Una complicada conyuntura enfrenta la presidenta chilena, con un masivo paro nacional y protestas por el alza en la corrupción y el incumplimiento de sus numerosas promesas. ¿Cuánto ha realizado y en qué ha fallado?
Publicidad
Este martes 31 de mayo es jornada de paro nacional en Chile, convocado por la central Unitaria de Trabajadores (CUT). A dos años de iniciado su gobierno, la antes popular Michelle Bachelet enfrenta su más bajo nivel de aprobación, con un 21% (encuesta CADEM), en medio de la decepción de la ciudadanía por el alto número de promesas no cumplidas y la desconfianza por el aumento de los casos de corrupción.
Después del paro masivo del 22 de marzo, la multisindical renovó el llamado a protestar, entre otras cosas, por la reforma laboral en proceso. Marchas y manifestaciones, también de funcionarios estatales y estudiantes, se han ido haciendo cada vez más frecuentes, algunas con desenlaces violentos y trágicos, como la muerte de un guardia en un incendio provocado por una bomba.
En conversación con DW, el Prof. Dr. Nikolaus Werz, cientista político de la Universidad de Rostock, plantea una suma de causas que explican el mal momento de Bachelet. “Aunque no tan fuerte como en otros países, la economía chilena ha sufrido una baja. Otro punto son los casos de corrupción, como el de su hijo, lo que ha traído un cambio de apreciación entre los chilenos, cuya autoimagen es de ser un estado donde hay mucha transparecia. Y el tercero es que ya ha anunciado la educacion gratuita, un poco apresuradamente. Ahora es un problema de gestión porque es muy complicado cambiar este sistema basado en una lógica neoliberal”.
A poco empezar el gobierno, la desaceleración económica y los escándalos de corrupción y financiamiento irregular crearon un ambiente adverso. En este escenario, “cada día que pasa con promesas sin cumplir va aumentando la tensión y no se ve sólo en las encuestas, sino también en la calle, donde trabajadores y estudiantes manifiestan que están al pendiente”, indica a DW el sociólogo Pablo Collada, director de la Fundación Ciudadano Inteligente.
Para asegurar su segundo mandato, Michelle Bachelet debió formar una coalición de gobierno muy amplia, aunando una serie de demandas y generando con sus promesas amplias expectativas. “Se planteó un conjunto de desafíos que quizás eran demasiados, tan amplios y diversos, que llegó un punto en el que vieron que iba a ser difícil cumplirlo todo y eso derivó en ese comentario que ha sido muy criticado de “realismo sin renuncia”, señala el sociólogo.
Del dicho al hecho...
La Fundación Ciudadano Inteligente ha revisado el estado de cumplimiento legislativo y administrativo de las promesas. Tanto el programa inicial como la cuenta pública de cada 21 de mayo son materia de análisis. Una serie de temas que tienen que ver con la contingencia han hecho que algunas áreas se hayan priorizado más que otras. “Es interesante ver que la visión de gobierno que se planteó pronto se dejó de lado y las agendas cambiaron”, dice Pablo Collada.
Así, uno de los ámbitos más fuertes ha sido el de la democracia, que tiene que ver con la ley de partidos y el financiamiento de la politica, impulsado por los escándalos que se iniciaron hace casi dos años. Son reformas que no tocan tanto al ciudadano común, a diferencia de la educación, uno de los mayores puntos de tensión, por la ansiada y prometida gratuidad.
En opinión de Nikolaus Werz, al plantear las reformas la presidenta chilena fue “un poco ingenua. Ella comparte parte de la crítica de los estudiantes y uno lo puede esperar de una jefa de gobierno que viene del partido socialista, pero se ha armado todo un sistema siguiendo una lógica neoliberal de la cual es bastante difícil salir”.
Después del gobierno de Sebastián Piñera, en que la confrontación fue muy fuerte, existía la esperanza de que se concretaran esas reformas y si bien ha habido avances, no están consolidadas del todo. “Eso aumenta la tensión y ahonda la percepción de que había tantas promesas, expectativas tan altas no logradas, que se ve en el grado de legitimidad de la presidenta, que está por los suelos”.
Puntos altos y bajos
¿Pero cuánto en realidad ha cosolidado Michelle Bachelet de sus promesas? Según un estudio de Ciudadano Inteligente, al cumplir su segundo año de mandato, el pasado marzo, la presidenta había alcanzado un 24,9% de avance en los cerca de 200 compromisos de su programa. Similar a su antecesor Piñera, pero con 50 propuestas más que éste.
Las áreas con mayor avance fueron Energía (66%), Salud (57%) y Educación (55%). En contraposición, las áreas con menores logros -Defensa, Municipios, Cultura y Discapacidad- resgistraron cero por ciento de progreso con respecto a lo prometido. Así las cosas, sólo le quedarían dos años para cumplir el 75% restante de su programa.
Otro barómetro de la eficiencia del gobierno es el que confronta año a año cuánto se cumplió de lo ofrecido en la cuenta pública que realiza cada 21 de mayo. El último análisis de Ciudadano Inteligente indica que habría logrado un 53% de avance en propuestas que requieren proyecto de ley, donde 0% significa que ni siquiera se presentó la propuesta al congreso.
Áreas como agricultura, ciencia y tecnología, desarrollo social, minería y salud tuvieron nulo o muy poco avance, mientras que democracia, equidad de género y trabajo y previsión social tuvieron el mayor puntaje.
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.