Chile: Contraloría investigará fideicomiso ciego de Piñera
26 de marzo de 2021
Ante esto, el Gobierno dijo que "es la mejor manera de aclarar las dudas" y "desmentir las falsas informaciones" sobre el accionar del presidente chileno.
Publicidad
La Contraloría de Chile anunció este jueves (25.03.2021) que fiscalizará el fideicomiso ciego que administra gran parte de la fortuna del presidente Sebastián Piñera, tras una denuncia en la prensa que plantea que pudo ser violado para favorecer inversiones en casinos.
En un comunicado, la Contraloría dijo que "ha oficiado a la Comisión para el mercado financiero y a tres administradoras de fondos de inversión con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan el mandato especial de administración de cartera de valores (fideicomiso ciego)".
Por su parte, la Presidencia de Chile afirmó en otro comunicado que "valora las acciones anunciadas por la Contraloría, debido a que es la mejor manera de aclarar las dudas, desmentir las falsas informaciones, ratificar el pleno y permanente cumplimiento por parte del presidente de la ley".
¿Qué causó esto?
En Chile, existe la Ley 20.880 que busca prevenir el conflicto de intereses y la probidad en la función pública. La investigación de la Contraloría buscará determinar si se violaron las normas de confidencialidad del fideicomiso, cuando el Gobierno -a través de la Superintendencia de Casinos- prorrogó el plazo en que la empresa Enjoy debía abrir cuatro casinos de juegos, y con ello no cobró las boletas de garantía.
Dos de las empresas que administran la fortuna del presidente Piñera, y de sus hijos, tienen intereses económicos en Enjoy, planteó una investigación de la periodista Alejandra Matus.
Cuatro días antes de asumir su segundo mandato, el 11 de marzo de 2018, Sebastián Piñera anunció la creación de un fideicomiso ciego por 1.170 millones de dólares, que sobrepasó las exigencias de la ley al contener también la fortuna de su esposa e hijos. Del total de activos entregados en mandatos a terceros (1.170 millones de dólares), 22,5 por ciento corresponde a activos que la ley obliga a ser administrados mediante mandatos especiales y 77,5 por ciento restante se incorporó de forma voluntaria, explicó el mandatario en ese momento.
Con la firma del fideicomiso "he cumplido con mi compromiso de someterme a un estándar más riguroso que el exigido por la ley", asegurando que mis decisiones "tendrán siempre como único objetivo el bien común", agregó. Según la revista Forbes, la fortuna de Piñera ronda los 2.800 millones de dólares.
ama (afp, chv, la nación, bíobio, 24 horas, cnn Chile)
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.