COP25: "América Latina tiene mucho con lo que contribuir"
6 de diciembre de 2018
La decisión de Bolsonaro de no celebrar en Brasil la cumbre climática COP25 abrió la carrera, y Costa Rica, Guatemala y Chile se ofrecieron a albergarla para que se quede en Latinoamérica. Un informe desde Katowice.
Publicidad
Hace dos años, el 'efecto Trump' marcó las negociaciones climáticas en Marrakesh. Este año, la elección de Jair Bolsonaro, también está marcando la COP24, que, desde el pasado 2 hasta el próximo 14 de diciembre, se lleva a cabo en Katowice (Polonia). Y es que por cuestiones de rotación geográfica, América del Sur y El Caribe deben albergar la cumbre climática el próximo año. Por ello, tras la renuncia de Brasil, los gobiernos de Guatemala, Costa Rica y Chile manifestaron su voluntad de ser los organizadores de la próxima COP25.
"Queremos que se quede en la región”, aseguró a DW en Katowice Andrea Meza, Directora de la Oficina de Cambio Climático de Costa Rica. "Pensamos que es vital hacer una buena COP; lo vemos con un sentido de responsabilidad”, agregó, recordando las palabras del presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, que aboga por la abolición del uso de combustibles fósiles como legado para las generaciones venideras. Esta voluntad "da un espaldarazo al plan de descarbonización hasta 2050” que se enmarca dentro de "una agenda climática ambiciosa”. Igualmente, el hospedaje del evento permitiría "seguir promocionando al país y a su imagen verde”.
No obstante, reconoció los retos logísticos y la necesidad de recursos para poder llevarlo a cabo. "Existe el interés siempre que haya el apoyo”, puntualizó. "Es un país pequeño, pero con mucha ambición”, afirmó.
¿Primera oportunidad para Centroamérica?
El anuncio de Costa Rica, que se conoció posteriormente al de Guatemala, abrió la posibilidad de que Centroamérica albergue por primera vez una cumbre climática, y sorprendió a los representantes de la sociedad civil de esos países, presentes en Polonia. "No porque no tengamos la capacidad de organizar. Creo que tenemos las condiciones en Ciudad de Guatemala y en Antigua Guatemala. Sino porque no es algo que se haya preparado”, dijo a DW Larry Paul, Gerente de Programas en Guatemala de la organización internacional HEIFER.
Paul destacó la existencia de un gran número de organizaciones que participaría en el evento, en el caso de que el país albergase la cumbre. Igualmente, "podría levantar el tema en Guatemala. Allí la gente no habla de cambio climático; es un ‘problema del futuro'”, lamentó.
El trabajo conjunto llevado a cabo por los diversos grupos de la sociedad guatemalteca puede ser otro punto fuerte. "Si el gobierno invita, podemos ayudar. Hay varios empresarios que entrarían a apoyar”, declaró a DW Alex Guerra, Director General del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala. No obstante, consideró que la candidatura es "difícil”, recordando la celebración de elecciones, en junio de 2019.
Este hecho también podría ser la causa por la que Argentina haya desistido de albergar la COP25. "El año que viene es electoral, una situación bastante difícil para cualquier país”, coincidió Enrique Maurtua Konstantinidis, coordinador regional de LatinoAdapta. Asimismo, "implica muchos desafíos económicos de un país, que no pasan desapercibidos para su población”, puntualizó a DW, subrayando que la organización de una cumbre climática requiere una inversión de entre 50 y 100 millones de dólares.
La gran inversión económica supondría un freno también a la candidatura de Chile, que pasó desapercibida. "El gobierno actual está con una política de austeridad en todas las carteras, con un presupuesto bastante limitado”, dijo a DW Jordan Harris, Director Nacional de la organización Adapt Chile. No obstante, se mostró favorable a que el país latinoamericano hospede al evento, y confió en que, si finalmente sucede, "Chile aumente su compromiso en término de reducción de emisiones, así como la capacidad de adaptación y generación de nuevos tipos de mecanismos de financiamiento”.
COP25: si no hay consenso, se celebraría en Alemania
La diversidad de candidaturas puede provocar aún más división en la región. "Lamentablemente, en los últimos años, y a diferencia de África, América Latina está definitivamente fragmentada en el debate climático”, dijo a DW Manuel Pulgar-Vidal, líder de WWF en Cambio Climático y uno de los máximos artífices de la COP20 de Lima.
Ello se debe "a los diversos grupos de negociación que existen”. No obstante, espera que la celebración del evento sirva para "conciliar unos puntos mínimos y hacer que América Latina muestre la unidad que solía mostrar en el pasado”. Para el exministro de Medio Ambiente peruano, "América Latina tiene mucho con lo que contribuir y explicar para movilizar no solo acción climática, sino mayores recursos financieros”, afirmó.
El Grupo de países de América Latina y El Caribe (GRULAC) deberá consensuar su decisión en Katowice. Sea cuál sea el país elegido, éste "recibirá el apoyo de los países que ya han organizado una COP, fundamentalmente, de Argentina, México y Perú, y contribuir todos para que la de COP25 sea un éxito”, aseguró.
En caso de que no se alcanzase un consenso, ni que otro país se postulase, la COP25 se celebraría de nuevo en Alemania, sede de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CCMNUC).
Autora: Judit Alonso, desde Katowice, Polonia (CP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Voces de la Tierra: las caras de la COP 23
Durante la COP 23, DW concede la palabra a los protagonistas de la cumbre.
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Territorios sagrados
"Los que realmente conservamos los bosques somos los pueblos que habitamos allí. Conocemos nuestra propia realidad. Nuestra propuesta es que sean protegidos los territorios sagrados y que sean reconocidos como lugares vivientes." Patricia Gualinga Montalvo, representante de relaciones internacionales del pueblo kichwa de Sarayaku (Ecuador).
Imagen: DW/M. Monti
¡Acción climática ya!
"Mi mensaje para América Latina es ¡acción climática ya!", Arnold Schwarzenegger, ex gobernador de California (Estados Unidos).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Salvar a la gente
"Vengo del sur de India, donde la costa, expuesta al aumento del nivel del mar, es protegida por los manglares. En el caso de Fiji, que tiene una gran zona costera, son los manglares los que la protegen de los tsunamis. Cuidar los manglares salva a la gente" Adarsh Prathap, ganador del concurso de video sobre jóvenes y clima de la COP23 (India).
Imagen: DW/M. Monti
"La Tierra no es negocio"
"Están negociando la vida de la Tierra, pero la Tierra no es negocio."
Benki Piyãko Ashaninka; líder político e espiritual, representante del pueblo de Ashaninka (Brasil).
Imagen: DW/M. Monti
"Nuestras tradiciones están siempre presentes"
"Este tejido tradicional nos sirve para hacer los trajes y vestidos típicos de nuestras ceremonias. Lo vestimos en nacimientos, bodas y velorios. Nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida. Nuestras tradiciones están siempre presentes con nosotros." Niqa Radiniceva Tuvuki, representante de la delegación de Fiji (Oceanía).
Imagen: DW/M. Monti
Estar preparados
"Tenemos que estar preparados. No podemos esperar que la ayuda de la comunidad internacional resuelva nuestros problemas por sí solos. Las comunidades deben asumir el mandato de lo que les está pasando y preguntarse 'qué es lo que necesitamos'. Así podemos hacernos cargo de lo debamos enfrentar" Clara Doe Mvogo, alcaldesa de la ciudad de Monrovia (Liberia).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Al ritmo de la Madre Tierra
"Tocamos los instrumentos de la tradición Lakote, propia de los pueblos de América del Norte, y quemamos incienzo porque es una forma de limpiar el espíritu. De esta manera queremos expresarle a la gente que estamos viviendo al ritmo de la Madre Tierra. Estos sonidos nos conectan entre nosotros" Tim Zander, miembro de la ONG Respect Earth (Alemania).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Prestar atención
"Nuestras leyes humanas deben prestar atención a las leyes de la Tierra", Linda Sheehan, directora Ejecutiva de la ONG Planet Pledge (Estados Unidos).
Imagen: DW/M. Monti
Mujeres indígenas unidas frente al cambio climático
"Venimos desde las zonas más olvidadas del Perú para empoderar a las mujeres indígenas. Queremos organizarnos y buscar estrategias para saber de qué manera podemos adaptarnos a esta nueva realidad que nos impone el cambio climático." Talit Nicolasa Layango Arista (primera a la izq.), miembro de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú.
Imagen: DW/M. Desautez
Consenso para la acción
"Debemos preservar el consenso a favor de una acción fuerte." Frank Bainimarama, primer ministro de Fiji y presidente entrante de la COP23.
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"No podemos alimentar a nuestra gente"
"El cambio climático está afectando el ritmo de las estaciones en África. En los campos es cada vez más difícil saber cuándo cultivar las semillas por las alteraciones meteorológicas. La lluvia no llega en el momento necesario y cuando las plantaciones mueren no podemos alimentar a nuestra gente". Mawa Coulibaly Epse Bailly, representante de la delegación de Costa de Marfil (África Occidental).
Imagen: DW/M. Monti
Más de 170 países
"Esto es un proceso que tiene 25 años y que tiene más de 170 países que lo han ratificado. Sin duda la contribución y participación de todos y cada uno de ellos es fundamental." Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (México).
Imagen: DW/M. Monti
Un alianza común
"Tenemos aliados no indígenas que entienden a los indígenas, que viven en su entorno en la Amazonía juntamente con el río, las flora y la fauna. Esta alianza demuestra que tenemos que unirnos para enfrentar las compañías que están colonizando la selva, el oceáno, la montaña." Marishöri Najashi Samaniego, miembro de la ONG Alianza de los Guardianes de la Madre Naturaleza (Perú).
Imagen: DW/M. Monti
Crear alianzas
"Tenemos una obligación de gobernanza para ayudar a los estados a conectar con el sector privado. El problema es que no siempre contamos con los recursos necesarios para hacer frente a tantos desafíos. Mi país sufre tormentas y sequías y por eso es importante crear alianzas" Princesa Abze Djigma, enviada especial para Cambio Climático del gobierno de Burkina Faso (África Oriental).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Denunciar a los contaminantes
"Ya sabemos que los responsables del cambio climático son las grandes industrias. Estoy luchando no solo para mi ciudad, Huaraz, sino para abrir el camino a más demandas, para que estas compañías asuman sus responsabilidades." Saúl Luciano Lliuya (Perú).
Imagen: DW\M. Desautez
Desperdiciar recursos
"Nos dedicamos a recolectar los alimentos que los restaurantes y supermercados descartan aun cuando todavía son comestibles. Estos alimentos pueden servir a mucha gente que en Alemania pasa hambre. Desperdiciar tantos recursos es una forma de generar CO2 y otros gases de efecto invernadero" Tamara Krabes, miembros de la ONG Food Sharing (Alemania).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"La población demanda justicia"
"La población demanda justicia por los desastres climáticos. En mi país está sufriendo por el avance de la industria petrolera, que es el sector que más gases de efecto invernadero emite. Demandamos al gobierno para que les ponga un freno. No perdemos la esperanza" Malou Nuera, miembro de la ONG Asian People's Movement on Debt on Development (Filipinas).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"No queremos ser refugiados ambientales"
"Vine a acompañar al ex presidente (de Kuribati), Anote Tag, para traer su mensaje a la COP 23: 'No queremos ser refugiados ambientales. Queremos ser migrantes con dignidad'. Kuribati está desapareciendo bajo las aguas y no nos quedará otra alternativa que encontrar otro lugar a donde ir". Reese Marita, ciudadana de la isla-estado de Kuribati emigrada a Australia (Oceanía).
Imagen: DW/M. Monti
El espíritu de la Tierra
"Esta es la bandera Wiphala, que representa la diversidad de las culturas nativas sudamericanas. Fue creada en la antigüedad para todos los pueblos indígenas del imperio Inca y surgió con un sentido pacífico. Es una forma de conectarnos con su espíritu de la Tierra." João Henrique, Coordinador del área Clima para la Organización Engajamundo (Brasil).
Imagen: DW/M. Monti
El dolor de nuestros pueblos
"Esta es la COP número 23 y desde la primera en 1995 nunca ha aumentado tan dramáticamente la temperatura media del planeta. Espero que puedan entender y sentir el dolor de nuestros pueblos." Kandi L. Mossett, vocera de la Red Indígena de Medio Ambiente (Estados Unidos).
Imagen: DW/M. Monti
Criminalizados y judicializados
"Nuestros territorios están superpuestos sobre zonas de explotación de recursos como la minería y el petróleo. Tenemos el principio de defender los derechos de nuestros pueblos, pero vemos cómo nuestros compañeros son criminalizados y judicializados. La conservación del medio ambiente exige que las actividades humanas sean responsables." Julio Cusurichi Palacios, Premio Goldman de Ecología (Perú).
Imagen: DW/M. Monti
"Crímenes ambientales"
"Mi país es un archipiélago de más de 17.000 islas, la mayoría de las cuales son muy pequeñas, por lo que somos muy vulnerables. La industria del carbón y la deforestación son los mayores generadores de CO2 en Indonesia y por eso los consideramos crímenes ambientales." Iuiun Jarmono, miembro de la organización Amigos de la Tierra (Indonesia).
Imagen: DW/M. Monti
Representar a todos
"Myanmar es el segundo país más vulnerable frente al cambio climático, es también uno de los países menos representados en las organizaciones internacionales." Moe Myint