Atentados: "más policías mejor que el videocontrol"
15 de julio de 2005
El diario SÜDDEUTSCHEN ZEITUNG, de Múnich, dice: "Una vigilancia de barrios enteros, como en Londres, tampoco hubiera impedido los atentados y no hubiera obtenido nunca el visto bueno de la Corte Constitucional. Ya ahora, la red de control visual del transporte público, estaciones de ferrocarril y cruces de mucho tránsito es relativamente densa. Ni qué hablar de las decenas de miles de cámaras de instituciones privadas. Naturalmente, tiene sentido reforzar la protección por medio de la técnica de imágenes donde sea necesario, por ejemplo en grandes eventos, como el Mundial 2006 o la Jornada Mundial de la Juventud. Pero ese control tiene sentido sólo si alguien observa los monitores y evalúa las imágenes. Sin embargo, se ha recortado el presupuesto de la Policía y se ha reducido el número de funcionarios policiales. En todo caso, más policías supondrían más seguridad que más cámaras".
"Los terroristas ni piensan en escapar"
El NEUE OSNABRÜCKER ZEITUNG, de Osnabrück, escribe: "Los autores de atentados suicidas no pueden ser detenidos con controles de vídeo, por mejores que estos sean. Como no piensan en escapar, una identificación posterior les da lo mismo. Con ello deja de tener relevancia el aspecto de la disuasión. No obstante, las cámaras ayudan indirectamente en la lucha contra el terrorismo, porque permiten arrojar por lo menos a posteriori luz en las tinieblas de esas redes criminales. De esa forma, el Estado y los ciudadanos pueden actuar más específicamente sobre las causas del terror, lo cual supone la única posibilidad para finalizar con él. Por ello, la cuestión no es si el videocontrol debe ser ampliado o no, sino en qué dimensiones y lugares".
"Un factor de seguridad no desestimable"
El diario LAUSITZER RUNDSCHAU, de Cottbus, escribe: "Una rápida aclaración de brutales actos criminales es un factor de seguridad no desestimable. Además, de esa forma muchos ciudadanos no se sentirían impotentes y a merced del total anonimato de la violencia. El Mundial de Fútbol 2006 en Alemania se acerca a pasos agigantados. Visto lo sucedido en Londres y el atentado terrorista durante los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, sólo hay un camino: el Gobierno federal, pero también cada uno de los Estados alemanes y su Policía deben elaborar un convincente programa de seguridad. En él, el videocontrol debería desempeñar un importante papel".
"Un imperativo de la seguridad"
El diario MÄRKISCHE ALLGEMEINE, de Potsdam, escribe: "En Londres, cámaras ayudaron a identificar a los autores de los atentados. Ello es un buen argumento a favor del videocontrol. Mucho más necesario parece ser, sin embargo, obtener informaciones acerca de sociedades paralelas, que evidentemente también existen en Alemania. El Estado no puede permanecer impasible si en mezquitas se predica el odio y se fanatiza a jóvenes. Ello nada tiene que ver con histeria ni con marginación. Se trata de un imperativo de la seguridad".
"Peligro de caer en la acción vacía"
El FINANCIAL TIMES DEUTSCHLAND opina: "Tampoco en Alemania se puede excluir que un par de hombres jóvenes de fe musulmana bien integrados se fanaticen y lleven a cabo atentados suicidas. Contra ello poco ayudan videocámaras en todo el país ni el control de personas sospechosas, tal como se exige ahora. Grande es el peligro de que esas medidas no sean más que un acción vacía".