Bolivia: expresidente pide aceptar el fallo de La Haya
4 de octubre de 2018
Carlos Mesa llamó al Gobierno a “encarar el futuro de nuestra relación con Chile” sobre la realidad de que no se negociará una salida al mar.
Publicidad
En medio de la polarización que se vive en Bolivia tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que sentenció por 12 votos contra 3 que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, el expresidente Carlos Mesa pidió al Gobierno de Evo Morales que acepte la sentencia.
Por medio de su cuenta en la red social Twitter, Mesa, que gobernó entre 2003 y 2005, aseguró que "hoy más que nunca necesitamos claridad de ideas y serenidad de juicio. Aceptar el fallo aunque nos parece injusto. Encarar el futuro de nuestra relación con Chile sobre esa realidad. No escapar a la responsabilidad que nos toca a cada uno".
Mesa, que también fue vocero internacional de la demanda marítima de Bolivia, ha aparecido en diferentes encuestas políticas como el hombre con más chance de vencer al actual presidente en las urnas. Poco después de conocerse el fallo, Mesa había dicho que Bolivia "respeta el fallo, aunque no lo comparte". Agregó esa vez que "hicimos lo que en conciencia creímos adecuado dando lo mejor de nosotros".
Falta otra sentencia
La postura de Mesa se contrapone con la asumida por el Gobierno de Evo Morales, que ha calificado la sentencia como un "informe" y ha avanzado que enviará una carta tanto a la ONU como a la misma corte para expresar su malestar por las presuntas "contradicciones" que tendría la resolución entregada por los jueces. El fallo de la CIJ es inapelable, aunque eso no parece detener a Morales.
El canciller boliviano, Diego Pary, dijo que su país "no tiene nada que cumplir del fallo", mientras en la oposición son cada vez más las voces que responsabilizan a Morales de la derrota y exigen abordar las relaciones con su vecino con mirada de futuro. Bolivia y Chile aguardan una segunda sentencia de la Corte Internacional de Justicia por el uso de las aguas del Silala que está cerca a la frontera de Chile. Santiago sostiene que es un río de cauce internacional y La Paz que es un manantial.
DZC (dpa, La Razón)
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
La Guerra del Pacífico, el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el Acuerdo de Charaña y la decisión de la Corte de La Haya son todos capítulos de una relación difícil entre dos vecinos.
Imagen: picture-alliance/dpa/epa/J. Lampen
El largo camino a la Corte
En lo que sin duda es un duro traspié para las aspiraciones del presidente Evo Morales, este lunes 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya desestimó por 12 votos contra 3 la demanda de Bolivia para que Chile se siente a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Esta historia, sin embargo, no es reciente. Comenzó en 1879, con la Guerra del Pacífico.
Imagen: picture-alliance/dpa/epa/J. Lampen
La Guerra del Pacífico
14 de febrero de 1879. Bolivia decide aumentar los impuestos a la empresa chileno-británica Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, violando un tratado de 1874. Chile pide un arbitraje que Bolivia rechaza. En consecuencia, Chile invade Antofagasta, dando comienzo a la Guerra del Pacífico. Debido a un tratado secreto, Perú se vio forzado a entrar al conflicto del lado boliviano.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP Photo/J. Karita
Retiro de las fuerzas bolivianas
26 de mayo de 1880. Tras la derrota peruano-boliviana en la Batalla de Tacna, las fuerzas militares de Bolivia se retiran del conflicto. Recién en abril de1884, Santiago y La Paz firman un Pacto de Tregua donde Bolivia acepta la ocupación de Antofagasta, aunque para otra zona solo reconoció la ocupación militar de hecho.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP Images/J. Karita
Fin al estado de guerra
20 de octubre de 1904. Bolivia y Chile firman el Tratado de Paz y Amistad, que pone fin al estado de guerra que seguía existiendo entre ambos países. En él Bolivia reconoce la soberanía chilena entre el paralelo 23 y el río Loa. A cambio, Chile se compromete a construir un ferrocarril que una La Paz con el puerto de Arica. En el grabado, cañones llegando al puerto de Valparaíso.
8 de febrero de 1975. Los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet se reúnen en un vagón de tren en Charaña, localidad boliviana fronteriza con Chile, para dar solución a la mediterraneidad de Bolivia. Pinochet ofrece una franja a lo largo de la frontera norte de Chile, propuesta que Perú rechaza. Según el Tratado de 1929 entre Chile y Perú, Perú debe ser consultado en este tipo de situaciones.
Imagen: picture-alliance/dpa
Bolivia se retira
17 de marzo de 1978. Ante el fracaso de las negociaciones, que incluían intercambio territorial, Hugo Banzer decide romper relaciones diplomáticas con Chile. Desde entonces, ambos países mantienen un vínculo solo a nivel de consulados.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP Photo/File
Relaciones "aquí y ahora"
13 de enero de 2004. En el marco de la Cumbre Extraordinaria de las Américas de Monterrey, en México, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), pidió discutir una “solución definitiva” a la demanda boliviana. El presidente de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006), dijo que no era el foro pertinente para ello y ofreció relaciones diplomáticas “aquí y ahora”. Bolivia rechazó la invitación.
24 de abril de 2013. Bolivia interpone una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que busca obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar. El 15 de abril Bolivia de 2014 entrega la memoria a la CIJ. Comienza el largo camino con que Morales pretende forzar a Chile a negociar.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP Photo/J. Karita
Doce contra tres
1 de octubre de 2018. Tras cuatro años de alegatos, memorias, contramemorias y discusiones, finalmente la Corte Internacional de Justicia entrega su veredicto: por 12 votos contra 3, los jueces determinan que Chile no tiene obligación alguna de sentarse a negociar con Bolivia. Evo Morales, tras la decisión, advirtió que “Bolivia no renunciará al mar”.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP Photo/P. Dejong
9 imágenes1 | 9
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |