1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Brasil: derecho a la memoria histórica

11 de noviembre de 2011

En medio de críticas, el Senado aprobó el proyecto de ley para crear una Comisión de la Verdad. La superación del pasado bajo la dictadura está ganando un espacio cada vez mayor en la opinión pública brasileña.

Violenta represión de las protestas estudiantiles en 1968
Violenta represión de las protestas estudiantiles en 1968Imagen: AP

Casi tres décadas han tenido que transcurrir desde el fin de la dictadura militar en Brasil hasta que se logró aprobar, en el Senado, en una votación simbólica, el proyecto de ley que establece la creación de una Comisión de la Verdad, destinada a investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el régimen militar (1964 -1985). Además según sus mentores, la Comisión deberá “hacer efectivo el derecho a la memoria y la verdad histórica”, y promover “la reconciliación nacional”.

Una vez aprobada por al Cámara de los diputados y por el Senado, la ley tiene que ser sancionada por la Presidenta, quien es además la responsable de nombrar a los miembros de la Comisión. Si bien la función principal de dicho gremio es investigar los casos de tortura, asesinatos y despariciones durante los años de la represión militar, la Comisión no está facultada para impulsar la persecución jurídica al no disponer de los medios para castigar a los presuntos culpables, ya que sigue vigente la Ley de Amnistía aprobada en 1979 bajo el gobierno autoritario del general João Batista Figueiredo.

Dilma Rousseff: ex-guerrillera y víctimas de torturas, hoy Presidenta de Brasil

“Herida abierta para siempre”

Para lograr la aprobación de la ley en el parlamento, el gobierno selló alianzas con la oposición. En el Senado, el encargado de dar lectura al texto final en sesión plenaria fue el diputado Aloysio Nunes Ferreira, exguerrillero de la Alianza Libertadora Naiconal (ALN). “Tenemos una herida que no se va a cerrar nunca. Cualquiera que sea el resultado de la Comisión de la Verdad, esta herida no se cerrará. Pero espero que en el trabajo de esa comisión podamos encontrar una respuesta sobre los enigmas con los que convivimos y que no deben existir en una democracia”, afirmó el diputado.

Con motivo de la aprobación del proyecto de ley, la ministra de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Presidencia, María do Rosário, destacó el “triunfo histórico, que inaugura una nueva etapa desde la redemocratización. Es un tributo a todos aquellos que lucharon por la democracia, sacrificando incluso sus vidas”, dijo la ministra.

La comisión dispondrá inicialmente de seis meses para el trabajo preliminiar y luego, en un plazo de dos años, debe elaborar und informe final sobre los crímenes comentidos entre 1946 y 1988. Organizaciones de derechos humanos consideran un error haber ampliado tanto el período que la comisión debe analizar: desde casi veinte años antes del comienzo de la dictadura hasta tres años después de su fin. Se teme que la cantidad excesiva de material a evaluar restará intensidad y profundidad a la labor de investigación sobre los llamados “años de plomo” de la dictadura.

¿Asesores militares?

Otra crítica que esgrimen los detractores del proyecto tal como lo plantea el gobierno es que muchos documentos relacionados con crímenes cometidos durante la dictadura han desaparecido hace mucho tiempo de los respectivos archivos, especialmente desde que se inició el debate público sobre este asunto. La ministra María do Rosário sin embargo quiere restar importancia a estos hechos. “Hay mucha historia oral recopilada por los ministros que me antecedieron en el cargo y que hicieron estudios y recogieron declaraciones de familias afectadas. En su conjunto, ese material permitirá realizar un buen trabajo”, asegura la ministra.

Drogenkrieg in Rio de Janeiro BrasilienImagen: Eleni Klotsikas

Otro aspecto que suscita polémica es el nombramiento de los integrantes de la Comisión de la Verdad, cuyos miembros serán seleccionados por la presidenta Dilma Rousseff. Estos pueden ser tanto civiles como militares. Los únicos criterios para su nombramiento son su aptitud e imparcialidad y el requisito de no estar vinculado a ningún partido político a cargo ejecutivo.

Representantes de asociaciones de ex-presos y perseguidos políticos así como agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura exigen que los miembros de la Comisición no deben pertenecer a ninguna rama de las Fuerzas Armadas. El proyecto de ley sin embargo no prohibe explícitamente la participación de militares cono asesores.

El caso Ustra-Merlino

“Conocer el pasado para entender el presente y construir el futuro” reza uno de los lemas divulgado entre la avalancha de documentos y opiniones que acompañaron el desarrollo del proyecto de ley hasta la aprobación de la Comisión de la Verdad. Impulsado por manifestaciones de artistas e intelectuales y ciudadanos comunes, el rescate de la memoria del período de la dictadura pocas veces ha estado tan presente en Brasil como actualmente.

No obstante, en el transcurso de los años post-dictadura, diversos proyectos y asociaciones se han empeñado en la recuperación de la memoria del período que sucedió al golpe militar de 1964. Uno de ellos fue el Colectivo Merlino, que trató de reconstruir la historia del periodista Luiz Eduardo Merlino, ex militante del Partido Comunista POC, hace 40 años.

La justicia brasileña acogió la denuncia de la familia de la víctima que acusa al coronel (R) del ejército Carlos Alberto Brilhante Ustra, der ser el responsable de las torturas que provocaron la muerto de Merlino, a la edad de 22 años, en las dependencias de la policía secreta DOI-CODE de Sao Paulo en julio de 1971. Entre los testigos que han declarado en defensa del coronel imputado figuran tanto el expresidente José Sarney así como el exministro de Estado de la dictadura, Jarbas Passarinho, quien en diciembre de 1968 firmó el Acto Institucional Número 5 (AI-5), mediante el cual se otorgaron poderes extraordinarios al Presidente de la República y se suspendieron una serie de garantías consitucionales.

Recuperación de la memoria a través del arte

Junto con los procesos judiciales y los debates parlamentarios, también el cine brasileño ha tematizado en reiteradas ocasiones, directa e indirectamente, los años de la dictadura. En octubre de 2011, el largometraje “Hoy” (Hoje) de la cineasta Tata Amaral, fue premiado en diversas categorías en el Festival de cine de Brasilia, uno de los más prestigiosos del país.

Bucht vor Rio de JaneiroImagen: CC/Thiago Hirai

La película relata la historia de Vera, una exmilitante que recibe una indemnización en reconocimiento de la muerte de su marido, el guerrillero Luiz, víctima de la dictadura militar. Sin embargo, cuando la mujer, con ayuda de ese dinero, logra rehacer su vida y librarse de algunos fantasmas de su vida pasada, el marido aparece inesperadamente vivo. Esa reaparición conduce inevitablemente a algunos cuestionamientos.

"Bajo la ilusión del presente"

En el área de las artes plásticas, la artista Marie Ange Bordas, de Sao Paulo, ha iniciado una investigación personal sobre mujeres víctimas de violencia, también bajo la dictadura militar, y desarrollado, a partir de los datos recopilados, un proyecto titulado Insepultas.

"Han transcurrido varias décadas y Brasil todavía insiste en olvidar, incapaz de enfrentarse al pasado y de castigar a los culpables. Beneficiandose de la corta memoria de un pueblo que vive bajo la ilusión del presente, las clases dominantes y la gran mayoría nacional, que apoyaron el golpe durante tanto tiempo, insisten en esconder la verdad y parapetarse tras el silencio que ni siquiera la elección de una ex-militante a la presidencia de la República consiguió quebrar”, afirma la artista en el texto que acompaña ese proyecto.

Autora: Soraia Vilela
Editora: Mirjam Gehrke