1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Argentina, ¿otra vez en la cuerda floja?

15 de mayo de 2018

El vencimiento de títulos Lebac por un equivalente a de 25.000 millones de dólares despierta los peores fantasmas de la crisis en Argentina. Expertos auguran tiempos difíciles, pero no una crisis como la de 2001.

Protestas en Argentina contra el alza en precios y servicios. (14.05.2018).
Protestas en Argentina contra el alza en precios y servicios. (14.05.2018).Imagen: Getty Images/AFP/E. Abramovich

En Argentina aumenta la tensión económica y social este martes (15.05.2018) por el vencimiento de títulos Lebac (Letras del Banco Central) por cerca de 645.000 millones de pesos (unos 27.200 millones de dólares).

Los Lebac son títulos de deuda a corto plazo (desde 36 días hasta algo más de 8 meses) emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El objetivo del BCRA al emitirlos fue bajar la demanda de dólares y frenar de ese modo su cotización, ya que ofrecen una alta tasa de interés en pesos (del 38% al 40%). Así intenta también bajar el tipo de inflación producida por la demanda de bienes, ya que quien compra esas letras “entrega” pesos a esa entidad que no se vuelcan en el consumo.

El gobierno de Mauricio Macri, de corte liberal, decidió terminar con el "cepo” al dólar impuesto por la expresidenta Cristina Kirchner. Pero el temor a que el peso se deprecie hace que los que quieren resguardar sus ahorros compren dólares, un fenómeno conocido y un círculo vicioso económico. Al aumentar la demanda de dólares, también aumentan los precios de importaciones, bienes e insumos que están ligados a esa moneda en Argentina. Y eso es lo que sucedió, de hecho, en las últimas semanas: al subir su demanda, el dólar aumentó, llegando a superar hoy los 25 pesos, lo que representa una devaluación del peso de cerca de un 30 por ciento en lo que va del año .

Martín Alfie, economista y director de la consultora argentina Radar.Imagen: G. Pisani

Pero, ¿cuáles son las causas más profundas de esta depreciación tan abrupta del peso? Martín Alfie, economista jefe de la consultora argentina Radar, explicó a DW que se trata de una conjunción de factores. El déficit externo de Argentina venía siendo muy elevado. Argentina sufre de un desequilibrio ya que sus exportaciones son mucho más bajas que sus importaciones.

Ese desequilibrio se estaba financiando con fondos especulativos internacionales o de corto plazo. "Eso fue el sostén del modelo económico de los últimos dos años, del gobierno de Mauricio Macri”, señala Alfie. "La salida abrupta y con fuerza de esos dólares, el pilar del financiamiento externo, generó una situación de corrida cambiaria”, explica. El economista también señala que otra de las hipótesis es que la política económica del Gobierno en los últimos meses fue "inconsistente” y "que hubo ciertas desavenencias entre el Gabinete económico y el BCRA.” A eso se suman factores externos, como el aumento de las tasas de interés en EE. UU., que afectó a varios países emergentes, como, por ejemplo, Brasil o Venezuela.

Para Mariana Llanos, experta en política argentina del Instituto GIGA, de Hamburgo, la noticia de la crisis "sorprende, ya que el Gobierno argentino cuenta con técnicos muy competentes en el área económica”. Según ella, "parecería que hubo una sobreestimación en cuanto al manejo de la imprevisibilidad del contexto internacional”. Sin embargo, la experta opina que el Gobierno "está haciendo lo que tiene que hacer, ya que está buscando el diálogo con todos los sectores”.

De hecho, el Gobierno busca "un gran acuerdo nacional”, según dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña y publica hoy Clarín.com para reducir el déficit fiscal y la "dependencia” económica de Argentina.

El miedo al "supermartes”

Mriana Llanos, politóloga del Instituto GIGA de Hamburgo.Imagen: Privat

Sin embargo, la incertidumbre continúa en Argentina en cuanto al futuro de su economía. "El problema es que, en Argentina, a diferencia de otros países, la subida del dólar causa preocupación y hasta pánico en la población, lo que retroalimenta la presión sobre el peso”, subraya Martín Alfie. Si los inversores no renuevan este martes todos los Lebacs, lo más probable es que compren dólares. "El BCRA puede optar por convalidar la suba del dólar, algo riesgoso porque puede traducirse en más inflación, o también puede garantizar que el que se quiera ir pueda hacerlo y luego compre dólares, y el BCRA vende las reservas para eso. Ayer y hoy colocó 5.000 millones de dólares de oferta. Para eso están las reservas: para usarse en los momentos críticos”, apunta el experto. Eso le puso un techo al dólar de 25 pesos.

Más información:

FMI quiere llegar a "rápido acuerdo" con Argentina ante depreciación del peso

Alemania "apoya y aplaude" las reformas en Argentina

Respecto de los temores sobre la inminencia de una crisis como la de 2001, creados por la suba del dólar y la solicitud de un préstamo de cerca de 30.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, el experto dice que "las condiciones económicas de Argentina son muy distintas al 2001. En 2001, gran parte de los préstamos estaban en dólares; hoy no” añade. Según él, no habría un quiebre generalizado de la economía. "Pero lo que todos los economistas esperamos es que, al subir el dólar, eso se traslade a los precios, y así suba la inflación, generando una recesión en la economía”. Según él, ese escenario es muy probable, con cerca de un 30 por ciento de inflación, y podría haber una contracción importante con las consecuentes tensiones sociales durante los próximos meses debido a unos 10 puntos de caída en el poder adquisitivo, por la brecha entre salarios y tasa de inflación.

"No habrá una crisis como en 2001"

Mariana Llanos opina que es muy importante que la oposición coopere con las reformas planeadas por el gobierno argentino, ya que este está en minoría. "Si continuara la polarización entre el Gobierno y la oposición, estaríamos volviendo a la Argentina de siempre", señala la politóloga. "Es un gobierno que no está en situación terminal, como el de De la Rúa, en 2001. Pero no me parece para nada una situación fácil de resolver”, apunta.

Imagen: Getty Images/AFP/E. Abramovich

Martín Alfie, por su parte, dice que "se subestimó que la economía Argentina tuviera un tan abultado déficit externo, que fue de un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017. El gobierno creyó que los fondos internacionales iban a estar disponibles, al menos, hasta las próximas elecciones”. Otro aspecto es la entrada y la salida de dólares, tanto de las inversiones financieras como de los ahorristas medios. Según el economista "al llevar el gobierno de Macri la apertura del dólar hasta el otro extremo, dejó al país muy vulnerable a los cambios de humor del mercado. Tendrían que haber dejado mayores restricciones, una regulación que reduzca la vulnerabilidad frente a los movimientos de capital”, opina.

Pero para el economista, "Argentina está lejos de una fuerte crisis que arrastre a otras economías emergentes, muchas de las cuales tienen un mejor fundamento que la economía argentina”. A eso agrega que "sería bueno que el Gobierno tuviera una política de comunicación más clara con la gente para ayudar a calmar a los inversores y mostrar cuál es el camino concreto para solucionar los problemas. Hasta el momento hizo un poco de marketing político sin poner mucho el foco en los verdaderos problemas que tiene la economía argentina. Ahora quedan expuestos los problemas estructurales”.

Autora: Cristina Papaleo (ERS)

¿Abrió Macri demasiado rápido la economía de Argentina al mundo?

03:00

This browser does not support the video element.

Ir a la siguiente sección Descubra más