Con un nuevo sistema proporcional, pero sin mayor entusiasmo electoral se aproxima Chile a los comicios del 19 de noviembre, en que el ganador podría ser el abstencionismo.
Publicidad
A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias, en Chile no impera el típico ambiente preelectoral de otras ocasiones. "Están cambiando muchas cosas al mismo tiempo: está cambiando la configuración de las coaliciones, está cambiando la fiscalización del gasto electoral, está cambiando el financiamiento de los partidos políticos, y todos esos cambios de reglas han incidido en que sea tan rara esta campaña”, indica Claudia Heiss, doctora en ciencias políticas y profesora asistente del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.
No sorprende entonces que una de las mayores preocupaciones sea que vuelva a producirse una alta abstención, como la del año pasado, en que solo un 35 por ciento de los votantes concurrió a las urnas en las elecciones municipales.
El origen del desgano
"Hoy en día Chile es el país que tiene la baja de participación electoral más drástica de América Latina y la cuarta a nivel mundial”, señala la politóloga de INAP. Lo atribuye a un fenómeno global, con nuevas demandas a la representación política, en que la gente aspira a relaciones mucho más horizontales, pero también a factores específicos. "Chile tiene un problema particular, que es una herencia de la dictadura con instituciones políticas que hacen muy problemático el proceso democrático”, afirma, explicando que "el espíritu de la Constitución de 1980 no ha sido modificado sustancialmente. Todas las reformas que se han hecho a la Constitución han sido con la venia de los herederos del régimen de Pinochet, con el consentimiento de una minoría de derecha que tiene poder de veto sobre el cambio de las reglas políticas”.
Simone Reperger, representante de la Fundación Friedrich Ebert (cercana a la socialdemocracia alemana) en Santiago, destaca la gran distancia que existe hoy día entre la elite política y económica del país y la ciudadanía. "La gente está convencida de que el país está en manos de unos pocos que no la representan”, dice. Menciona en este contexto el problema del clientelismo, los múltiples escándalos de corrupción de los últimos años y también una cierta crítica a la falta de renovación programática de los partidos, que no incorporan las demandas sociales.
La ventaja de la derecha
El descontento ha hecho mella en la alianza de centro izquierda que ha gobernado Chile desde el retorno de la democracia, con excepción del período de Sebastián Piñera. "Es la primera vez –y muchos politólogos lo definen como una cesura histórica para Chile- que la centroizquierda va con tantos candidatos diferentes a las elecciones”, hace notar Simone Reperger. El con mayores posibilidades de enfrentar a Piñera en una segunda vuelta que las encuestas vaticinan, el independiente Alejandro Guillier, se perfila como continuador del legado de Michelle Bachelet. "Pero a su izquierda han surgido grupos nuevos desde dentro de la Nueva Mayoría y también desde fuera, como el Frente Amplio que critica que las reformas llevadas a cabo no apuntan a cambios sustanciales en el modelo económico y en el sistema político”, explica Claudia Heiss. Agrega que, aunque también en el sector derechista han surgido grupos nuevos, "la derecha está hoy en día mucho más unida en torno a Sebastián Piñera y eso es lo que le da ventaja”.
La gran incógnita es ahora qué pasará en una probable segunda vuelta electoral, en diciembre. ¿Unirá la centroizquierda sus fuerzas para evitar el retorno de Piñera a la Moneda? La politóloga chilena piensa que "lo más probable es que gane Piñera, según las encuestas, pero no está definida la elección. Yo creo que los votos de centroizquierda son más que los votos de derecha en Chile. Pero la gente de la centroizquierda está muy desafecta y la abstención es el gran aliado de la derecha”.
Una abstención que, desde ya, lanza su preocupante sombra sobre unos comicios y podría provocar una crisis de legitimidad democrática, si la mayoría decide no ir a votar. De todas formas, el problema es serio, según la representante de la Fundación Fiedrich Ebert: "Me parece que cuando solo un 8 por ciento dice sentirse representado por partidos y más del 40 por ciento de la gente dice tener desconfianza de cualquier institución política, hay una crisis de la democracia”.
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.