“Bachelet pasará a la historia por sepultar el crecimiento”
Diego Zúñiga (ER)11 de marzo de 2016
La excandidata presidencial chilena Evelyn Matthei conversa con Deutsche Welle sobre los dos primeros años del gobierno de centroizquierda liderado por Michelle Bachelet.
Publicidad
Evelyn Matthei ha sido diputada, senadora y ministra. En una entrevista que concedió en febrero de 2011 al diario Las Últimas Noticias, la economista descartó cualquier aspiración presidencial. “No me agrada, no lo deseo”, dijo entonces. Sus intenciones de mantenerse lejos de esa lucha se vieron truncadas cuando la centroderecha chilena vivió una hecatombe política y sus principales candidatos, Laurence Golborne y Pablo Longueira, debieron dar un paso al costado. Solo quedaba Matthei para enfrentar a Michelle Bachelet en 2013. Apurada por las circunstancias, aceptó.
El desafío no era menor. Bachelet venía de ser la primera directora de ONU Mujeres y conservaba una alta aprobación entre la ciudadanía. Los números, de hecho, lo demostraron en las urnas. En primera vuelta, la abanderada de la centroizquierdista Nueva Mayoría obtuvo poco más del 46 por ciento. Matthei, al frente de la Alianza, salió segunda. Y en la ronda definitiva, la actual mandataria sumó el 62,17 por ciento de las preferencias. Después de eso, Matthei se alejó de la política, se dedicó a hacer clases en un colegio y ha aparecido esporádicamente en la prensa.
Como ha sido la tónica en su carrera, la excandidata y exministra habla sin pelos en la lengua. En conversación con Deutsche Welle, evalúa el desempeño de Bachelet a dos años de asumir el mando. “La presidenta se ha rodeado de ministros leales, pero en su mayoría muy ideologizados y poco competentes. Las reformas que ha impulsado están mal diseñadas y se ha apurado su paso por el Congreso, aprovechando las mayorías que la coalición gobernante tiene en ambas Cámaras”, lanza en una primera impresión.
¿Reformas mal diseñadas, dice?
Mira, el Congreso se ha visto forzado a votar reformas complejas en plazos insuficientes para una discusión seria, resultando en situaciones inconfortables, como el rechazo de disposiciones por parte del Tribunal Constitucional o el tener que enviar una reforma a la reforma tributaria, por la pésima calidad del proyecto original. Todo esto ha contribuido a disminuir aún más el prestigio de la política, del gobierno y de los parlamentarios en Chile.
Son cambios que buscan afianzar la equidad, dice el gobierno.
Bachelet va a pasar a la historia como la presidenta que sepultó el crecimiento económico y la tradición de seriedad en las políticas públicas y, lo peor de todo, sin lograr ninguna de sus promesas de mayor equidad. El desmoronamiento de la popularidad de la presidenta ha agudizado el desorden y las discrepancias dentro de la coalición gobernante, principalmente entre el Partido Comunista y la Democracia Cristiana, cuya inexplicable alianza empieza a agrietarse.
¿Se crearon muchas expectativas con las reformas ofrecidas durante la campaña?
Durante los últimos 25 años, Chile creció, creó empleos y logró disminuir la pobreza en forma importante. La clase media que emergió está demandando mayores niveles de equidad. Esas demandas se abordaron mediante promesas electorales vagas durante la campaña de Bachelet, con eslóganes que ella sabía eran imposibles de cumplir. Sus asesores han diseñado reformas técnicamente deficientes y que no responden a lo que los chilenos desean. Todas las encuestas han mostrado que la mayoría no está de acuerdo con el diseño de las reformas, lo que ha sido desoído sistemáticamente por la presidenta.
¿Cree que ha empeorado la percepción de la ciudadanía con respecto al futuro de Chile?
Tanto la confianza de los consumidores como la de los agentes económicos muestra niveles preocupantemente bajos. Eso, sumado a las malas perspectivas de la economía mundial, ha frenado la inversión. Y, por primera vez en 25 años, estamos preocupados esperando que no aumente el riesgo país. El gasto público estará severamente limitado en los próximos años, lo que impedirá que un futuro gobierno pueda avanzar en materia de equidad.
¿Qué debería hacer el Gobierno para revertir sus malas cifras en las encuestas?
El gobierno solo tuvo un comportamiento estadístico positivo durante sus primeros tres meses. Apenas se abrió el debate en torno a la reforma tributaria, comenzó a caer la aprobación. Con las reformas educacionales, bajó aún más. Luego explotó el escándalo Caval (que involucra al hijo de Bachelet) y la aprobación se desmoronó. Las cifras más bajas de apoyo se dan en las variables más subjetivas: respeto, credibilidad y confianza que genera la presidenta. Ello se debe probablemente a la contradicción de haber planteado durante la campaña reformas proequidad y que luego se supiera que miembros de la familia presidencial se enriquecieron con operaciones que no son solo reprochables, sino además de carácter delictual. Por ello creo que las malas cifras son técnicamente irreversibles.
¿Coincide usted con la necesidad de reformar la Constitución de 1980?
La Constitución vigente hoy no es la Constitución de Augusto Pinochet, sino la de los presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, pues ambos se involucraron en importantes procesos de reforma a la Carta Fundamental. El proceso constituyente que Bachelet lleva adelante tiene inconsistencias en los mecanismos de participación popular que han sido hechas presente por los mismos observadores que el gobierno designó.
¿Cómo ve el futuro de esta discusión?
Lo que se percibe es que las diferencias crecientes dentro de la coalición gobernante, la situación económica que sigue deteriorándose y la agenda judicial en torno al caso Caval y a los escándalos de financiamiento de la política, van a impedir una discusión seria y de calidad, y que no será posible llegar a los consensos necesarios como para reformar la Constitución.
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.