1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Cataluña: crónica de un pandemonio anunciado

Enrique Anarte
20 de septiembre de 2017

La ofensiva de Madrid contra el polémico referendum catalán ha vuelto a situar la atención internacional en Cataluña. Expertos analizan en conversación con DW las claves de esta disputa política.

Imagen: picture-alliance/dpa/AP/E. Morenatti

La cercanía del referéndum de independencia que el Ejecutivo autonómico de Cataluña pretende celebrar el próximo 1 de octubre ha desatado el pandemonio en la política española. El miércoles (20.09.2017) España amaneció con la noticia de 14 detenciones practicadas por la Guardia Civil, en su mayoría altos cargos del Gobierno catalán, durante un operativo por orden judicial. Los diputados independentistas abandonaron el hemiciclo del Congreso en protesta por las detenciones, mientras los parlamentarios del conservador Partido Popular les insultaban y gritaban "¡no volváis!”. Poco después, el presidente de la Generalitat catalana, Carles Puigdemont, acusó a Madrid de aplicar un "estado de excepción”. La Hacienda española, por su parte, ha tomado el control financiero de las entidades públicas catalanas.

¿Cómo ha llegado España a esto, se preguntan muchos desde fuera? Cierto es que las ambiciones independentistas tienen un largo recorrido histórico en Cataluña. Pero también había un fuerte sector federalista que "ha intentado construir un autogobierno fuerte dentro de los límites de la Constitución”, explica Andrés Boix, profesor de Derecho Público de la Universidad de Valencia. "Paulatinamente el Estado español le ha ido cerrando las salidas”, añade. Los antiguos federalistas pasaron así a engrosar las filas del independentismo.

Esta trayectoria es evidente en el caso de Convergencia Democrática de Cataluña, que hoy lidera la alianza de partidos que gobierna a nivel autonómico y pretende celebrar el polémico referendum. "Convergencia ha hecho un contorsionismo considerable”, señala a DW la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid María Eugenia Rodríguez Palop. "Habría que analizar las razones últimas que lo han alentado”, sugiere, agregando que Convergencia "en gran parte se ha visto acorralada por sus propios procesos corruptos”. En efecto, la sombra de la corrupción, que se ha materializado en varios casos judiciales, se alarga en la historia del partido.

El PP, "fábrica de independentismo"

Ambos coinciden, no obstante, en la importancia de mirar a Madrid para entender qué ocurre ahora en Cataluña. El PP, que gobierna desde 2011, "ha sido la gran fábrica de independentismo”, diagnostica Rodríguez Palop. La estrategia del partido que lidera Mariano Rajoy se ha caracterizado por su bloqueo al diálogo que sí proponen otras formaciones. La profesora cree que, de haberse apostado por una solución pactada, otro gallo cantaría: "Si se hubiera celebrado el referendum en su momento, el independentismo no hubiera ganado, pero hubiera quedado cerca”.

Por el contrario, el Ejecutivo español ha optado por la vía de la judicialización, agrega el politólogo Pablo Simón, también de la Universidad Carlos III. Esta se ha plasmado en la reforma del Tribunal Constitucional de 2015 y una serie de querellas por delitos de desobediencia y sedición. Rajoy y los suyos lo dejan en manos de los jueces: "El Gobierno toma la decision de atarse al mástil y dejar que sea la Justicia quien actúe, siguiendo una estrategia siempre reactiva”. Quizás pensaban que el tiempo restaría ánimos a los secesionistas. "Evidentemente no ha sido así”, subraya Simón. "Se sabía que no iba a ser así”.

El panorama estos días al sur de los Pirineos no es muy esperanzador. Los independentistas quieren seguir adelante con una consulta que Madrid considera ilegal. "Se ha impuesto una interpretación rígida de la Constitución”, expone Boix. Para él "habría sido perfectamente posible hacer una interpretación de la Constitución en la que se entendiera que se podia pactar un referendum”. La mayoría social, política y mediática del país, sin embargo, no comparte su opinión. Así, la única vía, tal y como están las cosas, es la reforma constitucional. Pero la Constitución es intocable para el PP y Ciudadanos, su socio de coalición.

¿Y ahora qué?

Los socialdemócratas del PSOE, mientras tanto, se mantienen en la ambigüedad, lastrados por sus propias divisions internas en este y otros asuntos. Pero tampoco llegan a apoyar la alternativa del izquierdista Unidos Podemos, que apuesta por un referéndum pactado.

¿Qué pasará en los próximos días, a medida que se acerque el día en que el Gobierno catalán pretende sacar unas urnas que no tienen encaje legal? "Estamos en una situación en la que todo el mundo va a perder, pero está por verse cómo se van a distribuir esos costes”, valora a DW el politólogo Pablo Simón. En su opinion, la clave es cómo se mueva el resto de los actores: "Yo tengo la impresión de que, cuando Podemos se reúna con los partidos nacionalistas, le propondrá una moción de censura al PSOE”.

Nadie sabe con certeza lo que puede pasar en España, en Cataluña. ¿Será el país capaz de solucionar algún día sus aparentemente eternos problemas territoriales? Boix, por su parte, mira con esperanza a las generaciones más jóvenes. "La unidad de la patria es uno de los elementos a partir de los que se construye la identidad cultural y política de los españoles durante el franquismo”, comenta. Él cree que este concepto de la soberanía y la patria sigue muy presente, algo que se diluye entre la ciudadanía de menos edad: "La población más joven es mucho más tolerante con la posibilidad de celebrar un referendum de independencia”.

 

Ir a la siguiente sección Descubra más