Alemania: "Profunda vergüenza" por invasión nazi de Polonia
1 de agosto de 2019
El ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas, pronunció estas palabras durante los actos conmemorativos del 75 aniversario del levantamiento de Varsovia contra la ocupación nazi.
Publicidad
Heiko Maas dijo que su nación asume "la responsabilidad moral" por lo ocurrido en Polonia entre 1939 y 1945, aunque eludió referirse a la indemnización económica que desde Varsovia se exige a Alemania por la destrucción de infraestructuras e inmuebles, la pérdida demográfica y el empobrecimiento que produjo la guerra. El ministro polaco de Exteriores, Jaczek Czaputowicz, quien compareció en rueda de prensa conjunta con Maas, afirmó que Polonia "arrastra una sensación de injusticia por la falta de compensaciones de los efectos desastrosos causados por la II Guerra Mundial".
Varsovia fue la ciudad polaca más castigada, ya que el conflicto la dejó casi totalmente arrasada y con una población reducida a poco más de un millar de personas, que sobrevivían en las ruinas cuando el Ejército soviético llegó a la capital. En 2004, el entonces alcalde de Varsovia, Lech Kaczynski, evaluó las pérdidas generadas por la ocupación nazi en 41.000 millones de euros. Las heridas causadas por la II Guerra Mundial siguen abiertas en Polonia, donde hace dos años se creó una comisión parlamentaria encargada de cuantificar los daños sufridos por el país durante el conflicto.
Por su parte, las autoridades germanas recuerdan que Polonia renunció en 1953 a solicitar más reparaciones por la Segunda Guerra Mundial, aunque el Ejecutivo polaco sostiene que esa renuncia no fue un acto soberano, sino bajo la presión de la Unión Soviética. La agresión alemana comenzó en septiembre de 1939, con un ataque basado en la rapidez y movilidad de los blindados germanos, que pasó a conocerse como "guerra relámpago" y que acabó en pocas semanas con las débiles defensas polacas.
El levantamiento contra la ocupación alemana fue el mayor de los protagonizados por los habitantes de una ciudad europea contra las fuerzas nazis. Murieron unas 200.000 personas, en su mayoría civiles. El 1 de agosto de 1944, cerca de 25.000 soldados mal equipados del Ejército clandestino polaco, en su mayoría jóvenes sin experiencia militar, se levantaron en armas contra los ocupantes nazis de Varsovia. Pronto se sumaron a ellos varios miles de residentes, quienes, pese a su heroísmo, fueron masacrados por el Ejército alemán que ocupaba la ciudad, entre ellos varias unidades de las SS. Cada 1 de agosto, a las 17.00 hora local, la capital polaca se paraliza en un respetuoso silencio solo roto por las sirenas y las campanas de las iglesias, en recuerdo de la hora exacta en la que comenzó el alzamiento, el mismo día de 1944.
MS (dpa/efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Cómo el gueto de Varsovia inspiró al arte
El levantamiento del gueto de Varsovia ha dejado huella en el cine, la música y la literatura. Acá repasamos algunas de las obras más relevantes sobre aquel acontecimiento.
Imagen: TOBIS STUDIOCANAL
"El pianista" (2002)
La película "El pianista", de Roman Polanski, premiada con tres Óscar, está basada en una historia real. El film relata la emotiva vida del pianista judío-polaco Vladislav Szpilman, que logró sobrevivir al gueto de Varsovia gracias a la ayuda de un oficial alemán. Polanski perdió a su mamá en Auschwitz. Dirigir esta película le sirvió para elaborar su propia historia.
Imagen: imago stock&people
Escenario de película
El rodaje de "El pianista" se llevó a cabo en los estudios de cine Babelsberg, en Berlín. Roman Polanski mandó construir el decorado según imágenes históricas. Los nazis juntaron a los judíos de Varsovia en 1940 y los aislaron en un área de la ciudad. Polanski vivió algo similar en su infancia en el gueto de Cracovia.
Imagen: TOBIS STUDIOCANAL
"Confesiones de Roman Polanski" (2011)
Este documental de Laurent Bouzereau trata sobre la vida del director de cine franco-polaco Roman Polanski. A lo largo de las muy personales entrevistas del film, conducidas por un amigo, el productor Andrew Braunsberg, Polanski relata sus traumáticas experiencias en el gueto de Cracovia y la deportación de su madre a Auschwitz.
Imagen: picture alliance/kpa
"Korczak" (1990)
Janusz Korczak era médico y dirigía un hogar para huérfanos judíos en Varsovia. Cuando las SS clausuraron el gueto, Korczak se subió con sus 200 huérfanos en un tren con destino al campo de exterminio de Treblinka. Un comandante quiso salvarle la vida, pero el médico prefirió quedarse con sus protegidos. La película "Korczak", dirigida por Andrzej Wajda, narra esta dramática historia.
Imagen: picture alliance/PAP
"Jacob el mentiroso" (1975)
El film se basa en un libro del escritor de origen judío Jurek Becker. El director Frank Beyer rodó a partir de aquella historia una película tragicómica. Y puso rostro a las víctimas de la persecución a los judíos en Polonia. El actor checoslovaco Vlastimil Brodsky (en la imagen) encarnó a Jacob, el protagonista.
Imagen: ullstein bild - KPA
"Corre, muchacho, corre" (2013)
El director alemán Pepe Danquart hizo un drama a partir de la novela homónima. Srulik, un muchacho judío, consigue escapar justo a tiempo del gueto de Varsovia. El pequeño de 9 años se instala en una zona de bosque y allí debe aprender él solo a convivir con la naturaleza.
Imagen: Hagen Keller/NFP
"Mi vida" (2009)
La vida del crítico literario Marcel Reich-Ranicki, que fue deportado de Berlín a Polonia en 1938, fue rodada en forma de film para la televisión por el director Dror Zahavi. Reich-Ranicki logró junto a Teofila, su esposa, huir del gueto de Varsovia en 1943. En la imagen, los dos actores que interpretan a la pareja.
Imagen: picture alliance/dpa/WDR/T. Kost
Fotos del gueto
Teofila siempre permaneció a la sombra de su archiconocido marido, el crítico literario Marcel Reich-Ranicki. Durante décadas, Teofila guardó sus vivencias en el gueto para sí misma. Mucho tiempo después sacó a la luz las imágenes que logró tomar y sacar del gueto con riesgo para su propia vida.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Kugler
"El superviviente de Varsovia"
El compositor judío Arnold Schönberg (en la imagen) emigró a Estados Unidos en 1933. En 1947 escribió una pieza de tan solo siete minutos de duración: "El superviviente de Varsovia", una de las obras musicales más representativas del Holocausto. El texto se basa en testimonios de un testigo de lo ocurrido en el gueto de Varsovia, el que da el título a la pieza.
Imagen: picture-alliance/IMAGNO/Votava
"Anticiparse a Dios"
La periodista y escritora Hanna Krall sobrevivió de niña al gueto de Varsovia y plasmó sus experiencias en su novela de 1979 "Anticiparse a Dios". El libro mezcla literatura y reportaje y se basa en conversaciones con Marek Edelman, uno de los últimos supervivientes de quienes lideraron el levantamiento del gueto. Edelman se convirtió después en cirujano cardíaco en la ciudad de Lodz.