Las cerca de 60 tumbas pertenecen a la cultura Llolleo, que habitó la zona entre los años 200 y 1200 d.C.
Publicidad
Durante las obras de la línea seis del tren subterráneo en Santiago de Chile, se descubrió lo que sería el cementerio indígena más grande del país. El equipo arqueológico, liderado por Verónica Reyes, afirmó que las piezas encontradas pertenecerían a la cultura Llolleo, que habitó la zona entre los años 200 y 1200 d.C. Ocupó los valles centrales del país, donde logró asentarse, desarrollando alfarería y ganadería.
Hasta el momento se han encontrado 60 tumbas, 96 vasijas, restos de moliendas, ajuares funerarios y collares. Los restos se encontraron a una profundidadentre de entre treinta centímetros y dos metros. A pesar de que algunas piezas y esqueletos están en mal estado, por las crecidas del río Mapocho, el descubrimiento podría aportar mucha información sobre la cultura en cuestión. Los vestigios ya fueron llevados al Museo de Historia Natural. Por su parte, los restos humanos estan siendo analizados y en proceso de conservación.
No es la primera vez que se encuentran restos arqueológicos durante excavaciones y obras. En México se hallaron veinte mil objetos arqueológicos durante la construcción del tren subterráneo y en Bonn, la antigua capital de Alemania,se encontraron los restos de una población romana durante la construcción de un moderno centro de congresos.
Autora: Grecia Alzamora Redhead (VT)
Chinchorro, una cultura de momias
Las momias artificiales del prehistórico pueblo Chinchorro son las más viejas del mundo, con aproximadamente 7.000 años de antigüedad.
Imagen: DW/N. Messer
Milenarios
La milenaria cultura de los Chinchorros dio gran importancia a la momificación artificial. Esta práctica funeraria la llevaron a cabo en el litoral norteño del desierto de Atacama, entre Chile y Perú.
Imagen: DW/N. Messer
Pionero
Max Uhle, un arqueólogo alemán, fue contratado a comienzos del siglo XX por el Gobierno de Chile para estudiar las momias de Chinchorro. Fue el primer científico en catalogarlas, y su trabajo ha sido relevante para la arqueología y antropología mundial.
Imagen: DW/N. Messer
El valle de las momias
En el Valle de Camarones, 105 kilómetros al sur de Arica, Chile, se encontraron las primeras momias artificiales de infantes. Estas corresponden a los vestigios de mayor antigüedad hallados, hasta ahora. Se cree que la muerte masiva de niños se debió a la gran cantidad de arsénico presente en el agua.
Imagen: DW/N. Messer
Todas las edades
La cultura Chinchorro momificaba sin distinción de edad y sexo, incluso se han encontrado fetos y recién nacidos. Esto distancia a este pueblo de otras culturas, como la egipcia, donde la jerarquía social se tomaba mucho en cuenta, especialmente al momento de momificar. En la foto, se puede ver la momia de un niño de 8 años aproximadamente.
Imagen: DW/N. Messer
La boca y los ojos
Los chinchorros dejaban a sus momias con los ojos y la boca abiertos. Un mensaje que buscaba reflejar, de manera gráfica, que la muerte no era el fin de la existencia. En la foto, una pequeña estatua de madera tallada que simula un cuerpo momificado de la cultura Chinchorro.
Imagen: DW/N. Messer
Pescadores
La pesca y recolección de mariscos eran actividades de subsistencia. En el litoral del norte chileno aún es posible encontrar conchales y restos de mariscos, botados por doquier, que probablemente recolectaron y consumieron, hace miles de años atrás, los chinchorros.
Imagen: DW/N. Messer
Herramientas
Los chinchorros crearon sus propias herramientas. Como eran buenos pescadores, se dedicaron a confeccionar diferentes tipos de anzuelos, algunos de moluscos, otros de espinas de cactus, huesos y fibras vegetales. En la foto, puntas de lanza para la caza.
Imagen: DW/N. Messer
Joyas
Pero no solo puntas de lanzas fabricaron los chinchorros, también joyas con conchas de moluscos, huesos y lanas de camélido y fibras de algodón. En la foto, un collar de nácar de la época Chinchorro.
Imagen: DW/N. Messer
Especialistas
El tratamiento de momificación era complejo y podía demorar semanas. Por eso, los chinchorros son considerados especialistas de la anatomía humana. El cuerpo, por ejemplo, era despojado de la carne y las vísceras, para dejar el esqueleto siempre limpio y seco.
Imagen: DW/N. Messer
Decoradas
Algunas momias se rellenaban en su interior con diversos materiales, como lanas, paja, plumas y pieles de animales. No todos los cuerpos hallados se encuentran decorados. Eso hace pensar a los científicos que el pueblo Chinchorro tuvo diferentes épocas de momificación.
Imagen: DW/N. Messer
Semienterradas
Los cuerpos eran mantenidos por un tiempo en la comunidad, luego sepultados en tumbas poco profundas. Muchas de las momias, descubiertas en excavaciones, se encontraron a menos de 5 metros de profundidad.
Imagen: DW/N. Messer
Colores y líneas
Los colores y dibujos de las máscaras impresionan. Para pintar los rostros se usaban diferentes clases de tintes, como por ejemplo la pintura de manganeso. Hoy, las momias son consideradas verdaderas obras de arte del período prehispánico en Sudamérica.
Imagen: PGSCh - Universidad de Tarapacá
Cuidado capilar
No sobrepasaban los 1.65 metros de altura. Tenían dentadura desgastada, pero sin presencia de caries. Sus largas cabelleras color azabache podían alcanzar los 60 centímetros de largo. El pelo se cuidaba, porque, a veces, era usado como peluca para las momias.
Imagen: DW/N. Messer
Una necrópolis
En la ciudad chilena de Arica se han encontrado cientos de vestigios de la cultura Chinchorro. “Es una necrópolis y bajo su tierra están los antiguos ariqueños, aunque también momias”, dice el antropólogo físico Dr. Bernardo Arriaza.
Imagen: DW/N. Messer
Patrimonio mundial
Las momias de Chinchorro postulan para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se quiere resguardar una cultura que practicó la momificación ininterrumpidamente por más de 3.500 años.