1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania: una de cada dos personas se siente insegura

7 de noviembre de 2025

¿Ha generado incertidumbre sobre la seguridad el debate sobre la inmigración en Alemania? En cualquier caso, ha aumentado el número de personas que ya no se sienten seguras en público.

Un cartel sobre prohibición de armas en la estación central de Hamburgo.
Cartel que indica prohibición de armas en la estación central de Hamburgo.Imagen: Christian Ohde/CHROMORANGE/picture alliance

Las declaraciones del canciller alemán, Friedrich Merz, sobre migración y  seguridad pública, con su mención del deterioro de lo que denominó "paisaje urbano", están polarizando a Alemania desde hace semanas.

A mediados de octubre de 2025, Merz afirmó que el Gobierno alemán estaba corrigiendo errores del pasado en política migratoria y lograba avances, "pero, por supuesto, seguimos teniendo este problema en las ciudades, y por eso el ministro federal del Interior está trabajando para facilitar y llevar a cabo deportaciones a gran escala”.

Apenas una semana después de su declaración inicial, Merz fue más específico: Alemania necesita inmigración, sobre todo para el mercado laboral. Argumentó que los problemas surgen de aquellos inmigrantes que carecen de residencia permanente, no trabajan e incumplen las normas. Merz recibió cierto apoyo, pero también se enfrentó a protestas  y a una fuerte oposición de varios partidos políticos y de la sociedad civil. 

Inseguridad creciente

¿Qué impacto tiene este debate en la ciudadanía? La empresa de encuestas infratest-dimap investigó esta cuestión. Para el sondeo ARD-Deutschlandtrend, fueron entrevistados 1.300 ciudadanos alemanes con derecho a voto entre el 3 y el 5 de noviembre. La mitad de los participantes afirmó sentirse inseguro en plazas, calles y en el transporte público. Hace ocho años, esta cifra era de la mitad.

Los mayores temores están relacionados con el robo y los ataques verbales en público. Menos comunes son las preocupaciones por ser víctima de agresión física o sexual, o de un ataque terrorista.

¿Es el debate sobre el paisaje urbano desatado por Merz lo que alimenta la sensación de inseguridad entre los alemanes? ¿O lo es la compleja relación entre migración y seguridad pública?

De hecho, la mayor probabilidad de sufrir una agresión en Alemania es ser víctima de violencia doméstica. En 2024, la Policía alemana registró oficialmente más de 265.000 casos de violencia doméstica, un nuevo récord. Casi tres cuartas partes de las víctimas son mujeres, y en tres de cada cuatro casos, el agresor es la pareja o expareja.

La Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) ha determinado que alrededor del 71 por ciento de los delitos sexuales graves ocurren en domicilios particulares, mientras que solo cerca del 21 por ciento tienen lugar en espacios públicos.

¿Cuáles son los problemas que preocupan a los alemanes?

La migración sigue siendo el tema principal en la encuesta de ARD-Deutschlandtrend de noviembre, y encabeza la lista de problemas de los que deben ocuparse los políticos, según la ciudadanía. El 32 por ciento de los encuestados mencionó este tema. El 28 por ciento está preocupado por el estado de la economía alemana.

En comparación con el verano boreal, la importancia de los temas económicos ha aumentado notablemente (+7 por ciento). Solo el 18 por ciento considera la justicia social y la pobreza como problemas urgentes en el país. La protección del medioambiente y el cambio climático son mencionados por un 14 por ciento.

Tiempos inestables, también en política exterior

Los problemas planteados por los ciudadanos alemanes reflejan un aumento general de la incertidumbre. La sensación de estabilidad nacional se ve afectada. En comparación con 2015, solo el 38 por ciento de los ciudadanos percibe ahora la situación de la política exterior de Alemania como segura.

El descenso es aún más pronunciado en lo que respecta a su posición económica en el mundo. Solo el 29 por ciento la considera segura. La estabilidad social también se encuentra en entredicho: solo un 26 por ciento la describe como segura.

Como suele suceder en sondeos en este país, las circunstancias personales se perciben de forma más positiva. La mayoría de los encuestados consideran que su entorno inmediato, su nivel de vida y, en caso de tener empleo, su trabajo, son seguros.

Sin embargo, esta sensación de seguridad ha disminuido significativamente en la última década. Solo la mitad de los ciudadanos alemanes confía en tener una base financiera estable en la vejez. Un 27 por ciento, aproximadamente la mitad de los alemanes que hace diez años, confían en un futuro seguro para sus hijos.

Malas notas para el Gobierno alemán

En esta situación, los alemanes dicen estar muy insatisfechos con la labor de los políticos. La ciudadanía percibe el clima negativo y la desunión dentro de la coalición formada por el bloque conservador Unión Demócrata Cristiana-Unión Social Cristiana (CDU/CSU), y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).

El 79 por ciento de los encuestados se muestra preocupado por la voluntad de los partidos de llegar a acuerdos y duda de que, dadas sus diferencias políticas, puedan encontrar soluciones comunes a los problemas más acuciantes.

La opinión pública considera que la coalición de gobierno, que está en el poder desde hace solo seis meses, sale apenas mejor parada que la coalición anterior, formada por el SPD, Los Verdes y el Partido Demócrata Liberal, que se derrumbó hace un año. Tan solo el 22 por ciento de los encuestados en el último sondeo de ARD-Deutschlandtrend cree que el Gobierno está haciendo un buen trabajo. El 76 por ciento está poco satisfecho o totalmente insatisfecho. 

CDU/CSU y AfD siguen codo a codo

Si se celebraran elecciones el próximo domingo, CDU/CSU obtendría el 27 por ciento de los votos y el SPD el 14 por ciento. Por lo tanto, la coalición ya no tendría mayoría en el Bundestag.

El partido Alternativa para Alemania (AfD), considerado en parte de ultraderecha, volvería a ser la segunda fuerza política, con el 26 por ciento de los votos. Los Verdes (12 por ciento) y La Izquierda (10 por ciento) se mantienen estables en comparación con la encuesta de octubre.

Más allá de las preferencias partidistas actuales, el potencial de votantes se reduce: solo AfD muestra un ligero aumento; aproximadamente tres de cada diez personas con derecho a voto la consideran ahora una opción viable.

(cp/ms)

Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más

Mostrar más