1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
CulturaTerritorio Palestino Ocupado

La sandía como símbolo de la protesta propalestina

15 de septiembre de 2025

La sandía es un símbolo omnipresente en las manifestaciones propalestinas. Su idea se remonta a la década de 1980 y, según el artista Suleiman Mansour, fue inspirada por un oficial israelí.

Un bolso con forma y color de una rodaja de sandía.
¿Solo un bolso, o una muestra de solidaridad con los palestinos?Imagen: Christoph Soeder/dpa/picture alliance

Las sandías son muy comunes en el Medio Oriente. Este vegetal de la familia de las cucurbitáceas forma parte integral de la gastronomía palestina. Pero debe su importancia política a sus colores: su piel es verde y blanca, la pulpa roja, y las semillas negras, los mismos colores que ostenta la bandera palestina.

"¿Por qué no pintan flores?"

"No nos permitían pintar con rojo, verde, negro y blanco", dijo el artista palestino Suleiman Mansour a DW. "La bandera palestina estaba prohibida, y los colores de la bandera palestina también".

Eso era en la década de 1980, contó el editor de redes sociales al canal Al Jazeera+ en 2021. En ese momento, un oficial israelí acudió a su galería en Ramala, donde había varios artistas. "Intentó convencernos de que no hiciéramos arte político. '¿Por qué no pintan flores, flores bonitas, o un desnudo? Incluso les compraré alguna obra', nos dijo". Luego les ordenó que no realizaran ninguna exposición en Cisjordania ni en la Franja de Gaza sin solicitar primero permiso a la autoridad encargada de la censura.

El artista palestino Suleiman Mansour, en su atelier en Ramala.Imagen: DW/S. Hofmann

"Y si pinto una flor con esos colores, ¿qué hará usted entonces?", le preguntó alguien al oficial israelí. La respuesta fue que un dibujo así también sería confiscado. "Incluso si pinta una sandía, sería complicado", agregó. Así que la idea de la sandía proviene, en realidad, de un soldado israelí, dice Mansour.

Una fruta se transforma en una declaración política

En los territorios palestinos, la imagen de la sandía pronto cobró vida propia. Se la ve en las paredes de las casas, en camisetas, en afiches, y también en galerías de arte.

"Este dibujo proviene de un libro de cuentos populares palestinos para niños y cuenta la historia de un niño mítico que sale de una sandía, y que puede hablar y actuar como un adulto", escribió Mansour en octubre de 2023 en su cuenta de Instagram. "Parece que no es un mito. Los niños de Gaza se ven obligados a transformarse en adultos; adultos que tienen que pasar por este infierno".

La historia de la bandera palestina

La bandera palestina fue diseñada, según la Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales (PASSIA), por el noble Hussein bin Ali, último jerife hachemí de La Meca y primer rey de Hiraz, en 1916. En esa época, el territorio que hoy se conoce como Palestina pertenecía al Imperio Otomano. La bandera se convirtió en el símbolo de la Gran Revuelta Árabe contra los turcos. Sharif Hussein soñaba con un reino árabe independiente que se extendería desde el actual territorio palestino, por los actuales territorios de Siria, Israel, Jordania y el Líbano.

Si bien los turcos fueron derrotados con ayuda británica, la idea de un reino árabe pasó a ser una utopía. Hasta 1948, Palestina estuvo bajo el mandato británico. Tras la retirada británica, el símbolo de la primera revuelta árabe fue retomado, esta vez como la bandera nacional de un Estado palestino.

Sharif Hussein bin Ali, primer rey de Hiraz, luchó por la libertad de los árabes. Aquí, en una imagen de 1917.Imagen: Heritage Images/picture alliance

Sin embargo, fue prohibida otra vez 20 años más tarde, ya que, en 1967, Israel ocupó Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este durante la Guerra de los Seis Días, y vetó su uso, también en afiches y antiguas fotografías. Quien izara esa bandera a pesar de eso, se arriesgaba a ser detenido.

En 1993, la prohibición fue levantada, en el marco del proceso de paz de Oslo, cuando Israel y los palestinos acordaron la coexistencia pacífica y el reconocimiento mutuo. La bandera fue aceptada como símbolo de la Autoridad Palestina, que administraría la Franja de Gaza y Cisjordania.

En enero de 2023, es decir, nueve meses antes del ataque de la organización terrorista Hamás a Israel, el ministro israelí de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, ordenó a la Policía descolgar las banderas palestinas que ondeaban en el espacio público. "He ordenado retirar de los espacios públicos las banderas que apoyan el terrorismo y prevenir la incitación contra el Estado de Israel", declaró el político de extrema derecha. Esto equivalió a una prohibición de facto.

En 2015, la bandera palestina se izó por primera vez en las Naciones Unidas en Nueva York. Los palestinos habían luchado por esa ceremonia durante meses.Imagen: Chris Melzer/dpa/picture alliance

La sandía en las redes sociales

Actualmente, manifestantes en todo el globo usan la imagen de la sandía como una declaración política en protestas propalestinas, y, a más tardar desde la invasión israelí de la Franja de Gaza como consecuencia del ataque terrorista de Hamás contra Israel, el símbolo se difundió también en las redes sociales. Para evitar que comentarios políticos sean borrados de las redes, muchos usuarios postean, en lugar de la bandera palestina, el emoticón de la sandía.

El artista Khaled Hourani pinta sandías de forma recurrente y desde hace muchos años. En Instagram, posteó una imagen de la fruta sobre un fondo dorado, una obra que fue subastada para beneficiar a una fundación con sede en el Reino Unido que apoya a Palestina en el sector de la salud.

La sandía como símbolo racista en Estados Unidos

Pero la simbología de la sandía no siempre fue tan clara. Antes de que se difundiera por todo el mundo, luego del 7 de octubre de 2023, al menos en Estados Unidos tenía una connotación racista: las personas blancas la usan para burlarse de las personas negras, como prueban numerosos objetos expuestos en el Museo Jim Crow de Imaginería Racista.

Luego de que, en 1865, fuera abolida la esclavitud en Estados Unidos, muchas personas negras se ganaban la vida con el cultivo y la venta de sandías. La fruta es poco exigente y crece rápidamente; no hay que invertir mucho trabajo hasta la cosecha. Los racistas blancos usaron eso para crear el mito de que los negros eran perezosos.

También eran comunes las imágenes de personas negras con enormes labios rojos mordiendo con avidez una rodaja de sandía, manchados con su jugo. La imagen subyacente era que los antiguos esclavos eran infantiles y sucios. Estas representaciones se extendieron con rapidez, especialmente en los antiguos estados del Sur, como una forma de insultar a la comunidad negra.

Cuando, recientemente, la organización Socialistas Demócratas de América pidió al líder demócrata en la Cámara de Representantes que abogara por un alto el fuego en Gaza publicando además una foto de una sandía, las críticas no tardaron en llover: el líder es afroamericano y podría interpretar el símbolo de la sandía de manera diferente.

Una tienda en Toronto vende estos textiles en solidaridad con Palestina.Imagen: Creative Touch Imaging Ltd./NurPhoto/picture alliance

(cp/rml)

Ir a la siguiente sección Descubra más