Argentina: piden citar a Ginés González por "Vacunas VIP"
19 de mayo de 2023
El escándalo por la vacunación anticovid privilegiada en Argentina se desató en febrero de 2021 tras declaraciones de Horacio Verbitsky.
Alberto Fernández quiso dar por terminada la polémica al pedir la renuncia inmediata de González García al frente del Ministerio de Salud.Imagen: Juan Mabromata/AFP/Getty Images
Publicidad
Dos fiscales federales de Argentina pidieron la declaración indagatoria del exministro de Salud Ginés González García, y de otros involucrados, por un proceso de aplicación privilegiado de vacunas contra el COVID-19 en 2021, conocido como ‘Vacunatorio VIP', según trascendió este jueves (18.05.2023).
Los fiscales Eduardo Taiano y Sergio Rodríguez requirieron a la jueza María Eugenia Capuchetti, que lleva adelante la causa, citar a González García junto a su exsecretario privado Marcelo Guille, quien está señalado como el presunto encargado para convocar a las personas beneficiarias al Ministerio de Salud.
También, extendieron la solicitud judicial al exdirector del Hospital Posadas Alberto Maceira y a la exjefa de servicio de medicina preventiva María Elena Borda por, supuestamente, haber ordenado el retiro de las dosis necesarias que estaban reservadas para el personal de Salud y estratégico.
En este contexto, los fiscales imputaron a los acusados por abuso de autoridad y peculado de bienes, entre otros, dispuesto en los artículos 248 y 261 del Código Penal argentino.
La polémica por el ‘Vacunatorio VIP' se desató en febrero de 2021, cuando el periodista Horacio Verbitsky, de 79 años, había revelado que se vacunó gracias a su amistad con González García.
"Llamé a mi viejo amigo Ginés González García, a quien conozco desde mucho antes de que fuera ministro, y me dijo que tenía que ir al Hospital Posadas. Cuando estaba por ir, recibí un mensaje de su secretario, que me dijo que iba a venir un equipo de vacunadores del Posadas al Ministerio, y que fuera al Ministerio a darme la vacuna”, había revelado Verbitsky en aquella oportunidad a la radio El Destape.
En medio del escándalo, otros medios locales dieron cuenta que políticos, sindicalistas y empresarios también accedieron de forma privilegiada a la vacunación contra el coronavirus, cuando únicamente estaba habilitada para personal sanitario y personas adulto-mayores, en el caso de Buenos Aires mayores de 80 años, con turno tramitado por Internet y asignado en función de la disponibilidad de dosis.
El presidente argentino, Alberto Fernández, quiso dar por terminada la polémica al pedir la renuncia inmediata de González García al frente de la cartera sanitaria, algo que hizo a través de una carta de manera pública.
ama (efe, clarín, página 12, la nación)
Vacunas VIP en América Latina: una lista de los adelantados y ventajistas
Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte, parece el lema de ciertos funcionarios en América Latina. Corrupción, nepotismo, cinismo y mentira son los ingredientes de este escándalo. He aquí algunos ejemplos.
Imagen: AFP/Peruvian Presidency/K. Navarro
Ginés González García, exministro de Salud de Argentina
Todo estalló con el periodista Horacio Verbitsky, quien contó que por su amistad con el ministro de Salud González, había sido vacunado. Según Periodismo y Punto, "González tenía 3.000 dosis de vacunas rusa que repartía a su gusto entre funcionarios, familiares, amantes, amigos y amigos de los amigos”. La revelación desató una ola de protestas. Renunció el 19 de febrero, a pedido del presidente.
Imagen: Juan Mabromata/AFP/Getty Images
Eduardo Duhalde, expresidente de Argentina
También figura el expresidente Eduardo Duhalde, su esposa Hilda González y las hijas, Juliana y María Eva, además de segundas y terceras líneas de distintos ministerios. Duhalde ocupó la vicepresidencia durante el primer mandato de Carlos Menem. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires; y entre 2002 y 2003, presidente de Argentina.
Imagen: AP
Martín Vizcarra, expresidente de Perú
El "Vacuna Gate" estalló con la noticia de que el expresidente Martín Vizcarra accedió a la vacuna junto a su hermano mayor y su esposa, cuando era presidente. Tras él, centenas de funcionarios, desde ministros y viceministros, entre otros, iniciaron el proceso para recibir las dosis de Sinopharm de forma clandestina. La Fiscalía abrió investigaciones a Vizcarra y centenas de funiconarios.
Imagen: picture-alliance/dpa/Presidencia Peru/A. Valle
Pilar Mazzetti, exministra de Salud de Perú
Tal ha sido la magnitud del caso en Perú que el 16 de febrero el diario oficial El Peruano publicó una norma que anuló las gracias dadas a la hoy exministra de Salud, Pilar Mazzetti, por los servicios prestados a la nación. La resolución salió tras conocerse que Mazzetti se vacunó contra el coronavirus, junto con otros más de 400 funcionarios. Ella dijo que renunciaba por "maltrato del Congreso".
Imagen: Paolo Aguilar/Agencia EFE/imago images
Elizabeth Astete Rodríguez, exministra de Relaciones Exteriores de Perú
Astete renunció el 14 de febrero indicando que le ofrecieron vacunarse "con un remanente del lote de vacunas a cargo de la Universidad Privada Cayetano Heredia". Su inoculación se llevó a cabo dos semanas antes que la del presidente de la República, Francisco Sagasti. La hoy excanciller Astete dijo que tomó consciencia del error que cometió y no recibió la segunda dosis.
Imagen: Xinhua/imago images
Juan Carlos Zevallos, exministro de Salud de Ecuador
Juan Carlos Zevallos renunció el pasado 26 de febrero en medio de un escándalo por el suministro de la vacuna a personas alejadas de la primera línea, entre ellas su madre. Zevallos renunció al puesto "dada la situación política actual y con el fin de posibilitar la continuidad" del plan de vacunación, dijo el presidente Lenin Moreno.
Imagen: J.J. Guillén/Agencia EFE/imago images
Nicolás Maduro Guerra, hijo de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente venezolano Nicolás Maduro y diputado de la Asamblea Nacional, es el más adelantado en Venezuela. Ya el 12 de diciembre de 2020 recibió la vacuna rusa. Su caso fue presentado como supuesto participante en la fase III de los ensayos clínicos de Sputnik V. Críticos afirman que "nadie cree que justo él hubiera recibido una dosis de placebo".