Bulgaria llega a su cuarta noche de protestas antigobierno
13 de julio de 2020
Las manifestaciones iniciaron como protesta contra los registros ordenados por la Fiscalía a la sede de la Presidencia búlgara.
Publicidad
Miles de personas búlgaras se manifestaron este domingo (12.07.2020) por cuarta noche consecutiva para protestar contra la corrupción y reclamar la dimisión del Gobierno conservador del primer ministro Boiko Borisov.
En Sofía, más de 3.000 personas marcharon durante varias horas ante la sede del Gobierno, al grito de "mafia" y "dimisión". Quienes se manifestaron también se dirigieron hacia el Parlamento, bloqueando el tráfico en gran parte del centro de la capital hasta horas avanzadas de la noche.
El Ministerio del Interior anunció que la manifestación en Sofía terminó sin incidentes y que hubo protestas en al menos otras diez ciudades de Bulgaria.
Socialistas versus conservadores
Las protestas comenzaron el jueves 9 de julio en la capital en contra de los registros ordenados por la Fiscalía -y llevados a cabo por policías armados y fiscales- en la sede de la Presidencia búlgara. Los manifestantes lo interpretaron como un ataque al presidente Rumen Radev, respaldado por los socialistas.
Radev es muy crítico con el gobierno conservador: el 11 de julio, lo acusó de ser de naturaleza "mafiosa" y pidió la dimisión del primer ministro, quien se niega a renunciar al cargo. El día siguiente, sus seguidores lanzaron una petición en línea para reclamar la partida de Borisov.
En tanto, el 10 de julio, la protesta en Sofía degeneró en violencia. Dieciocho manifestantes fueron detenidos, de los cuales dos tuvieron que ser hospitalizados por golpes. Esto provocó una participación aún mayor en la concentración del 11 de julio. Hay otra prevista para el 13 en Sofía y una a nivel nacional el 16 del mismo mes.
ama (afp, dpa, The Sofia Globe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Empezamos con Perú porque es el país sudamericano con más expresidentes en prisión.
Imagen: picture-alliance/dpa
Perú: Alberto Fujimori (1990-2000)
Se encuentra en la cárcel cumpliendo una condena de 25 años por varios delitos, como corrupción, peculado, usurpación de funciones, por desviar fondos y por su responsabilidad en el asesinato de estudiantes de La Cantuta.
Imagen: Reuters
Perú: Ollanta Humala (2011 -2016)
Humala y su esposa, Nadine Heredia, se encuentran en la cárcel cumpliendo prisión preventiva por dieciocho meses. A ambos se les acusa de lavado de activos por los aportes que recibió su partido político en las campañas electorales de 2006 y 2011.
Imagen: picture-alliance/dpa
Perú: Alejandro Toledo (2001-2006)
Se encuentra prófugo de la Justicia. Existe una orden de captura por presuntos delitos de tráfico de influencias, lavado de activos y colusión. Se le acusa de haber recibido sobornos por 20 millones de dólares de la constructora Odebrecht.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/K. Navarro
Perú: Alan García (1985-1990 / 2006-2011)
Se ha visto involucrado en varios casos judiciales, pero ha logrado salir airoso de todos. Sobre él pesaban acusaciones por corrupción, enriquecimiento ilícito y violaciones de los derechos humanos. El escándalo más sonado durante su gobierno fue el de los ‘petroaudios’, que revelaron un presunto manejo irregular en licitaciones de lotes petroleros en beneficio de una empresa extranjera.
Imagen: Mirra Banchon
Argentina: Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Sobre Kirchner pesan varias acusaciones: por el presunto delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y por presunto blanqueo de capitales. Además, fue acusada de encubrir a los sospechosos iraníes del atentado perpetrado en 1994. El próximo 9 de noviembre deberá declarar ante el juez por los supuestos delitos de lavado de dinero por el caso “Hotesur”.
Imagen: picture-alliance/dpa/L. La Valle
Brasil: Lula Da Silva (2003-2010)
En julio de este año, la Justicia lo condenó, en primera instancia, a nueve años y medio de prisión por los crímenes de corrupción pasiva y lavado de dinero. El 9 de septiembre el expresidente brasileño deberá declarar ante la Justicia por los supuestos sobornos que habría recibido del grupo Odebrecht.
Imagen: Getty Images/AFP/M. Schincariol
Brasil: Dilma Rousseff (2011-2016)
En el año 2016 afrontó un juicio político por presuntas manipulaciones de las cuentas públicas para ocultar el déficit fiscal, conocidas como “pedaladas fiscales” en portugués. Rousseff fue destituida como presidenta en agosto de 2016.
Imagen: picture-alliance/dpa/C. Gomes
Bolivia: Luis García Meza (1980-1981)
En 1993, fue condenado a 30 años de prisión, sin derecho a indulto, por crímenes de lesa humanidad. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo su condena, que concluye en el año 2025.
Imagen: GONZALO ESPINOZA/AFP/Getty Images
Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó en 2016 un juicio de responsabilidad en su contra por presuntos delitos de contratos lesivos al Estado. En 2003, renunció a la presidencia y huyó a Estados Unidos.
Imagen: AP
Colombia: Álvaro Uribe (2002-2010)
Fue acusado de haber presionado y amenazado a los magistrados que revisaban el proceso contra exfuncionarios por las chuzadas del DAS, escándalo surgido tras las interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales durante su pasado gobierno. En 2016, la Corte Suprema falló a favor de Uribe.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Duenas Castaneda
Paraguay: Fernando Lugo (2008-2012)
Fue destituido de su cargo como presidente por un controvertido juicio político alegando mal desempeño en sus funciones. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos de ese entonces condenaron dicha destitución, calificándola de 'ruptura del orden democrático'.