Chile discute segundo retiro de los fondos de pensiones
24 de septiembre de 2020
Una última encuesta mostró que al menos un 70% de la ciudadanía está de acuerdo con el proyecto para retirar por segunda vez un porcentaje de los fondos de pensiones. El Gobierno chileno se opone a la idea.
Publicidad
El Congreso chileno ya comenzó la discusión para ver la posibilidad de retirar por segunda vez un porcentaje de los ahorros acumulados individualmente en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La medida, impulsada por la diputada Pamela Jiles y que de aprobarse permitiría a los chilenos sacar el dinero en diciembre, busca permitir que la población pueda acceder a una nueva ayuda económica, en medio de la crisis ocasionada por el nuevo coronavirus.
El proyecto parece tener nuevamente el respaldo de los ciudadanos. Según un estudio digital realizado por INC Consultores, el 70% de la ciudadanía está de acuerdo en volver a sacar un porcentaje de los fondos de pensiones. Los argumentos son variados: que los fondos individuales son propiedad de cada afiliado al sistema, que este Gobierno debe entender la situación compleja que atraviesa el país a nivel económico, que el dinero ayudará a las familias o que es importante recibir el dinero antes de Navidad.
"El análisis de contenido muestra que la ciudadanía luego de la aprobación del primer retiro del 10% de los fondos de las AFP, internalizó que estos bienes son individuales y que el usarlos o no; es una decisión personal. Esto, toma relevancia con la prolongación de la pandemia y la aún tenue apertura económica; que crea la demanda de costear los bienes de primera necesidad", dijo Diego Fuentes, director general de INC Consultores.
El Gobierno rechaza la idea
Al igual que la primera vez que se planteó el retiro de los fondos de pensiones para combatir la crisis económica, el Gobierno no aprueba la idea.
La ministra del Trabajo María Jesé Zaldivar reprobó la idea de volver a sacar dinero de las AFP, aludiendo a que este beneficio no sería para todos: "Tenemos una enorme cantidad de chilenos que retiraron la totalidad de sus ahorros, por lo tanto, este segundo retiro no vendría a beneficiar a todas las personas", dijo.
En tanto, el ministro de Economía Lucas Palacios advirtió que "las pensiones no pueden esperar y es muy importante no seguir echándole mano a las pensiones como si fueran un cajero atuomático".
En la misma encuesta de INC Consultores, el rechazo de la ciudadanía al proyecto alcanza el 15%. Entre sus motivos: será perjudicial para las futuras pensiones, es calificado de irresponsable, que no es lógico pensar en un segundo retiro cuando el primero todavía no ha concluido, que la medida no debe ser recurrente y que ya hay medidas que amortiguaron la crisis. Otros valoran la postura del Gobierno de rechazar el proyecto.
En agosto pasado se permitió por primera vez retirar un porcentaje o la totalidad de los fondos de pensiones, medida que tiene una validez de un año. Hasta ahora, poco más de 9 millones de chilenos han sacado una parte o el total de sus ahorros.
JU (meganoticias.cl, biobiochile.cl, latercera.com, elmostrador.cl)
La lucha de los chilenos por recuperar la democracia
El 11 de marzo de 1990 Chile recuperó la democracia. Para que eso fuera posible, hubo largos años de lucha durante la dictadura de Augusto Pinochet, lucha que quedó plasmada en afiches políticos.
"No a la guerra civil"
Este afiche de mayo de 1973 formó parte de la campaña lanzada por el Partido Comunista para evitar un enfrentamiento que desangraría al país. El 10 de septiembre de 1973, en los críticos instantes previos al golpe que derrocó a Salvador Allende, el secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, declaró que "el golpe no se combate con diálogos, se aplasta con la fuerza del pueblo".
El movimiento de pobladores
El movimiento de pobladores era uno de los pilares del gobierno de Salvador Allende. Por ende, después del golpe de 1973, una gran parte de la represión militar se concentró en las zonas de menores ingresos, tanto de manera selectiva, con la muerte y desaparición de sus principales dirigentes, como de manera colectiva, con invasiones policiales, detenciones masivas, secuestros y destrucción.
Represión por parte del Estado
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Chile vivió una represión brutal, que no se detuvo con la entrada en vigor de la Constitución de 1980 (el 11 de marzo de 1981). La nueva Carta Magna buscaba institucionalizar el régimen. De acuerdo a informes oficiales, la cifra de víctimas asciende a 31.686 personas, de las cuales 28.459 fueron víctimas de tortura.
Asociación de Fotógrafos Independientes
En pleno régimen militar surgió la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), cuyo objetivo fue difundir el trabajo de los reporteros gráficos. La producción fotográfica de la AFI se convirtió en un testimonio de la lucha contra la dictadura, pero también para dejar registro de la represión militar y policial de aquella época. Algunos de sus miembros fueron asesinados por su trabajo.
"Vivos los llevaron, vivos los queremos"
El Estado Chileno reconoció que 3.227 personas fueron ejecutadas o desaparecidas durante la dictadura. Varias organizaciones civiles lucharon durante años reclamando la aparición de sus familiares. El slogan "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" ha generado un gran impacto. Fue usado también en Argentina y, más recientemente, en las protestas tras la desaparición de los 43 de Ayotzinapa.
El 8 de Marzo en Valparaíso
Durante la dictadura, las marchas por el Día Internacional de la Mujer servían también para manifestarse en contra del régimen encabezado por Augusto Pinochet. Este afiche de 1984 convoca a reunirse en el Fortín Prat, Valparaíso, para luchar por los derechos de las mujeres y también exigir el retorno a la democracia.
Contra la pena de muerte en Chile
El Comité de Familiares de Víctimas de la Represión lanzó una campaña contra la pena de muerte en Chile. Este afiche data de 1984. La última vez que se aplicó este castigo en el país sudamericano fue en enero de 1985. La pena de muerte fue derogada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en 2001.
El paro de 1986
El paro nacional prolongado de 1986 fue la mayor y última jornada de protesta desde que comenzaron las movilizaciones masivas contra la dictadura, en 1983. Las llamadas "jornadas de protesta" eran manifestaciones callejeras en las avenidas céntricas, que comúnmente iban acompañadas por huelgas y paros en las empresas y escuelas durante el día, y barricadas por la noche.
¡Mi papá es comunista!
Este afiche de 1988 forma parte de una campaña para normalizar la imagen de los militantes del Partido Comunista, demonizado y prohibido constitucionalmente durante la dictadura. La dirigencia del partido fue perseguida por los organismos de seguridad, lo que obligó a los comunistas a sumergirse en la clandestinidad o salir del país.
Un afiche de la histórica campaña del "No"
En febrero de 1988 se fundó la Concertación de Partidos por el No. El objetivo era organizar la campaña por el "No" para el plebiscito del 5 de octubre de 1988, donde se decidiría si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta 1998. Finalmente, el "No" ganó por amplia mayoría, abriendo así el espacio político a la transición a la democracia, después de 17 años de dictadura cívico-militar.
La lucha por la democracia no tiene fin
Tras el retorno de la democracia, muchos chilenos siguieron luchando por verdad y justicia para los desaparecidos y torturados durante la dictadura. La salida de Pinochet del poder no garantizaba juicio y castigo para los responsables de las violaciones a los DD.HH., por lo que numerosas organizaciones continuaron trabajando para lograr ese objetivo.