Aranceles de Trump: el panorama actual tras nuevas medidas
1 de agosto de 2025
Durante su campaña electoral, Donald Trump dijo que "arancel" era "la palabra más hermosa del diccionario". Ahora, tras seis meses en el cargo, busca hacer realidad su visión sobre el comercial global.
El 2 de abril anunció un chocante arancel base del 10 % a todas las importaciones de EE. UU. Además, unos 60 socios comerciales sufrirían aranceles "recíprocos" más altos como represalia por "políticas injustas".
No obstante, el jueves (31.07.2025), Trump firmó otra orden con aranceles aún mayores, apelando a "poderes de emergencia" para reducir déficits, que afectará la próxima semana a casi 70 países, con tarifas que van desde un 10 % hasta un 41 %, para mercancías transbordadas a través de otras jurisdicciones para evitar los aranceles estadounidenses..
Acuerdos cerrados
El 27 de julio, EE. UU. y la Unión Europea (UE) pactaron un arancel base del 15 % a bienes europeos, incluido el sector clave de los automóviles. La UE no cobrará aranceles a EE. UU., gastará 750.000 millones de dólares en la compra de recursos energéticos estadounidenses, y realizará inversiones por 600.000 millones de dólares en el país norteamericano. Francia criticó el acuerdo diciendo que el domingo fue un "día negro". El pacto debe aún ser aprobado y firmado por los 27 Estados miembros.
Reino Unido fue el primero en pactar con EE. UU. en mayo, con un arancel estadounidense de base del 10 %. Ahora busca exenciones en acero y aluminio del 25 % vigente. A cambio, abre el mercado al etanol y a la carne de EE. UU.
Japón aceptó un 15 %, con autos incluidos, pero seguirá pagando un 50 % al acero y al aluminio, y promete invertir 550.000 millones de dólares en EE. UU.
¿Qué acordó con China?
La situación con China, la segunda economía más grande del planeta, es un caso especial. Ambos países superaron el 100 % en aranceles antes de una tregua de 90 días, que acaba el 12 de agosto. China, amenazada por el plan de Trump de imponer un 145 % a sus productos, bloquea la venta de minerales raros a EE. UU.
Países sin acuerdo
Países que aún no llegan a un acuerdo enfrentarán entre un 15 % y un 20 % de base, y desde un 25 % hasta un 50 % recíprocos.
Por ejemplo, Brasil, una de las pocas economías que registra un déficit comercial con EE. UU., arriesga tener que pagar un 50 % de aranceles por las actuales tensiones políticas entre ambos países. Trump dijo que un juicio en curso en contra del exmandatario ultraconservador brasileño, Jair Bolsonaro es una "caza de brujas".
A India, por otra parte, se le impone un 25 % más por comprar petróleo ruso, algo que ayuda a Rusia en la guerra en Ucrania. Trump dijo que India es un "amigo", pero cobra aranceles "muy altos" a productos de EE. UU.
Canadá y México
Canadá y México -dos de los mayores socios comerciales de EE. UU.- tampoco se han librado de las amenazas arancelarias, a pesar de que el comercio entre los tres vecinos se rige por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Trump amenazó a México con subir los aranceles del 25 % al 30 % a partir de este viernes (1.08.2025), pero la decisión se prorrogó por 90 días más.
"Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otras naciones debido tanto a los problemas, como a los activos, de la frontera", dijo Trump en un post enTruth Social, después de una llamada su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
Canadá pasará de un 25 % a pagar un 35 % este 1º de agosto, y podría sufrir "más consecuencias comerciales", advirtió Trump, por reconocer un Estado de Palestina y por no "cooperar" lo suficiente para "frenar la actual avalancha de fentanilo y otras drogas". Estados Unidos ya había impuesto a Canadá aranceles del 25 % para automóviles y del 50 % para el acero y el aluminio.
(ju/cp)