Argentina: la "grieta" en el caso de Santiago Maldonado
1 de agosto de 2018
La polarización política es palpable en múltiples ámbitos en Argentina. Y no escapa a ella el caso de Santiago Maldonado. Amnistía Internacional llama a despojarlo de esa lectura política y encontrar la verdad.
Publicidad
El 1 de agosto de 2017, Santiago Maldonado desapareció mientras se producía un desalojo violento de mapuches que protestaban en el sur de Argentina. 78 días más tarde, su cuerpo fue hallado sin vida en el río Chubut, a no mucha distancia de allí. Un año después, el caso sigue agitando a la sociedad argentina.
Mientras la familia del joven, que apoyaba la causa mapuche, reclama el total esclarecimiento de las circunstancias de su muerte y lo ocurrido con su cuerpo hasta que fue hallado, otros consideran que el asunto está claro. La autopsia indica que el deceso se produjo debido a una "asfixia por sumersión en el agua del río Chubut y coadyuvado por hipotermia”. Y el portal de Infobae cita a fuentes no especificadas de la investigaciónseñalando que "no hubo —ni hay— en el expediente judicial disidencia científica alguna respecto de las conclusiones de la autopsia: el cuerpo de Maldonado permaneció desde su deceso hasta su hallazgo en el río Chubut". DW intentó confirmar tales afirmaciones consultando al Equipo Argentino de Antropología Forense, pero el EAAF declinó entregar antecedentes "por ser peritos de la causa judicial que está en proceso”.
Lo cierto es que el juez Gustavo Lleral ha mantenido abierta la carátula de la investigación como "Desaparición forzada”. Y Amnistía Internacional Argentina subraya que "es imperativo que las autoridades argentinas esclarezcan el caso”. Paola García Rey, directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos de dicha organización, conversó al respecto con DW.
DW: ¿Qué aspectos considera Amnistía Internacional Argentina que es necesario aclarar?
Paola García Rey: La carátula sigue bajo el paraguas de "Desaparición forzada”, en el entendido de que los primeros 78 días Santiago Maldonado estuvo efectivamente desaparecido, más allá de que se encontrara luego su cuerpo. Se han generado muchísimas dudas en relación con las causas de su muerte y qué pasó con su cuerpo durante todo ese tiempo. Como organización internacional dedicada a los derechos humanos, lo que exigimos a un año de que desapareciera es que la Justicia avance, que respete la participación de la familia en el marco de la causa judicial y que avancen todas las líneas de investigación necesarias para los efectos de garantizar no solo el derecho a la verdad y a la justicia de la familia, sino también llevar a los responsables ante la justicia.
¿Pero cuáles son los puntos concretos en que hace falta esclarecer todavía lo ocurrido?
Como mencionaba, no se conocen todavía las condiciones en las cuales murió, más allá de que se determinó que fue por ahogamiento. No se sabe de qué manera, no se sabe cuántos días estuvo el cuerpo allí…
Uno de los puntos nebulosos es por qué se tardó tanto en encontrar el cuerpo…
Esa es una de las cuestiones que argumenta la familia, que en el marco de los distintos operativos en que el Estado ingresó en sendas oportunidades para hacer rastrillajes, el cuerpo no apareció en ninguna de esas instancias. Apareció recién 78 días después, en una zona en que ellos consideran que ya se había rastrillado. Por lo tanto piden también información adicional al respecto.
¿Han avanzado entretanto las investigaciones?
Nosotros no somos parte en la causa judicial. Una de las cosas que la familia cuestiona es que no se está avanzando en las medidas que ellos solicitan para despejar ciertas dudas que surgen de la pericia. No tenemos acceso específico a la causa.
Para hoy se convocó a una manifestación en la Plaza de Mayo. ¿Qué impacto tiene en la ciudadanía este caso?
Sin duda se ha convertido en un caso emblemático. Argentina, desde hace algunos años, está sumida en lo que se ha conocido como una "grieta": estar de un lado o estar del otro. Y el caso Maldonado sin duda ha sido atravesado por esa misma lógica. Como organización de derechos humanos, nuestra principal lectura y nuestro principal aporte fue intentar despojar el caso de todo tipo de politización, aportando la mirada internacional y la mirada de los derechos humanos. Fuimos en un momento cuestionados por salir públicamente a denunciar el caso y considerar que se trataba de una desaparición forzada. Pero, bajo los estándares internacionales de derechos humanos, efectivamente se trataba de una desaparición forzada porque la fuerza principal sospechada en el contexto de la represión del 1 de agosto era la Gendarmería, una fuerza estatal.
Creemos que la sociedad argentina se merece conocer la verdad, conocer efectivamente cuáles han sido los hechos de ese primero de agosto, para brindar claridad. Sobre todo un caso tan emblemático como este, de ninguna manera pude quedar impune. Eso enviaría un mensaje absolutamente preocupante a toda la sociedad.
¿Cree que ha habido un intento de manipulación política del tema?
Amnistía no puede hacer ninguna especulación en ese sentido. Lo que claramente creemos es que ha habido en la sociedad una interpretación muy politizada del caso, y es por eso que es preciso despojarlo de esa lectura y es necesario dar con la verdad. Es la única manera. No solo porque es una garantía y un derecho de la familia sino, además, para terminar con que este caso sea parte de la grieta famosa en la que se ha sumido Argentina.
Emilia Rojas (CP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Tus derechos como humano
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es válida para todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Pero aún queda un buen trecho por andar hasta que la Declaración sea aplicada a escala mundial.
Imagen: Fotolia/deber73
Los mismos derechos para todos (Artículo 1)
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba el 10. de diciembre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos. La declaración formula una idea clara, pero para que sea realidad en todo el mundo queda aún un largo camino por andar.
Imagen: Fotolia/deber73
Tener derechos y ejercitarlos (Artículo 2)
Todos los derechos y todas las libertades son valen para todas las personas, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Sin embargo no es posible reclamar estos derechos de manera internacional.
Imagen: dapd
Derecho a la vida y a la libertad (Artículos 3,4,5)
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (3) “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.” (4) “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.” (5) Amnistía Internacional ha recibido en los cinco últimos años informes sobre la tortura y el maltrato en 141 países.
Imagen: Leon Neal/AFP/Getty Images
Igualdad ante la ley ( Artículo 6 hasta 12)
Todo ser humano tiene derecho a una juicio justo y derecho a igual protección de la ley (6, 8, 10, 12). Tiene derecho a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (11). “Todos son iguales ante la ley” (7) y “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (9). Según Amnistía Internacional ha habido en 80 países juicios injustos.
Imagen: fotolia
Nadie es ilegal (Artículos 13, 14, 15)
“Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.” Todo individuo tiene el derecho de salir de un país (13). “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (14). “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad” (15). Hay un mínimo de 10 millones de personas apátridas, dice la ACNUR.
Imagen: picture-alliance/dpa
Protección ante un matrimonio forzado (Artículo 16)
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante y en caso de disolución del matrimonio. “Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio” (16.2). La familia ha de ser protegida ante el Estado y la socidedad. Según Unicef hay más de 700 millones de mujeres en matrimonios forzados.
Imagen: picture-alliance/dpa
Derecho a la propiedad (Artículo 17)
“Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.” La realidad: muchas personas pierden hoy en día el derecho a la propiedad solo por no tener los papeles en regla. Y solo con el objetivo de ceder el terreno para edificar casas, expandir ciudades, extraer recursos o construir una presa de agua como en Brasil.
Imagen: AP
El derecho a la libertad de expresión (Artículos 18, 19, 20)
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (18). “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” (19). “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas” (20). Hoy en día hay más de 350 millones de periodistas y activistas online en prisión, según calcula la organizacón Reporteros Sin Fronteras.
Imagen: picture-alliance/dpa
El derecho a participación (Artículos 21, 22)
“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos” (21). ”Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad" (22). Las mujeres en Arabia Saudí votarán por primera vez en las elecciones municipales del 2015.
Imagen: REUTERS/Saudi TV/Handout
Derecho al trabajo (Artículos 23 y 24)
“Toda persona tiene derecho al trabajo.” “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.” “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria” (23). “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre” (24). Según la Organizacón Internacional del Trabajo hay más de 200 millones de personas sin trabajo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Una vida digna (Artículo 25)
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.” “ La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.” 2.000 millones de personas sufren de desnutrición, más de 800 millones del hambre.
Imagen: picture-alliance/dpa
El derecho a la educación (Artículo 26)
“Toda persona tiene derecho a la educación.” La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos”. Más de 780 millones de personas son analfabetas, según el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos de la UNESCO.
Imagen: DW/H. Hashemi
Derecho al arte y a las ciencias (Artículo 27)
“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico." "Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales" La reproducción digital ilegal viola este derecho. Muchos autores denuncian la falta de protección de sus derechos en la era del internet.
Imagen: AP
Derechos indivisibles (Artículos 28, 29, 30)
“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos” (28). “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad” (29). Nadie podrá interpretar la declaración para suprimir los Derechos Humanos. (30). Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han firmado la Declaración de los Derechos Humanos.