año cientos de miles de otros documentos militares secretos estadounidenses, relacionados con las guerras de Irak y Afganistán, que demostraban "claros crímenes de guerra", como dijo Assange en una conferencia de prensa en Londres en ese momento.
Chelsea Manning, en Alemania, en conversación con periodistas del diario Die Zeit, en 2022.Imagen: Jonas Walzberg/dpa/picture alliance
5. Respuesta de Estados Unidos (primera parte)
Las publicaciones de WikiLeaks resultan muy desagradables para el Gobierno estadounidense. Muestran al mundo una imagen diferente, sin adornos y sangrienta de las acciones del Ejército estadounidense. Una en la se cometieron -y encubrieron- crímenes de guerra, con un número de víctimas civiles significativamente mayor que las reconocidas por el Pentágono.
El Gobierno estadounidense critica duramente a Assange. Como jefe de la plataforma de divulgación, habría puesto vidas en peligro al difundir secretos de Estado. De hecho, los nombres en los documentos no fueron anonimizados inicialmente. Joe Biden, entonces vicepresidente de Estados Unidos, llama a Assange un "terrorista de alta tecnología”.
Al principio, no pasa nada, más allá de esta crítica. Assange es ciudadano australiano, vive en Londres y tiene ahora el estatus de periodista de investigación. Al parecer, el Gobierno del entonces presidente estadounidense Barack Obama cree que un procesamiento podría interpretarse como una señal de que los periodistas de otros medios de comunicación también podrían ser procesados por publicar información sensible.
6. Denuncias de abuso sexual en Suecia
Paralelamente a los acontecimientos que rodearon a Wikileaks, se hizo público que dos mujeres suecas acusaron a Assange de acosarlas sexualmente. Más tarde, se habla ocasionalmente de violación. La fiscalía de Estocolmo emite una orden de detención y presenta a Gran Bretaña una solicitud de extradición. Assange fue arrestado en Londres a finales de 2010. Niega las acusaciones y queda en libertad bajo fianza.
Publicidad
7. Asilo y ciudadanía de Ecuador
En este punto, comienza un tira y afloja legal. Cuando el Tribunal Superior de Londres aprueba la solicitud de extradición de Suecia, en 2012, Julian Assange se refugia en la embajada de Ecuador en Londres. Allí, le conceden asilo político e incluso, en 2017, la ciudadanía ecuatoriana.
8. Reacción de Estados Unidos (segunda parte)
En junio de 2016, durante la campaña electoral presidencial estadounidense entre Hillary Clinton y Donald Trump, aparecen en WikiLeaks los "correos electrónicos de Clinton". Hoy en día, se los considera una de las razones por las que Clinton perdió las elecciones presidenciales ante Trump.
Donald Trump elogia a Wikileaks por estas revelaciones. Sin embargo, durante su presidencia, la justicia estadounidense presenta cargos contra Julian Assange, debido a las revelaciones de 2010.
La acusación: conspiración con Chelsea Manning para un ciberataque a ordenadores del Pentágono. Además, se suman 17 cargos adicionales por espionaje y revelación de secretos de seguridad nacional. Al sumar todo, en teoría, Assange podía enfrentar hasta 175 años de prisión.
Estados Unidos presenta una solicitud de extradición a Gran Bretaña. Al mismo tiempo, se intenta despojar a Assange de su condición de periodista. Se dice que publicó volúmenes de datos sin contexto; Assange sería solo un hacker o pirata informático.
9. Defensores
Reputadas organizaciones de derechos humanos, derechos civiles y periodismo, desde Amnistía Internacional hasta el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF), han defendido a Assange. El argumento central: una democracia viva debe soportar publicaciones como las de WikiLeaks.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación Europea de Periodistas (FEP) advirtieron en una declaración conjunta que "la persecución de Julian Assange pone en peligro la libertad de prensa en todo el mundo".
El apoyo a Assange se mantuvo durante muchos año. Imagen: Peter Nicholls/Getty Images
Para Maja Sever, presidenta de la FEP, "los periodistas y sus sindicatos reconocieron desde el principio que Julian Assange estaba siendo atacado porque llevó a cabo tareas que son parte del trabajo diario de muchos periodistas: encontrar a un denunciante y exponer el crimen".
Entretanto, se reanuda el tira y afloja legal por la extradición de Assange, esta vez, a Estados Unidos. Assange apela repetidamente. En 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos parecía ser la última oportunidad para Assange.
11. Liberación
El 24 de junio de 2024, tras 7 años de asilo en la embajada ecuatoriana y cinco años de prisión, en ambos casos en Londres, Assange fue liberado inesperadamente. Llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense.
Ahora con 52 años, Assange se declarará culpable ante un tribunal de las Islas Marianas del Norte, un territorio de ultramar de Estados Unidos. Será condenado a cinco años de prisión, que ya cumplió en Gran Bretaña. A cambio, se ahorra más cárcel.
Queda por ver si esta liberación tendrá un impacto en WikiLeaks. La plataforma ha estado en silencio, lo que también puede deberse a que Assange no tuvo acceso a Internet durante años.
Julian Assange: una vida en contravía
Tras un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., el fundador de WikiLeaks deja atrás años de cárcel y lucha judicial para evitar ser extraditado desde Londres. Una mirada a la azarosa vida de Julian Assange.
Imagen: Wikileaks/PA Wire/dpa/picture alliance
Assange, rumbo a la libertad
Tras más de 5 años en una cárcel de Londres, donde fue recluido después de que Ecuador le retirara el asilo político y lo entregara a la policía británica, Julian Assange abandonó la prisión, para cumplir el último capítulo de su odisea judicial en las Islas Marianas, territorio estadounidense de ultramar. Un recuento de la azarosa historia del fundador de WikiLeaks.
Imagen: Wikileaks/PA Wire/dpa/picture alliance
Un australiano itinerante
Julian (Paul) Assange nació en Townsville, Queensland el 3 de julio de 1971. Sus padres tenían una compañía teatral itinerante, por lo que asistió a 37 escuelas y 6 universidades en Australia. Ha sido programador, ciberactivista, periodista se hizo famoso por ser cofundador, editor y portavoz de WikiLeaks. Nunca terminó sus estudios de física y matemáticas.
Imagen: picture alliance/dpa
Un "programador" de secretos
Assange cooperó en la escritura del libro “Underground” (1977), de Suelette Dreyfus, como hacker de “Subversivos Internacionales”, por lo que en 1991 la Policía allanó su casa de Melbourne. Assange habría accedido a varias computadoras "para detectar errores de seguridad". Se declaró culpable de 24 delitos informáticos y fue liberado tras pagar multa de 2.100 dólares australianos.
Imagen: AP
Un hacker "de película"
Assange vivió luego como programador y promotor de software libre, convirtiéndose en experto y creador de lenguajes y programas cifrados. Entre estos, uno para proteger la identidad y los datos de activistas de derechos humanos. Assange alcanzó rápida fama como hacker, tanto que su vida fue filmada en 2013. Aquí una imagen de "El quinto poder", un drama protagonizado por estrellas del cine alemán.
Imagen: picture-alliance/dpa/Constantin Film Verleih
Un político frustrado
El 12 de diciembre de 2012 Assange anunció a través de Twitter la fundación del Partido WikiLeaks y su candidatura al Senado de Australia. No logró los votos suficientes.
Imagen: picture alliance/AP Photo
2006: la fundación de Wikileaks
WikiLeaks (del inglés leak, “fuga”, “goteo”, “filtración [de información]”) es una ONG sin ánimo de lucro, que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. Su base de datos creció a 1,2 millones de documentos. Julian Assange fue su principal fundador y está gestionado por The Sunshine Press.
Imagen: Reuters/A. Schmidt
Un delator de secretos
La organización se ofreció a recibir filtraciones que desvelaran comportamientos no éticos ni ortodoxos de gobiernos y regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo. Las acciones más destacadas de WikiLeaks se centraron en la actividad exterior de Estados Unidos, especialmente en relación con las guerras de Irak y de Afganistán.
Imagen: picture-alliance/dpa/O. Berg
Assange, ¿un depredador sexual?
En agosto de 2010 la fiscal general de Suecia, Marianne Ny, emitió orden de arresto contra Assange, sindicado de abusos sexuales y violación durante una visita a Estocolmo. Assange habla de una campaña difamatoria. El 19 de mayo de 2017, la fiscalía sueca anunció que optaba por ponerle fin al caso, salvo que Assange volviera a Suecia antes de que el delito prescriba en agosto de 2020.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/F. Sandberg
2010: Assange y el "Diario de la Guerra"
En octubre, Wikileaks publicó 400.000 documentos secretos en el "Diario de la Guerra de Irak". En diciembre, Assange se entregó a la Policía británica, pagó fianza, fue controlado por pulsera electrónica y entró en proceso de extradición por la orden de arresto emitida por Suecia.
Imagen: Reuters/N. Hall
Un "perseguido" en Londres
Después de fracasar su apelación, el 19 de junio de 2012, Assange se refugió en la Embajada ecuatoriana en Londres, donde pidió asilo político. Las autoridades británicas amenazaron con arrestarlo si abandonaba la sede diplomática. Ecuador accedió a estudiar la petición de asilo, que finalmente le otorgó en agosto de ese año. EE.UU. estaría detrás de la "persecución".
Imagen: Reuters/P. Nicholls
Un hombre atrapado
El 16 de agosto del 2012, el otrora ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la concesión de asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange. Por lo que se esperaba que el Gobierno Británico concediera el salvo conducto para que Julian Assange puediera viajar a Ecuador. Hasta el 6 de febrero de 2018 aún permanecía atrapado en Londres
Imagen: Getty Images/AFP/D. Leal-Olivas
Un amigo de los gatos con cargo diplomático
El acompañante felino de Julian Assange es probablemente el gato mejor vestido del Reino Unido. Su función: acompañar y sugerir "normalidad". Menos amigable se mostró la administración de Donald Trump, que amenazaba con "mano dura contra filtraciones de información confidencial", como declaró recientemente Jeff Sessions, el fiscal general de Estados Unidos, cuando se le preguntó por Assange.
Imagen: Reuters/P. Nicholls
Un "ecuatoriano" perdido en el limbo diplomático
El Gobierno ecuatoriano confirmó el 11 de enero de 2018 que concedió la naturalización a Julian Assange y aseguró que mantiene en la búsqueda de vías para solucionar la situación del ahora australo-ecuatoriano, una vez que el Reino Unido ha declinado acreditarlo como agente diplomático en la legación del país andino en Londres.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/F. Augstein
Una "piedra en el zapato”
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dijo que la permanencia de Assange en la Embajada ecuatoriana de Londres es “una piedra en el zapato que heredamos”. Y propuso una “mediación", a la vez que expresó su desacuerdo con la decisión de haberle concedido a Assange estatus diplomático. Lenín Moreno indicó que Ecuador aboga por “la protección de la vida y el derecho a rehabilitarse”.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Buendia
¿Un rehén político?
La Justicia británica tenía orden de detención contra Assange "por infringir sus condiciones de libertad bajo fianza", según fallo del 6 de febrero de 2018. Los jueces rechazaron el argumento de sus abogados, que alegaban que la orden "no tenía sentido", tras la retirada en mayo de 2017 de la petición de extradición por presuntos abusos sexuales en Suecia.
Imagen: picture alliance/empics/D. Lipinski
Rumores de expulsión
En diversas oportunidades se rumoreó que el Gobierno ecuatoriano expulsaría a Assange de su sede diplomática en Londres. El propio portal WikiLeaks, anunció en su cuenta de Twitter una inminente expulsión el 5 de abril de 2019, lo cual fue desmentido por las autoridades de Quito.
Imagen: Reuters/P. Nicholls
El fin del asilo
Ecuador le retiró el asilo "por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia". La policía británica detuvo a Assange, "conforme al acuerdo de extradición entre EE.UU. y Reino Unido, debido a su implicación en una acusación federal por conspiración para infiltrarse en ordenadores al acordar sortear la clave de un ordenador del Gobierno con información clasificada".
Imagen: Reuters/P. Nicholls
Assange ante el tribunal
Desde abril de 2019, Julian Assange está en una prisión de máxima seguridad en el este londinenese, en la cárcel de Belmarsh. El 7 de septiembre de 2020 compareció ante el tribunal central de Old Bailey, en Londres, donde se decidiría sobre el pedido de extradición de Estados Unidos. Allí se podría enfrentar a 175 años de prisión si es declarado culpable.
Imagen: Reuters/P. Nicholls
Tribunal rechazó la extradición a EE. UU.
En la corte penal londinense de Old Bailey, la jueza Vanessa Baraitser consideró "demostrado" que Assange presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si era enviado a EE. UU., donde probablemente sería retenido en condiciones de aislamiento. La decisión, de enero de 2021, fue revocada en diciembre de ese mismo año. Se inicia una prolongada batalla judial para evitar su extradición.
Imagen: Henry Nicholls/REUTERS
Matrimonio en prisión
En marzo de 2022, Julian Assange se casa con Stella, su pareja y madre de sus dos hijos, en la cárcel de Belmarsh, en Londres. Su esposa ha luchado permanentemente por conseguir la liberación del fundador de WikiLeaks.
Imagen: Dominic Lipinski/empics/picture alliance
Cinco años en prisión londinense
En abril de 2024 se cumplieron cinco años desde que Assange fuera encarcelado en Londres. Mientras proseguía el proceso judicial, con apelaciones a la orden de extradición, manifestantes exigían su puesta en libertad y subrayaban que dar a conocer la verdad no es un crimen.
Imagen: Joao Daniel Pereira/ZUMA Press Wire/picture alliance
Assange sale de la cárcel
Julian Assange llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU., para recuperar la libertad. Este contempla declararse culpable de la filtración de documentos, algunos de ellos considerados secretos. La sentencia prevista, de 62 meses de cárcel, equivale al tiempo que el fundados de WikiLeaks pasó encarcelado en Londres.