Las calles que aún honran a personas que lideraron la expansión imperial de Alemania, recibirán otro nombre. Algunos ciudadanos de la capital y la extrema derecha se oponen a estos cambios.
Publicidad
La relación de Berlín con su historia colonial está siendo reconsiderada, a pesar de la oposición de los políticos de extrema derecha y algunos ciudadanos descontentos con los planes de cambiar los nombres de sus calles.
La capital alemana pone ahora en marcha un nuevo proyecto, de cinco años de duración, llamado "Recuerdo Postcolonial en la Ciudad" para redefinir su pasado poscolonial. Coorganizado por el Museo de la Ciudad de Berlín y tres ONG, incluirá eventos y exposiciones en toda la capital, un festival anual y un mapa en línea.
Una de las ONG involucradas en el proyecto es la "Initiative Schwarze Menschen in Deutschland" o Iniciativa de los Negros en Alemania (ISD), que considera que el tema es más relevante que nunca. "Ahora se está viendo la migración en relación con la historia poscolonial", explica el portavoz de ISD, Tahir Della, a DW. "Los países de la antigua colonia nunca se independizaron realmente. Todavía existen relaciones de dependencia entre el norte global y el sur global, que tienen su origen en la colonización y que han tenido consecuencias como la migración".
Reemplazando a los líderes coloniales
El cambio de nombre de tres calles en Wedding (Petersallee, Nachtigalplatz y Lüderitzstrasse) ha supuesto un problema importante para el ISD y otras organizaciones en los últimos años. Las autoridades locales tomaron la decisión de buscar nuevos nombres en 2016. Esta medida ha originado controversias: unos 500 residentes locales presentaron quejas contra dichos cambios, retrasando así el proceso.
Los tres lugares que ahora se renombran están en el llamado barrio africano de Wedding, donde 25 calles y plazas guardan relación con África: algunas simplemente llevan nombres de países y ciudades, mientras que otras, incluidas las tres anteriores, llevan nombres de funcionarios coloniales alemanes en África Oriental en las décadas de 1880 y 1890, a menudo usando la fuerza militar.
El más controvertido de los tres fue Carl Peters, quien fue por primera vez a África Oriental en la década de 1880 cuando fundó la Compañía Alemana de África Oriental y compró parcelas de tierra en lo que ahora es Tanzania, Ruanda y Burundi. Lo hizo principalmente firmando los llamados "contratos de protección". Allí se protegía militarmente a los locales de las tribus vecinas, a cambio del control total de sus territorios.
Más tarde, Peters fue nombrado alto comisionado imperial de África Oriental y se ganó el apodo swahili "mkono wa damu" o "el hombre de la mano ensangrentada" por su brutal reputación.
En abril de 2018, las autoridades de Wedding decidieron honrar a tres activistas poscoloniales africanos con nuevos nombres de las calles. Petersallee se dividirá en Anna-Mungunda-Allee y Maji-Maji-Allee, llamada así por una activista que luchó por la independencia de Namibia y la rebelión antiimperialista que comenzó en África Oriental en 1905.
Lüderitzstrasse se convertirá en Cornelius-Fredericks-Strasse, por un líder tribal del suroeste de África, y Nachtigalplatz se convertirá en Manga-Bell-Platz, llamada así por un líder anticolonialista camerunés.
Resistencia de la extrema derecha
Sin embargo, la extrema derecha alemana ha mostrado resistencia a dichos cambios. En diciembre de 2019, dos legisladores de la Alternativa para Alemania (AfD) invitaron al historiador estadounidense Bruce Gilley a Berlín para dar una conferencia sobre el colonialismo alemán. Gilley, autor del controvertido artículo de 2017 "The case for colonialism", argumentó que el Reich alemán fue más benevolente que muchos otros y trajo una mayor seguridad y estabilidad económica a África Oriental.
"Esto muestra que la política de ultraderecha está tratando de minimizar este problema", asegura Della. "Cuando la gente dice que necesitamos observar el colonialismo desde una perspectiva más amplia, al final siempre significa que los crímenes que ocurrieron en relación con el imperialismo se minimizan y se relativizan. Significa que estos crímenes contra la humanidad tuvieron aspectos positivos".
La historia imperialista alemana también se ha pasado, en parte, por alto, porque el tamaño de su imperio fue relativamente pequeño, en comparación con los imperios de otras potencias europeas, como Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos y España.
Esto, según Della, no es motivo para subestimar los crímenes de Alemania. "Solo tenemos que ver quién cometió el primer genocidio del siglo XX: fue Alemania en Namibia, y hasta ahora Alemania no ha asumido la responsabilidad", explica.
(rmr/er)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Racista, despiadada y cruel: la historia del colonialismo alemán
El Museo Histórico Alemán en Berlín realizó en 2016 la primera muestra dedicada a los variopintos capítulos de la historia colonial germana.
Imagen: public domain
"Nuestro futuro está sobre el agua"
Bajo el canciller Otto von Bismarck, el imperio colonial alemán se estableció en los territorios de la actual Namibia, Camerún, Togo, partes de Tanzania y Kenia. El emperdador Guillermo II, coronado en 1888, buscaba la expasión colonial aumentado las flotas (imagen). El Imperio Alemán deseaba su "lugar bajo el sol", declaró otro canciller posteriormente, Bernhard von Bülow, en 1897.
Imagen: picture alliance/dpa/K-D.Gabbert
Colonias alemanas
Se hicieron adquicisiones en el Pacífico (el norte de Nueva Guinea, el Archipiélago de Bismarck, las Islas Salomón y Marshall, Samoa) y en China (Tsingtao). En un congreso en Bruselas en 1890 se dictaminó que el Imperio Alemán obtendría los reinos de Ruanda y Burundi, conectándolos al este africano alemán. Al final del siglo XIX, la conquistas coloniales alemanas se habían completado .
Imagen: picture-alliance / akg-images
Un sistema de desigualdad
La población blanca en las colonias era reducida y muy privilegiada, rara vez suponía más del 1% de la población. En 1914, alrededor de 25.000 alemanes vivían en las colonias, considerablemente menos que la mitad de ellos en África del Suroeste. Los 13 millones de nativos en las colonias alemanas estaban considerados subordiandaos sin acceso a recursos legales.
Imagen: picture-alliance/dpa/arkivi
El primer genocidio del siglo XX
El genocidio contra los herero y los namaqua en África del Suroeste, en la actualidad Namibia, es el peor crimen de la historia colonial alemana. Durante la Batalla de Waterberg en 1904, la mayoría de los rebeldes herero huyeron hacia el desierto, donde las tropas alemanas bloquearon sistemáticamente el acceso de estos al agua. Se estima que fallecieron más de 60.000 herero.
Imagen: public domain
Crimen alemán
Solo alrededor de 16.000 herero sobrevivieron la campaña de exterminación. Estuvieron detenidos en los campos de concentración, donde muchos fallecieron. Nunca se pudo determinar la cifra exacta de muertos y en la actualidad sigue siendo un tema controvertido. ¿Cuánto tiempo sobrevivieron después de huir por el desierto? Perdieron todas sus pertenencias, su sustento y sus perspectivas de futuro.
Imagen: public domain
Guerra colonial con consecuencias
Entre 1905 y 1907, una amplia alianza de grupos étnicos se alzaron contra la norma colonial en África del Suroeste. Se estima que fallecieron 100.000 nativos en la rebelión de Maji-Maji. Aunque no es un tema que se haya debatido mucho en Alemania, sigue siendo un capítulo importante de la historia de Tanzania.
Imagen: Downluke
Reformas en 1907
Tras las consecuencias de las guerras coloniales, se restructuró la administración de las colonias alemanas con el fin de mejorar las condiciones de vida. Bernhard Dernburg, un empresario exitoso (imagen), se conviritió en 1907 en el Secretario de Estado de Asuntos Coloniales e introdujo reformas en la política colonial alemana.
Imagen: picture alliance/akg-images
Ciencias en colonias
En el marco de las reformas de Dernburg, se crearon instituciones científicas y técnicas para tratar asuntos coloniales, creando facultades en las universidades actuales de Hamburgo y Kassel. En 1906, Robert Koch dirigió una gran expedición al este africano para investigar la trasmisión de la enfermedad del sueño. La imagen muestra los especímenes microscópicos recolectados allí.
Imagen: Deutsches Historisches Museum/T. Bruns
Pérdida de las colonias
Derrotada en la Primera Guerra Mundial, Alemania firmó el tratado de paz en Versalles en 1919, especificando que el país renunciaría a la soberanía colonial. La imagen muestra el temor de Alemania a perder poder económico y a caer en la pobreza y la miseria.
Imagen: DW/J. Hitz
Ambiciones coloniales del Tercer Reich
Las aspiraciones coloniales resurgieron con los nazis. Y no solo con el "Plan General del Este" concebido para colonizar el Este de Europa a través del genocidio y la limpieza étnica. Los nazis también pretendían recuperar las colonias africanas perdidas, como evidencia este mapa de 1938, para proveer a Alemania con sus recursos.
Imagen: DW/J. Hitz
Proceso espinoso
Las negociaciones por una declaración conjunta sobre el genocidio se hallan en una fase difícil. Mientras Alemania no avanza en cuanto a compesaciones económicas se refiere, las estructuras políticas internas de Namibia también tienen sus deficiencias. Los representantes de los herero derivaron una demanda oficial a las Naciones Unidas para objetar su exclusión de las negociaciones actuales.