Suben los casos de diabetes en Turquía, segunda de Europa
24 de septiembre de 2025
En Turquía, la prevalencia de la diabetes ha registrado un aumento del 67 % durante los últimos 20 años, llegando a más del 16 % actualmente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Turquía ocupa el segundo lugar en la región europea de la OMS después de Uzbekistán.
Según datos del Observatorio Mundial de la Salud de la OMS, la prevalencia de diabetes estandarizada por edad en Turquía en 2022 fue del 16,6 % de la población mayor de 18 años: 16 % en hombres y 17,1 % en mujeres. En comparación, la media de la Unión Europea se sitúa entre el 7 % y el 8 %. Turquía, por lo tanto, alcanza casi el doble de la media europea.
El incremento del 67 % en dos décadas significa que, actualmente, uno de cada seis adultos en Turquía padece diabetes.
El riesgo de enfermar de diabetes en ese país aún más evidente en el grupo de mayores de 30 años, donde la prevalencia llegó al 22,2 % en 2022, es decir, de más de uno de cada cinco adultos. En comparación internacional, las tasas en 2022 fueron del 2,7 % en Francia, 6,6 % en Alemania y 7,2 % en Italia.
Crítica a la política sanitaria
Los observadores responsabilizan principalmente a la política de esta evolución negativa. "El mayor problema detrás del aumento es la política alimentaria. El Ministerio de Sanidad no está cumpliendo con su responsabilidad en este ámbito", afirma Kayihan Pala, destacado experto en salud pública, académico y parlamentario del Partido Republicano del Pueblo (CHP). Él considera que las causas no residen tanto en factores genéticos como en el estilo de vida y la alimentación: la falta de ejercicio y el alto consumo de carbohidratos y distintos tipos de azúcares.
Otra problemática es la de las personas con diabetes no diagnosticadas. Según un informe de la OCDE de 2014, alrededor del 45 % de los pacientes desconocía que padecía la enfermedad.
Especialmente llamativo resulta el número de ingresos hospitalarios por diabetes no controlada: en Turquía, la cifra era de 402,6 por cada 100 000 habitantes, lo que supone ocho veces y media el promedio de la OCDE , de 47,3.
Diabetes: problemática social, económica y de salud
Un estudio del Ministerio de Sanidad turco confirma los resultados de la OCDE: muchos pacientes diagnosticados no tienen controlada la glucemia. Además, el control varía en función de la edad, el sexo y la región. Las mujeres y las personas de regiones con bajos ingresos son las más desfavorecidas. Por lo tanto, la diabetes no es solo un problema médico, sino también social y económico.
Según Pala, esto no cambiará sin una atención médica de mayor calidad y un mejor suministro de medicamentos en Turquía: "Algunos pacientes tienen dificultades para conseguir sus medicamentos. Y después del diagnóstico, la comunicación entre pacientes y médicos suele ser deficiente".
Ahora, el Ministerio ha presentado un plan de acción para los próximos tres años con el fin de promover una alimentación saludable, regular los comedores escolares y empresariales y aumentar la actividad física. En el marco de la campaña "Descubre tu peso ideal, vive sano", se evaluó a 7,7 millones de personas. Sin embargo, no se han publicado los resultados ni las diferencias regionales en los casos de obesidad.
Debate sobre los azúcares con almidón
Las normas alimentarias vigentes en Turquía también son parte del problema: las disposiciones legales para una alimentación saludable son insuficientes y no se restringe la publicidad de alimentos poco saludables.
El científico de alimentos Bülent Şık describe el problema en una entrevista con DW: “El aumento del consumo de aperitivos baratos y fácilmente disponibles, así como de refrescos azucarados está directamente relacionado con el aumento de la obesidad. Mientras no se restrinja la producción de estos productos, muchas medidas seguirán siendo meras políticas simbólicas”.
Pala también responsabiliza a los azúcares a base de almidón del aumento de casos. "Está científicamente demostrado que el consumo elevado de jarabe de maíz alto en fructosa -presente en caramelos, dulces, salsas y bebidas- aumenta la incidencia de la diabetes tipo 2. Incluso las personas no obesas enferman con más frecuencia si consumen este azúcar”, advierte.
El debate sobre los azúcares con almidón lleva años en Turquía. Con la ley del azúcar, que entró en vigor en 2001, se establecieron cuotas de producción. La cuota pasó del 10 % al 15 %, en 2008, y al 50 % en los años siguientes. En 2018 se redujo de nuevo al 5 %. En los últimos años, gracias a un decreto del presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, se sitúa en el 2,5 %.
Los niños y las comidas escolares
Pala exige un cambio radical en la lucha contra la diabetes en Turquía: "Necesitamos programas con base científica y de amplio alcance social para la alimentación, la prevención y la lucha contra el azúcar y la obesidad. Los proyectos meramente simbólicos no nos llevan a ninguna parte". Hay que atajar el problema de raíz. El especialista subraya que la lucha contra la diabetes también debe centrarse en los niños. Una alimentación saludable en la infancia es fundamental, por lo que exige comidas escolares gratuitas para todos ellos, ya que es una de las medidas más eficaces contra la obesidad y los riesgos de diabetes.
(jm/cp)