Clave en la mitigación y la adaptación al cambio climático, la restauración de tierras degradadas pretende ayudar a los países a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones. En la COP23, DW recabó más información.
Publicidad
La iniciativa 20x20 para restaurar bosques y mejorar la productividad agrícola de tierras degradadas en América Latina y el Caribe estáimpulsada por los países de la región, “con el propósito de cambiar la dinámica de degradación de tierra, en un contexto de oportunidad económica, social y necesidad climática”, explicó Walter Vergara, del World Resources Institute (WRI), durante la COP23 de Bonn.
Según un análisis de WRI y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), más de 200 millones de hectáreas de tierra están disponibles para la restauración en América Latina y el Caribe. “La captura y almacenamiento de carbono a través de la restauración de paisajes forestales es esencial para alcanzar una huella neta cero de carbono en América Latina. Es una contribución clave hacia el logro del umbral de dos grados definido en París,” aseguró.
20 millones de hectáreas para 2020
Su lanzamiento se produjo en la pasada COP20 de Lima, en 2014, con un objetivo inicial de llegar a los 20 millones de hectáreas en 2020 que ya se ha sobrepasado. “Hasta el momento, 16 países participan de la iniciativa con un objetivo de restaurar más de 53 millones de hectáreas”, subrayó en un acto de presentación y actualización de los resultados de la iniciativa que se ha llevado a cabo en el marco de la COP23 en Bonn.
Así, destacó que la iniciativa cuenta con 40 instituciones que forman parte de un comité técnico y cerca de una veintena de inversores que “han etiquetado 2.100 millones de dólares para restauración”. Igualmente recalcó que están en curso más de 30 proyectos de implementación.
Apoyada por el WRI, la iniciativa cuenta con la colaboración del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF), el Instituto Alexander von Humboldt en Colombia, la Fundación Agreste en Argentina, el Fundo Brasileiro para a Biodiversidade (Funbio) y Fundação Amazonas Sustentável en Brasil y el banco alemán de desarrollo, entre otros.La iniciativa 20x20 reúne a diferentes actores que trabajan para restaurar áreas de protección de bosque en pie. Algunas de ellos dieron a conocer sus últimos avances.
Andes Amazon Fund, protegiendo la fragilidad de los Andes
El Andes Amazon Fund se creó hace tres años con el fin de proteger el patrimonio natural concentrado en la región Andino Amazónica, “una de las más afectadas y frágiles” a la deforestación y degradación, según Enrique Ortiz, Director de Programas de Andes Amazon Fund. La iniciativa apoya tanto a las organizaciones de la sociedad civil locales en la protección de paisajes y bosques en su región, como a los Gobiernos nacionales y subnacionales que quieren crear áreas protegidas.
Tras su puesta en marcha, se han creado cerca de tres millones de hectáreas de áreas protegidas en Perú, Bolivia, Ecuador, y Colombia, subrayó Ortiz. “Acabamos de lograr la expansión de 2 resguardos indígenas en Colombia, de más de 700.000 hectáreas” agregó. Igualmente, en Perú, “hemos logrado la declaración del parque Nacional Sierra del Divisor de más de 1.3 millones de hectáreas y una nueva área de conservación regional en Tres Cañones de 40.000 hectáreas”, recalcó.
Por otro lado, avanzó que hay previsiones de superar los 3 millones y llegar a más de 5 millones de hectáreas a finales del 2018. “Estas áreas protegidas son áreas prístinas y muchas veces próximas a áreas devastadas o degradadas que sirven como freno a presiones de uso no sostenibles y responden a los intereses de protección, manejo y uso de Gobiernos nacionales, locales y grupos indígenas”, explicó.
Café Selva Norte, una iniciativa transformativa
A partir de un enfoque holístico, la iniciativa Café Selva Norte pretende “crear huertos sostenibles, cadenas de suministro sostenibles en el sector del café del norte del Perú y mejorar el modo de vida de los pequeños agricultores”, explicó Andrés Uby, Director de Inversión de Ecotierra.
Así se ofrecerán préstamos a pequeños productores para poner en marcha tres cooperativas que contarán con un sistema de monitoreo y una herramienta de software para “evaluar la calidad y cantidad del producto, el café en este caso, y todos los aspectos medioambientales del proyecto” explicó refiriéndose a la reducción del carbono, entre otros.
El proyecto, que se implantará en breve, pretende dar más opciones a los pequeños agricultores, ya que, aunque la mayoría de las tierras se dedican a esta actividad, “sabemos que la agricultura no funciona después de dos o tres años”. En este sentido, abogó por proteger bosques en pie, porque además de incrementar la captura de carbono, “mucha gente percibe que, cuando los árboles no tienen valor, lo primero que harán es tumbarlos y producir agricultura”, lamentó.
Uruguay, adaptando los usos de las tierras
El fuerte peso de la agricultura en la economía uruguaya ha llevado a “la necesidad de la restauración de suelos agrícolas, no solo porque tenemos una expansión del área, sino también porque hay un uso más intensivo de los suelos”, explicó María Eugenia Silva, investigadora en economía agrícola del Ministerio de Agricultura de Uruguay. Así, apuntó que los cambios que se han producido en la restauración y uso de la tierra desde 2000 y 2011 provocó la reducción de los pastizales naturales. Por este motivo se creó un consejo cuyo objetivo es visibilizar el valor natural de pastizales, así como conseguir más ecosistemas resilientes. Igualmente destacó proyectos sobre cambio climático y granjeros familiares en ganadería inteligente y restauración de pastizales. “Juntos, tienen un impacto de 400.000 hectáreas, considerando el impacto directo e indirecto”, dijo.
Otras acciones que se han llevado a cabo son la obligación que tiene cada granjero de presentar un plan sobre la planificación del uso del suelo en los próximos años, así como las prácticas de gestión. “Tenemos beneficios y otros cobeneficios, por el momento, evitando los nutrientes que se van en el agua y también contribuyendo con el secuestro de carbono”, puntualizó recordando que “ahora el 97 por ciento de nuestra área de cultivo está bajo esta política”.
Por otro lado, el país cuenta con una ley nacional forestal desde 1997 que contribuye a la identificación y priorizaciones de las tierras forestales y promueve inversiones en los bosques y conservación de los bosques nativos. “Algunos resultados desde que se ejecuta es que hemos incrementado el área de bosques nativos de una manera importante y el incremento de la superficie total de bosques que tenemos en Uruguay”, concluyó.
Autora: Judit Alonso (FEW/MS)
Voces de la Tierra: las caras de la COP 23
Durante la COP 23, DW concede la palabra a los protagonistas de la cumbre.
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Territorios sagrados
"Los que realmente conservamos los bosques somos los pueblos que habitamos allí. Conocemos nuestra propia realidad. Nuestra propuesta es que sean protegidos los territorios sagrados y que sean reconocidos como lugares vivientes." Patricia Gualinga Montalvo, representante de relaciones internacionales del pueblo kichwa de Sarayaku (Ecuador).
Imagen: DW/M. Monti
¡Acción climática ya!
"Mi mensaje para América Latina es ¡acción climática ya!", Arnold Schwarzenegger, ex gobernador de California (Estados Unidos).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Salvar a la gente
"Vengo del sur de India, donde la costa, expuesta al aumento del nivel del mar, es protegida por los manglares. En el caso de Fiji, que tiene una gran zona costera, son los manglares los que la protegen de los tsunamis. Cuidar los manglares salva a la gente" Adarsh Prathap, ganador del concurso de video sobre jóvenes y clima de la COP23 (India).
Imagen: DW/M. Monti
"La Tierra no es negocio"
"Están negociando la vida de la Tierra, pero la Tierra no es negocio."
Benki Piyãko Ashaninka; líder político e espiritual, representante del pueblo de Ashaninka (Brasil).
Imagen: DW/M. Monti
"Nuestras tradiciones están siempre presentes"
"Este tejido tradicional nos sirve para hacer los trajes y vestidos típicos de nuestras ceremonias. Lo vestimos en nacimientos, bodas y velorios. Nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida. Nuestras tradiciones están siempre presentes con nosotros." Niqa Radiniceva Tuvuki, representante de la delegación de Fiji (Oceanía).
Imagen: DW/M. Monti
Estar preparados
"Tenemos que estar preparados. No podemos esperar que la ayuda de la comunidad internacional resuelva nuestros problemas por sí solos. Las comunidades deben asumir el mandato de lo que les está pasando y preguntarse 'qué es lo que necesitamos'. Así podemos hacernos cargo de lo debamos enfrentar" Clara Doe Mvogo, alcaldesa de la ciudad de Monrovia (Liberia).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Al ritmo de la Madre Tierra
"Tocamos los instrumentos de la tradición Lakote, propia de los pueblos de América del Norte, y quemamos incienzo porque es una forma de limpiar el espíritu. De esta manera queremos expresarle a la gente que estamos viviendo al ritmo de la Madre Tierra. Estos sonidos nos conectan entre nosotros" Tim Zander, miembro de la ONG Respect Earth (Alemania).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Prestar atención
"Nuestras leyes humanas deben prestar atención a las leyes de la Tierra", Linda Sheehan, directora Ejecutiva de la ONG Planet Pledge (Estados Unidos).
Imagen: DW/M. Monti
Mujeres indígenas unidas frente al cambio climático
"Venimos desde las zonas más olvidadas del Perú para empoderar a las mujeres indígenas. Queremos organizarnos y buscar estrategias para saber de qué manera podemos adaptarnos a esta nueva realidad que nos impone el cambio climático." Talit Nicolasa Layango Arista (primera a la izq.), miembro de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú.
Imagen: DW/M. Desautez
Consenso para la acción
"Debemos preservar el consenso a favor de una acción fuerte." Frank Bainimarama, primer ministro de Fiji y presidente entrante de la COP23.
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"No podemos alimentar a nuestra gente"
"El cambio climático está afectando el ritmo de las estaciones en África. En los campos es cada vez más difícil saber cuándo cultivar las semillas por las alteraciones meteorológicas. La lluvia no llega en el momento necesario y cuando las plantaciones mueren no podemos alimentar a nuestra gente". Mawa Coulibaly Epse Bailly, representante de la delegación de Costa de Marfil (África Occidental).
Imagen: DW/M. Monti
Más de 170 países
"Esto es un proceso que tiene 25 años y que tiene más de 170 países que lo han ratificado. Sin duda la contribución y participación de todos y cada uno de ellos es fundamental." Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (México).
Imagen: DW/M. Monti
Un alianza común
"Tenemos aliados no indígenas que entienden a los indígenas, que viven en su entorno en la Amazonía juntamente con el río, las flora y la fauna. Esta alianza demuestra que tenemos que unirnos para enfrentar las compañías que están colonizando la selva, el oceáno, la montaña." Marishöri Najashi Samaniego, miembro de la ONG Alianza de los Guardianes de la Madre Naturaleza (Perú).
Imagen: DW/M. Monti
Crear alianzas
"Tenemos una obligación de gobernanza para ayudar a los estados a conectar con el sector privado. El problema es que no siempre contamos con los recursos necesarios para hacer frente a tantos desafíos. Mi país sufre tormentas y sequías y por eso es importante crear alianzas" Princesa Abze Djigma, enviada especial para Cambio Climático del gobierno de Burkina Faso (África Oriental).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
Denunciar a los contaminantes
"Ya sabemos que los responsables del cambio climático son las grandes industrias. Estoy luchando no solo para mi ciudad, Huaraz, sino para abrir el camino a más demandas, para que estas compañías asuman sus responsabilidades." Saúl Luciano Lliuya (Perú).
Imagen: DW\M. Desautez
Desperdiciar recursos
"Nos dedicamos a recolectar los alimentos que los restaurantes y supermercados descartan aun cuando todavía son comestibles. Estos alimentos pueden servir a mucha gente que en Alemania pasa hambre. Desperdiciar tantos recursos es una forma de generar CO2 y otros gases de efecto invernadero" Tamara Krabes, miembros de la ONG Food Sharing (Alemania).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"La población demanda justicia"
"La población demanda justicia por los desastres climáticos. En mi país está sufriendo por el avance de la industria petrolera, que es el sector que más gases de efecto invernadero emite. Demandamos al gobierno para que les ponga un freno. No perdemos la esperanza" Malou Nuera, miembro de la ONG Asian People's Movement on Debt on Development (Filipinas).
Imagen: DW/Maximiliano Monti
"No queremos ser refugiados ambientales"
"Vine a acompañar al ex presidente (de Kuribati), Anote Tag, para traer su mensaje a la COP 23: 'No queremos ser refugiados ambientales. Queremos ser migrantes con dignidad'. Kuribati está desapareciendo bajo las aguas y no nos quedará otra alternativa que encontrar otro lugar a donde ir". Reese Marita, ciudadana de la isla-estado de Kuribati emigrada a Australia (Oceanía).
Imagen: DW/M. Monti
El espíritu de la Tierra
"Esta es la bandera Wiphala, que representa la diversidad de las culturas nativas sudamericanas. Fue creada en la antigüedad para todos los pueblos indígenas del imperio Inca y surgió con un sentido pacífico. Es una forma de conectarnos con su espíritu de la Tierra." João Henrique, Coordinador del área Clima para la Organización Engajamundo (Brasil).
Imagen: DW/M. Monti
El dolor de nuestros pueblos
"Esta es la COP número 23 y desde la primera en 1995 nunca ha aumentado tan dramáticamente la temperatura media del planeta. Espero que puedan entender y sentir el dolor de nuestros pueblos." Kandi L. Mossett, vocera de la Red Indígena de Medio Ambiente (Estados Unidos).
Imagen: DW/M. Monti
Criminalizados y judicializados
"Nuestros territorios están superpuestos sobre zonas de explotación de recursos como la minería y el petróleo. Tenemos el principio de defender los derechos de nuestros pueblos, pero vemos cómo nuestros compañeros son criminalizados y judicializados. La conservación del medio ambiente exige que las actividades humanas sean responsables." Julio Cusurichi Palacios, Premio Goldman de Ecología (Perú).
Imagen: DW/M. Monti
"Crímenes ambientales"
"Mi país es un archipiélago de más de 17.000 islas, la mayoría de las cuales son muy pequeñas, por lo que somos muy vulnerables. La industria del carbón y la deforestación son los mayores generadores de CO2 en Indonesia y por eso los consideramos crímenes ambientales." Iuiun Jarmono, miembro de la organización Amigos de la Tierra (Indonesia).
Imagen: DW/M. Monti
Representar a todos
"Myanmar es el segundo país más vulnerable frente al cambio climático, es también uno de los países menos representados en las organizaciones internacionales." Moe Myint