1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaEcuador

Bananos del Ecuador: queja de sindicalistas ante la UE

29 de septiembre de 2025

Exposición indebida a plaguicidas, jornadas extensas y violación del derecho de asociación: las condiciones laborales de los trabajadores del banano de Ecuador son objeto de una queja presentada a la Comisión Europea.

Una trabajadora prepara el banano para la exportación. La producción del banano en Ecuador, principal exportador mundial, es motivo de una queja ante la Comisión Europea.
La producción del banano en Ecuador, principal exportador mundial, es motivo de una queja ante la Comisión Europea. (Foto de archivo).Imagen: Marcos Pin/AFP/Getty Images

"Cuando fumigan las plantaciones de banano, en caso de que evacúen a los trabajadores, los hacen volver a las dos horas. Según la ley, deberían pasar 24 horas. Se está intentando también reducir la franja obligatoria de alejamiento de las zonas fumigadas: de 200 metros a 30 metros”, cuenta a DW Diana Montoya, de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (ASTAC) de Ecuador

Basándose en un estudio sobre residuos de pesticidas en el organismo de trabajadores del banano, realizado por la Universidad Andina de Ecuador, ASTAC presentó una queja formal ante la Comisión Europea. Ecuador estaría incumpliendo con los compromisos ambientales y laborales del Tratado de Libre Comercio, en vigor desde 2012.

Concretamente, se trata de residuos de Mancozeb, un potente y controvertido plaguicida. Por ser nocivo para el medio ambiente y carcinógeno para el ser humano, este fungicida fue prohibido en la Unión Europea en 2020, y desde finales del 2024 su utilización ha vuelto a ser permitida.

"Hablar de sindicalismo es como mencionar al diablo"

Pero no es solo eso. "La sección más grande de la queja es por las violaciones a derechos laborales y sindicales”, explica a DW Chloé Rousset, de ActionAID. Esta organización francesa, con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y las luxemburguesas Advancing Standards Transforming Markets (ASTM) y Baldon Avocats, denuncian junto con ASTAC. Tanto informes de la Defensoría del Pueblo de Ecuador como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fundamentan la queja contra un país que actualmente es el mayor exportador de banano del mundo.

No es la primera vez que los bananos que Ecuador envía al mercado común europeo son objeto de denuncia. En diciembre de 2023, amparándose en la Ley de Debida Diligencia de Alemania, la organización Oxfam presentó una queja por violación de derechos laborales en la producción contra las dos grandes cadenas de supermercados REWE y EDEKA. La queja tuvo éxito. "En una de las cinco mayores empresas productoras y exportadoras sí ha habido mejoras, por ejemplo en los salarios”, detalla al respecto Diana Montoya.

Sin embargo, en cuanto al derecho a asociarse, el Estado ecuatoriano sigue poniendo trabas. "Hablar de sindicalismo en Ecuador es como mencionar al diablo”, cuenta a DW José Barahona, abogado de ASTAC.

"Tan pronto la empresa percibe que los trabajadores se organizan, los despiden. Lamentablemente es una práctica muy común”, añade. Ciertas regulaciones, como la contar con un mínimo de 30 empleados registrados en la seguridad social, son instrumentos para impedir los despidos, pero en el país hay 3.000 empresas con menos de 30 empleados registrados. No obstante, la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE) incluye a un sindicato entre sus miembros. "Es un sindicato amarillo, es el comité de la empresa", sentencia Diana Montoya.

Jornadas de más de 12 horas sin llegar al salario mínimo

Por otro lado, "hay, por ejemplo, una finca de 160 hectáreas que emplea solamente a tres personas”, apunta José Barahona, explicando que, según estimaciones, por hectárea se requiere de la mano de obra de un trabajador (0,8 persona/hectárea). 

En cuanto al salario digno, asegurado por la Constitución, en entrevista anterior concedida a DW, el director de AEBE, José Antonio Hidalgo, aseguraba que se respeta; los productores de banano del Ecuador cumplirían con los requerimientos de las certificaciones internacionales, explicó.

El abogado de ASTAC difiere: "En ese cálculo incluyen las bonificaciones adicionales; éstas, que se dan en Navidad y al comienzo del año escolar, no deberían entrar en la ecuación”, explica sobre esas y otras irregularidades laborales. Según Barahona, las bajas por enfermedad se descuentan de los quince días de vacaciones, las jornadas laborales son excesivamente largas (desde las seis de la mañana hasta las nueve o diez de la noche). Y, dado que el pago se hace por caja, muchos no llegan a percibir el salario mínimo, asegura ASTAC.

¿Por qué Bruselas y no Quito?

¿Por qué presentar una queja en Europa y no en el país de origen? El abogado de ASTAC remite a las herramientas que ofrece el tratado de libre comercio. "¿Para qué existen si no las leyes de debida diligencia?”, plantea, por su parte, Diana Montoya, preocupada por el debilitamiento de la directiva europea

"Nuestra queja ante las instituciones europeas es para que les conste que hay un producto estrella en su mercado que no cumple con los estándares laborales y medioambientales. Si no dejan que los trabajadores afectados se sindicalicen, ¿quién los va a defender?”, cuestiona Diana Montoya. Ella misma, por amenazas de muerte, tuvo que salir del país junto con tres colegas; el mecanismo de protección de defensores de la UE los apoyó.  "Nos decían en las amenazas que dejáramos de molestar a los productores bananeros. Estuvimos tres meses fuera. En ese tiempo, a una colega que no quiso salir, le balearon la casa”, denuncia.

Así las cosas, la queja interpuesta en la Comisión Europea ha comenzado su trámite de verificación de la ley de Ecuador y de la UE, y también de las leyes internacionales. "Son miles de trabajadores del sector bananero afectados y con miedo. Los sindicatos podemos ponerles voz”, afirma Diana Montoya. "Más allá de la cortina de humo que pueden ser las ventajas del tratado comercial con la UE, nosotros vemos la responsabilidad del comprador y el consumidor. Les están vendiendo un producto que no cumple con los estándares prometidos”, concluye.

(cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más