Armenia, dispuesta a normalizar relaciones con Turquía
14 de diciembre de 2021
Armenia está dispuesta a normalizar relaciones con Turquía sin condiciones previas y designará un representante especial para el diálogo, anunció el portavoz del Ministerio de Exteriores armenio, Vaan Unanián.
Publicidad
"Armenia está preparada para un proceso de arreglo de las relaciones con Turquía sin condiciones previas, algo que contempla el programa del Gobierno armenio", citó a Unanián un comunicado de la diplomacia armenia.
El portavoz de Exteriores confirmó que la parte armenia designará un representante especial para el diálogo con Ankara.
Este lunes (13.12.2021), el Gobierno turco anunció que dará los primeros pasos para normalizar las relaciones con Armenia, como el nombramiento de representantes oficiales y el restablecimiento de vuelos directos entre ambos países, tras tres décadas de cierre de fronteras y sin apertura de Embajadas.
"Pronto nombraremos, de forma mutua, un enviado especial como paso hacia la normalización de las relaciones con Armenia", dijo el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, durante un debate en el Parlamento turco.
Turquía no mantiene relaciones diplomáticas con su vecino desde que Armenia, recién independizada de la Unión Soviética, ocupó territorio de Azerbaiyán en la guerra de Nagorno Karabaj de 1993.
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Los combates iniciados en septiembre de 2020 no son sino una pieza más de un largo rompecabezas de enfrentamientos, que hunden sus pies en la historia y que han dejado miles de muertos.
Imagen: Defence Ministry of Armenia/Reuters
Más de un siglo de discrepancias
En 1918, Azerbaiyán y Armenia se declararon independientes del Imperio Ruso. En la repartición territorial ya había discrepancias sobre la región denominada Nagorno Karabaj, lo que derivó en una corta guerra. Todo esto quedó aplacado cuando la Unión Soviética asumió el control de la zona, Armenia y Azerbaiyán incluidas. Allí estableció la República Socialista Federativa Soviética Transcaucásica.
Imagen: AP
La Guerra del Alto Karabaj
La región se encuentra en territorio de Azerbaiyán, pero está habitada mayoritariamente por armenios. Las tensiones aumentaron a fines de los ochenta. Hubo enfrentamientos esporádicos que incluso gatillaron la intervención del Ejército soviético. Con el declive de la URSS y la retirada de sus fuerzas, las milicias armenias y de Azerbaiyán empezaron a chocar cada vez con más fuerza.
Imagen: Getty Images/B. Hoffman
Miles de muertos
El conflicto abierto básicamente se desarrolló entre 1992 y 1994. Las fuerzas apoyadas por Armenia se hicieron de numerosos triunfos militares, ante un Ejército azerí que cada vez lucía más disperso. Los progresos territoriales también iban del lado armenio, que finalmente ganó el conflicto. En 1994 se firmó un cese de las hostilidades. La guerra dejó más de 30.000 muertos.
Imagen: Getty Images/B. Hoffman
Conversaciones siempre infructuosas
La República de Artsaj, independiente de facto pero no reconocida por otros Estados, controla los territorios de Nagorno Karabaj. Vinculada estrechamente a Armenia, ha sobrevivido dentro del statu quo que quedó tras el fin del conflicto. Sin embargo, las tensiones no han cedido. En la foto, un encuentro entre los mandatarios armenio y azerí, con la mediación de Rusia, en 2014.
Imagen: REUTERS
Escaramuzas como parte de la rutina
En 2008, una veintena de soldados murieron en distintos enfrentamientos en la zona fronteriza. Gracias a su economía basada en el petróleo, Azerbaiyán ha reforzado su Ejército a un punto que Armenia no puede alcanzar. Eso parece haber girado el equilibrio regional en beneficio de Bakú. Ese mismo año, los choques armados pasaron de meros tiroteos a intercambios de fuego de artillería.
Imagen: Reuters/PAN Photo/V. Stepanyan
La "Guerra de los cuatro días"
La situación más tensa después de 1994 se vivió entre el 1 y el 5 de abril de 2016, cuando tuvo lugar la "Guerra de los cuatro días", que dejó un número indeterminado de fallecidos. Tampoco hay claridad sobre quién atacó primero. Las conversaciones de paz realizadas en Moscú fueron exitosas. Los ejércitos devolvieron los cuerpos de decenas de enemigos abatidos. Azerbaiyán se declaró vencedor.
Imagen: Defence Ministry of Armenia/Reuters
Protestas para exigir represalias
La imagen, de julio de 2020, muestra las masivas protestas que hubo en Azerbaiyán llamando a la movilización general para repeler ataques armenios. Azerbaiyán, confiando en su mejor situación económica, ha reforzado sus Fuerzas Armadas y está en condiciones de lanzar una operación de largo aliento. Cuenta, además, con el respaldo irrestricto de Turquía, viejo enemigo de Armenia.
Imagen: picture-alliance/AA/S. Serdarov
Nueva escalada
El 27 de septiembre de 2020 volvieron los enfrentamientos a gran escala en la línea fronteriza. Ambos países decretaron la ley marcial y movilizaron total o parcialmente a sus fuerzas. Asimismo, aseguran haber infligido numerosas bajas y cuantiosos daños a los ejércitos rivales. La ONU, la UE, Rusia y Estados Unidos han exigido el cese inmediato del fuego. En la foto, un blindado azerí en llamas.
Imagen: Armenian Defense Ministry/Reuters
Ofensiva para la "reintegración" a Azerbaiyán
El 19 de septiembre de 2023, Azerbaiyán lanzó una operación militar de envergadura para recuperar Nagorno Karabaj. Los separatistas armenios anunciaron al día siguiente que depondrían las armas, tras llegar a un acuerdo con mediación de las fuerzas rusas en la región, iniciando conversaciones sobre la "reintegración" del territorio a Azerbaiyán. más de 13.000 desplazados han llegado ya a Armenia.
Imagen: Irakli Gedenidze/REUTERS
9 imágenes1 | 9
Desde entonces, la frontera entre los dos países está cerrada y las tensiones políticas se mantienen, exacerbadas por la negativa de Turquía de reconocer como "genocidio" las masacres de armenios cometidos por fuerzas turcas en 1915, en los últimos años del Imperio otomano.
Si bien, en 2009, Armenia y Turquía firmaron un acuerdo para restablecer relaciones y abrir sus fronteras, este nunca llegó a ser ratificado. Además, Turquía es el gran aliado de Azerbaiyán en su conflicto con Armenia por Nagorno Karabaj, que fue parte de la república soviética de Azerbaiyán pese a estar mayoritariamente poblada por armenios.
Drones de combate de fabricación turca fueron decisivos en la guerra de 2020 en la que, en 44 días, Azerbaiyán recuperó grandes extensiones de su territorio que se hallaban desde hace casi 30 años bajo control armenio. (efe)
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
La inmigración armenia no es numerosa, pero es activa en Latinoamérica, y apoya la autodeterminación en Nagorno-Karabaj.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Empezar de cero
Las persecuciones y matanzas de armenios por parte del imperio otomano, que más de 30 países han reconocido como genocidio armenio, generó la gran diáspora actual. A partir de 1915, miles migraron hasta América Latina, especialmente Argentina, Uruguay y Brasil. En Buenos Aires se asentó el mayor número de migrantes armenios (foto). Hoy en Argentina alcanzan los 150 mil.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Creciendo con el idioma
Desde el principio, transmitir la cultura y el idioma fue fundamental. Por eso una de las tareas prioritarias que emprendieron los armenios fue construir colegios para educar los niños en las tradiciones y costumbres de su pueblo. Esta escuela primaria en Buenos Aires fue una de las primeras.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Aporte a la educación
Hoy Argentina cuenta con siete colegios armenios en Buenos Aires y otro más en Córdoba, donde también hay una importante colonia armenia. En Montevideo, Uruguay, hay tres centros educativos. En este acto en la escuela pública Armenio-Argentina de Buenos Aires, las banderas son signo de hermandad entre ambos países.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Herencia cultural
Las expresiones artísticas acompañaron a los migrantes armenios en su nueva vida en América Latina. Este conjunto en Argentina es precursor de numerosos grupos de baile y canto que formaron para continuar viviendo su cultura. También cuentan con periódicos, eventos deportivos, celebraciones de festividades típicas y cementerios armenios.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Un lugar de encuentro
Las tradiciones armenias han pasado de generación en generación entre los descendientes, como una forma de mantener la identidad de este pueblo. En la Sala Siranush del Centro Armenio de Argentina se presentan espectáculos de música y danza armenia. El auditorio es además en un espacio para otras manifestaciones culturales de la capital argentina.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Ara Malikian: estrella armenia
Las presentaciones del destacado violinista Ara Malikian, de origen armenio, son todo un suceso. Su repertorio va de las piezas clásicas a la música tradicional armenia. Sus recitales en Chile, Argentina y Uruguay no sólo congregan a la comunidad migrante local, sino que a un amplio público que admira su virtuosismo y carisma. Aquí, de visita en una escuela armenia en Buenos Aires.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Catedral armenia
La Iglesia Apostólica Armenia tiene un valor fundamental para la diáspora. En el barrio de Palermo, en Buenos Aires, está la catedral armenia San Gregorio el Iluminador. Inspirada en la arquitectura armenia, se construyó en 1936 gracias al aporte de la comunidad. Aquí preside la ceremonia el Primado de la Arquidiócesis de Argentina y de la Diócesis de Chile, arzobispo Kissag Mouradian.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Uruguay: pionero en la solidaridad con Armenia
La colonia armenia en Uruguay es de unos 15 mil miembros, una de las mayores del país sudamericano, donde recibió un temprano apoyo político. En 1965, Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer oficialmente el genocidio armenio, cuando se cumplían 50 años de su ocurrencia. Esta marcha en Montevideo retrata un momento histórico de la relación entre ambas naciones.
Imagen: Comunidad Armenia del Uruguay (CADU)
Conflicto no resuelto
El compromiso se sigue manifestando hoy en las calles con marchas en Uruguay (foto), así como en Argentina y Chile, países que reconocieron el genocidio armenio en 1987 y 2007, respectivamente. La escalada en el conflicto por la región de Nagorno-Karabaj, de población mayoritariamente armenia, pero bajo tuición de Azerbaiyán, moviliza a las comunidades armenias en Sudamérica.
Imagen: Comunidad Armenia del Uruguay (CADU)
Protestas frente a embajadas
También en Buenos Aires se han registrado masivas marchas en rechazo a los ataques de Azerbaiyán a Nagorno-Karabaj. Con letreros y banderas, los manifestantes expresan su preocupación por un conflicto que revive las heridas del genocidio. La pandemia no ha impedido que se congreguen frente a las embajadas de Azerbaiyán y Turquía.
Imagen: Centro Armenio - Argentina
Por la paz y la autodeterminación
En más de un siglo, las comunidades armenias latinoamericanas se han integrado y aportado en diversas áreas de la sociedad. Hoy se unen en las manifestaciones por el derecho del pueblo de Nagorno-Karabaj a la paz y la autodeterminación y piden que sea reconocido como estado por la comunidad internacional.