Alemania acuerda aumentar costo de emisiones de CO2 en 2021
16 de diciembre de 2019
El gobierno de Angela Merkel y las regiones llegaron a un acuerdo para aumentar el precio del dióxido de carbono en 2021. El precio de las emisiones de este gas será de 25 euros por tonelada a partir de 2021.
Imagen: picture-alliance/dpa/P. Pleul
Publicidad
El precio de las emisiones de CO2, inicialmente previsto en diez euros por tonelada, será finalmente de 25 euros por tonelada a partir del 1 de enero de 2021, según el acuerdo negociado el lunes (16.12.2019) de madrugada entre el gobierno federal alemán y las regiones.
Este sistema, destinado a completar el mercado europeo de carbono, la principal medida del plan medioambiental presentado por Merkel en septiembre, también provocará la subida del precio del carburante de entre 7 y 8 céntimos de euro. El precio de estas emisiones de CO2 pasará a 30 euros en 2022 y luego a 55 euros en 2025, cuando los permisos nacionales de emisión deberían integrarse en un sistema europeo más amplio, con un precio comprendido entre 55 y 65 euros.
"Apoyo a energías renovables"
La medida se explica por los límites actuales del mercado europeo del carbono, que solo cubre aproximadamente la mitad de las emisiones de CO2. Además los únicos sectores que toma en cuenta son la industria pesada y la energía, pero deja de lado el sector inmobiliario o de los transportes. Los ingresos que genere este aumento de precios servirán para financiar una reducción de la tasa EEG de apoyo a las energías renovables que paguen los contribuyentes alemanes.
Entre las otras medidas del plan clima, que debería ser aprobado por el Parlamento el viernes, hay una reducción del precio de los billetes de tren y ayudas a la renovación energética en las viviendas. Este plan, presentado por Merkel en septiembre, fue criticado por ecologistas y oenegés medioambientales, que lo consideran insuficiente. Alemania tiene el objetivo de reducir un 55% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos diez años en relación a 1990, así como alcanzar un 65% de energías renovables en su producción de electricidad.
jov (afp, deutschlandfunk)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Los efectos del cambio climático en Europa
En el último tiempo, también Europa ha sido escenario de fenómenos meteorológicos extremos, desde grandes olas de calor hasta devastadoras inundaciones. ¿Obedecen al calentamiento global? Muchos expertos así lo estiman.
Imagen: picture-alliance/S. Ziese
Récord de temperaturas
En el verano de 2019, el calor batió récords en varias partes de Europa. Alemania registró la temperatura más alta que recuerde: 42,6 grados Celsius. Francia rompió su propio récord dos veces este año, llegando a registrar 46 grados Celsius en el mes de julio. El cambio climático incrementa la frecuencia de tales fenómenos.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/R. Yaghobzadeh
Venecia bajo el agua
En noviembre de 2019, Venecia sufrió varias inundaciones. Por primera vez en la historia, el nivel de las aguas alcanzó tres veces en una semana la marca de 1,5 metros. Estos episodios podrían volverse más frecuentes en el futuro, dado que se prevé que el calentamiento global provoque un aumento del nivel de los mares.
Imagen: Getty Images/AFP/M. Medina
Incendios en España
La misma ola de calor que reportó temperaturas récord a Francia, alimentó los peores incendios forestales de los últimos 20 años en España. El fuego devastó un parque nacional en Gran Canaria. Las altas tempetraturas y la sequedad del aire incrementan el riesgo de incendios.
Imagen: Reuters/B. Suarez
Sequía en los bosques alemanes
Una combinación de sequía, tormentas y temperaturas extremas ha afectado a los bosque alemanes. De acuerdo con la agrupación de trabajadores forestales BDF, en Alemania ha muerto más de un millón de árboles desde 2018. "Estos ya no son fenómenos meteorológicos aislados. Es el cambio climático", señaló un representante de BDF.
Imagen: picture-alliance/dpa/T. Frey
Glaciares desaparecen de Los Alpes
En el lado italiano del Mont Blanc, un glaciar experimentó un deshielo acelerado en 2019. Y activistas ctivistas celebraron en los Alpes suizos un "funeral" simbólico para el glaciar Pizol, que ya ha desaparecido casi por completo. Los científicos afirman que el cambio climático está acelerando el derretimiento de los glaciares alpinos.
Imagen: AFP/F. Coffrini
Escasez de lluvia afecta a la agricultura
Dos años consecutivos de sequía han golpeado a los agricultores alemanes duramente. "El cambio climático reportará más sequías y eventos meteorológicos extremos a Alemania", señaló el vicepresidente del Servicio Meteorológico alemán, Paul Becker.