Argentina: violento desalojo en predio de barrio de Guernica
30 de octubre de 2020
Miles de policías ingresaron al predio del barrio de Guernica y derribaron los refugios hechos de palos y plásticos, que ardieron en fogatas.
Publicidad
Cientos de personas -muchas de ellas familias sin techo que vivían en refugios improvisados- fueron desalojadas este jueves (29.10.2020) por la Policía en medio de violentos enfrentamientos, en un predio del barrio de Guernica que ocupaban desde julio, en la principal toma de tierras ocurrida durante la pandemia en Argentina.
Unos 4.000 policías ingresaron en la madrugada al lugar y derribaron los refugios hechos de palos y plásticos, que ardieron en fogatas en medio de escenas de pánico y furia. "Fue desesperante, personas llorando, chicos, ancianos y no les importó nada, los policías quemaban las casas, quemaron todo, vinieron de sorpresa", se lamenta Aída Mabel, de 35 años, rodeada de su familia.
Columnas de fuego y humo se mezclaban con los gases lacrimógenos en medio de escenas de llanto de las personas ocupantes. El fuego destruyó la mayoría de los refugios y el resto fue derribado por tractores en medio de una lluvia de piedras, palos y botellazos de quienes eran desalojados.
Desde fines de julio, personas en situación de calle habían empezado a instalarse en este predio privado de unas 100 hectáreas del barrio de Guernica, en la periferia sur de Buenos Aires, que llegó a albergar a 2.500 familias, aunque la mayoría había aceptado irse.
"Me quemaron todo, quiero que me devuelvan mis cosas, estoy con mucha bronca, los policías me pegaron a mí y a mi marido", contó Axi Villafuente, una cartonera de 24 años. La Policía no informó sobre número de heridos y unas 36 personas arrestadas, acusadas de resistencia a la autoridad, fueron liberadas horas después.
La ocupación del predio se había iniciado en desafío a la Justicia, pero también en el peor momento de la pandemia que ha causado más de un millón de contagios en Argentina y 30.000 muertes. En los últimos años, las tomas de tierra se multiplican en el país en recesión, desde 2018, y con 40,9 por ciento de sus 44 millones de habitantes en la pobreza.
El Gobierno provincial anunció el 28 de octubre la entrega de subsidios de 300.000 pesos (3.370 dólares) por año a quienes, por verse privados de una vivienda digna, se encuentran en un contexto de extrema vulnerabilidad. Buenos Aires, con 15 millones de habitantes, es la provincia más poblada del país y la más rica, pero también la de mayores contrastes, pues casi uno de cada dos habitantes es pobre.
A unos 500 km al norte de Guernica, en la provincia de Entre Ríos, también este jueves una jueza ordenó el desalojo de un campo en un caso de disputa de herencia de una familia de productores agrícolas. Dolores Etchevehere viene reclamando su parte de herencia y denunció a sus hermanos -entre ellos el exministro de Agricultura Luis Etchevehere- de presunta extorsión y "violencia económica".
La mujer quiso poner en marcha en un campo familiar un proyecto de agricultura ecológica junto con activistas de una organización de trabajadores de la economía popular (CTEP), pero el terreno fue sitiado por decenas de productores que con sus camionetas 4x4 impidieron el ingreso y egreso del campo, en apoyo a los hermanos Etchevehere y su madre. Tras la orden policial y el ingreso de centenares de policías al campo, los activistas se retiraron del lugar.
ama (afp, ap, Clarín, La Nación, Página 12)
América Latina: ubicando los barrios ilegales, para poder ayudar a sus habitantes
Reflejo de la desigualdad social de América Latina, los asentamientos populares se multiplican en la periferia, en zonas no ocupadas u ocultos tras altos muros. Ahora la tecnología ayuda a visibilizarlos.
Imagen: TECHO
Tecnología que identifica asentamientos
La ONG latinoamericana TECHO busca visibilizar la pobreza y la desigualdad de los asentamientos informales de América Latina. Una tarea urgente de reconocimiento de una población postergada y segregada de los beneficios de las grandes ciudades. Al trabajo en terreno, la organización ahora suma el análisis de imágenes con ayuda de una aplicación computacional.
Imagen: TECHO
Mapeo satelital
Sobre todo en grandes urbes, el análisis de imágenes satelitales facilita la labor de detección de asentamientos. Una mirada a través del tiempo es clave para reconocer cómo crecen las ciudades, reconocer dónde se ubican nuevos campamentos ilegales y conocer las características del terreno y sus accesos. Esta imagen aérea de Asunción, Paraguay, de 2010, es muy distinta a...
Imagen: 2018 DigitalGlobe, Inc.
La realidad actual
… esta foto de 2017, donde aparecen nuevas poblaciones en torno a los caminos. Desde el aire, sin embargo, no es tan fácil distinguir si se trata de urbanizaciones formales o asentamientos que crecieron a base de viviendas precarias, donde los pobladores mayoritariamente no cuentan con títulos de dominio ni servicios básicos de agua, luz ni alcantarillado.
Imagen: 2018 DigitalGlobe, Inc.
Mapeo social
La aplicación AP-Latam, desarrollada por jóvenes emprendedores argentinos, es capaz de identificar con gran rapidez determinadas características, como el tipo de techumbre, la densidad o la falta de calles pavimentadas, que indican la presencia de asentamientos. Aquí, marcados en rojo en una imagen satelital de Buenos Aires.
Imagen: 2018 DigitalGlobe, Inc.
La vida en los asentamientos
El mapeo permite direccionar el trabajo de los voluntarios, que por medio de encuestas recogen información sobre la situación del campamento: si los vecinos tienen acceso a servicios básicos y título de propiedad de su terreno, cómo es la calidad de la vivienda y qué organizaciones vecinales existen, entre otros datos que permiten conocer la realidad de estas poblaciones.
Imagen: TECHO
Junto al muro de la vergüenza
El Distrito Central de San Juan de Miraflores, en Lima, es una de las cinco zonas de mayor concentración de pobreza urbana en Perú. Un estudio de TECHO en este sector identificó 138 asentamientos populares, donde residen más de 12.300 familias. Aquí se encuentra el llamado “muro de la vergüenza”, que los separa de un acomodado barrio de la capital.
Imagen: TECHO
Servicios restringidos
En San Juan de Miraflores, nueve de cada diez asentamientos estudiados no cuenta con acceso seguro a la red pública de agua ni está conectado a la de alcantarillado. El 76% se abastece a través de camiones cisterna y el 74% utiliza un silo o letrina para evacuar sus necesidades. Cuatro de diez asentamientos populares no cuenta tampoco con acceso seguro a electricidad, con medidor domiciliario.
Imagen: TECHO
Organizados en comunidad
Casi la totalidad de los asentamientos cuenta con juntas vecinales, según estudios de TECHO. “A través de la autogestión de sus territorios, las comunidades buscan acceder a sus derechos, construir soluciones a las problemáticas que enfrentan y contribuir a la consecución de una sociedad más justa y sin pobreza”, indica la organización. Aquí, una reunión comunitaria en Oaxaca, México.
Imagen: TECHO
El futuro en sus manos
Junto con voluntarios de TECHO, las familias construyen viviendas más dignas. La ONG brinda apoyo a las organizaciones comunitarias en sus esfuerzos por obtener acceso regular a agua, luz y saneamiento. Los vecinos también desarrollan diversos proyectos, como equipamiento urbano, escalinatas, encaminamientos, plazas y parques.