Es el periódico más antiguo en alemán que se edita en América Latina. De descendientes de inmigrantes, mantiene la tradición y el compromiso editorial, a pesar del paso del tiempo y de embates políticos y económicos.
Publicidad
A fines de abril de 1889, Johann Alemann, un inmigrante suizo, publicaba en Buenos Aires la primera edición del Argentinisches Tageblatt (Diario Argentino). Con ese nombre y como edición diaria, se convirtió en el principal medio de información y comunicación de la comunidad germanoparlante en el país sudamericano, con noticias económicas, políticas y de la sociedad.
Pero se podría decir que es todavía más antiguo, pues el propio Alemann había comenzado su incursión editorial allá por 1878, con una publicación semanal.
El Argentinisches Tageblatt (AT) es una de las más de 150 publicaciones que se editan completa o parcialmente en alemán en Latinoamérica, entre periódicos, revistas, boletines y anuarios, según estudios de la organización alemana Internationale Medienhilfe (Ayuda de Medios Internacional, IMH).
Como empresa familiar, la misión del Argentinisches Tageblatt fue heredada por los descendientes y hoy está en manos de la cuarta generación. "Hay una tradición que compromete. El diario lo fundó mi bisabuelo Juan, lo siguió mi abuelo Teodoro, luego mi padre Ernesto y ahora lo seguimos entre mi hermano Roberto y yo”, relata a DW el director del periódico, Juan Alemann.
Vínculo entre comunidades
A sus 91 años, el bisnieto del fundador recorre la historia de este periódico, testigo de más de un siglo de vida argentina y de su comunidad de habla alemana. Con ella, ha cambiado también el AT. Hasta 1981 se publicó en forma diaria y, aunque por razones económicas pasó a ser un semanario, mantuvo su nombre.
Se calcula que la comunidad de habla alemana es hoy de unas 200 mil personas en Argentina. Lectores especialmente interesados son los representantes de firmas alemanas instaladas en Argentina o con intereses en el país. "Pueden leer la edición por internet o en papel y estar perfectamente informados, porque traemos sobre todo la información económica muy completa”, dice Alemann.
Hoy aparece cada viernes una nueva edición en los kioskos de Buenos Aires y también en internet. Firme ante el paso del tiempo, aunque con no pocos obstáculos. "Tenemos lectores y avisadores fieles, aunque han disminuido porque también la colectividad alemana está disminuyendo y se han ido empresas alemanas de Argentina”, dice su director.
En el resto de América Latina, varios medios en alemán ya han desaparecido, o persisten otros más nuevos, como El Cóndor en Chile. "Nosotros seríamos el más antiguo”, observa Alemann.
Consultado por DW, Björn Akstinat, director de IMH, destaca la labor de periódicos como el AT, que informan y entretienen a los germanoparlantes que viven en el extranjero. "Los medios de comunicación son puentes importantes entre los países de habla alemana y no alemana, vínculos significativos entre los miembros de las minorías de habla alemana en el extranjero, y ayuda y orientación para turistas y viajeros de negocios, así como para el aprendizaje de idiomas”, comenta.
Liberal y combativo
Fiel a la declaración de principios del fundador, que habla del "verdadero liberalismo y convicción inquebrantable”, para "liderar el camino del progreso y el amor por la libertad”, el periódico ha vivido tiempos especialmente duros.
"En la época del nazismo, el Argentinisches Tageblatt fue el único diario en alemán, en el mundo entero, que fue combativamente antinazi. Y esto acá no fue gratis en esa época. Nos pusieron bombas en el taller”, recuerda el director.
La redacción del periódico sufrió diversos ataques. Los editores fueron agredidos físicamente, las empresas alemanas intentaron boicotear el diario, la Universidad de Heidelberg le quitó en 1936 el doctorado a Ernesto Alemann, el AT fue prohibido en el suelo del Reich y el diario "sobrevivió a seis juicios iniciados por la Embajada de Alemania en Argentina debido a su actitud intransigente hacia el régimen de Hitler”, recopila la historia del periódico.
A pesar de los amedrentamientos, el diario permaneció independiente y crítico: "Eso es parte del legado familiar y de la idea básica del fundador. El diario mantuvo los valores de la cultura alemana”, destaca su bisnieto.
Como tal, atiende a una colectividad muy diversa, que incluye alemanes, austríacos y suizos, de diferentes credos, católicos, protestantes y judíos alemanes. Estos últimos, muchos de los cuales llegaron en la década del 30, han sido fieles lectores del Argentinisches Tageblatt, dice Alemann.
Por su contribución al entendimiento entre los pueblos, el periódico ganó en 2012 el primer premio de medios "Diálogo para Alemania", entregado por la Fundación "Verbundenheit mit den Deutschen im Ausland" (Solidaridad con los alemanes en el exterior) y la IMH.
La tradición y el legado obligan, reconoce su director. Y aunque la caída de los lectores pesa, el AT busca nuevos caminos para continuar cumpliendo su labor. En internet desde 1998, también en su página web promueve la visión crítica y el puente intercultural que ha sido su fortaleza desde hace 130 años.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Archivos orales en Alemania y América Latina, las voces de la historia
Los archivos orales permiten acercar la historia a través de testimonios en primera persona de los protagonistas de los hechos. Aquí algunos proyectos alemanes y latinoamericanos.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Memoria Abierta
Argentina fue pionera en archivos orales en Sudamérica. El Archivo Oral de Memoria Abierta, que comenzó a tomar forma en 2001, reúne testimonios relacionados con el período del terrorismo de Estado y la vida social y política de las décadas de 1960 y 1970, así como las acciones impulsadas por Organismos de Derechos Humanos y la sociedad civil en la búsqueda de verdad y justicia.
Imagen: Memoria Abierta
Testimonio audiovisual
Más de 750 testimonios y 2000 horas de filmación están disponibles para consulta pública en el Archivo oral de Memoria Abierta, en el recinto de la ex ESMA, en Buenos Aires. Se trata de entrevistas en formato audiovisual a personas cuyas vidas se vieron afectadas por el terrorismo de Estado. El catálogo se puede consultar online.
Imagen: Memoria Abierta
Archivo Oral Villa Grimaldi, Chile
Villa Grimaldi fue uno de los principales centros de detención y tortura de la dictadura de Pinochet. Hoy el lugar está convertido en el sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi y su archivo oral, iniciado en 2006, fue el primero en en recopilar en formato audiovisual memorias sobre la dictadura chilena. Cuenta con cinco colecciones testimoniales.
Imagen: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
De la dictadura a la defensa de la paz
La colección principal, en constante crecimiento, comprende 197 testimonios de ex presos políticos de Villa Grimaldi, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, actores del proceso de recuperación y apertura del Parque por la Paz, defensores de derechos humanos y representantes de otros sitios de memoria chilenos.
Imagen: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Archivo Oral MUME, Uruguay
El archivo oral del Museo de la Memoria de Montevideo recoge testimonios filmados de personas que pasaron por centros de detención clandestinos y legales, por el exilio o en la resistencia, durante la dictadura. Y también de los hijos, considerados una segunda generación de víctimas. Actualmente cuenta con una colección de 80 entrevistas.
Imagen: Archivo Oral MUME
Voces para transformar a Colombia
En el Centro de Memoria Histórica, en Bogotá, se presenta actualmente esta exposición diseñada para oír la voz de las víctimas: “Historias de violencia y de dolor, pero ante todo de dignidad y resistencia ante los embates del conflicto armado”. El proyecto también se presentó en la Feria del Libro de la capital colombiana.
Imagen: Diego Bauman /Alcaldía Mayor de Bogotá
Memoria y trabajo forzado en Alemania
En Alemania, el Centro de Sistemas Digitales (CeDiS) de la Universidad Libre de Berlín ha desarrollado archivos orales en plataformas de acceso online. Uno de ellos, sobre trabajo forzado, presenta la realidad que vivieron más de 20 millones de personas, a través del testimonio de seis sobrevivientes del nacionalsocialismo que relatan su experiencia en fábricas y campos de trabajo.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Memorias de la ocupación en Grecia
90 entrevistas con testigos reúne este archivo oral de CeDiS, disponible para visita online, en alemán y griego. Las voces relatan un capítulo de la historia que dejó una profunda huella en Grecia, si bien en Alemania es poco conocido. La colección incluye también fotos, documentos y transcripciones.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Testigos de la Shoah
Casi mil entrevistas grabadas en video con sobrevivientes del holocausto, en alemán y otros idiomas, reúne este archivo online también creado por CeDiS. Los testimonios visuales sobre cómo vivieron estos eventos y sus recuerdos de la liberación son ocupados en programas educativos que se realizan en escuelas alemanas.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Colonia Dignidad: Archivo oral chileno-alemán
“Colonia Dignidad, un archivo de historia oral chileno-alemán” es el nombre del proyecto del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILA) y del Centro de Sistemas Digitales (CeDiS) de la Universidad Libre de Berlín. La iniciativa reunirá 50 testimonios relacionados con esta secta de colonos alemanes en el sur de Chile, los que estarán disponibles en una plataforma online.
Imagen: picture-alliance /dpa/Villa Baviera
Memoria en Chile por Colonia Dignidad
En Chile, la Asociación por la Memoria y los DDHH Colonia Dignidad acaba de presentar un archivo con 20 testimonios de víctimas y expertos. A falta de un sitio de memoria de la misma colonia, se encuentran alojados en el Parque para la Paz Villa Grimaldi. La idea es distribuir copias en lugares públicos, también en Alemania.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Al menos nosotros podemos contar la historia…
“Son 50 años de callar. Ellos tienen que pagar a todos los que le hicieron daño. Al menos nosotros podemos contar la historia, pero los que mataron…”, dice Juan Bautista Astudillo, expreso político en uno de los testimonios recogidos por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. Se estima que al menos cien prisioneros políticos habrían sido asesinados en la colonia.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad