Sobre los límites del uso de la fuerza pública en un Estado de derecho, y su violación en Chile, DW le preguntó a Tamara Taraciuk, subdirectora interina para las Américas de Human Rights Watch (HRW).
Publicidad
"Miembros de la policía nacional de Chile (Carabineros) cometieron graves violaciones de derechos humanos, que incluyen uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en detención", en el marco de las masivas protestas desatadas, desde el pasado 18 de octubre, en ese país sudamericano.
Así lo confirma un informe de Human Right Watch (HRW), presentado por la organización internacional de defensa de los derechos humanos, en Santiago de Chile, luego de entregarlo, con una batería de recomendaciones, al presidente Sebastián Piñera.
¿Cuáles son los límites del monopolio estatal de la violencia, en un Estado de derecho? ¿Hasta dónde pueden llegar el Estado, el Gobierno, la fuerza pública, para mantener el orden y la legalidad, para proteger vidas y propiedades públicas o privadas, en medio, por ejemplo, de un estallido social como el chileno, sin violar los derechos humanos?
El Estado tiene la obligación de darle seguridad a sus ciudadanos, pero dentro de estándares internacionales que establecen límites en el uso de la fuerza para controlar manifestaciones públicas. Estos estándares establecen que el uso de la fuerza debe ser siempre proporcional a la amenaza y los agentes deben recurrir en la mayor medida posible a medios no violentos y a desactivar la situación antes de usar armas de fuego.
Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios de seguridad pública deben ejercer la moderación y actuar en proporción a la gravedad del riesgo que enfrentan. Deberían priorizar el uso de equipos menos letales para asegurarse de que el objetivo legítimo se logre reduciendo al mínimo el riesgo de causar daños y lesiones, y preservando la vida. El uso deliberado de la fuerza letal solamente es permisible cuando resulta estrictamente necesario para proteger una vida.
¿Cuáles considera, en este marco, las violaciones más graves evidenciadas durante estas dos semanas de observación de HRW en Chile?
Hemos documentado graves violaciones de derechos humanos, cometidas principalmente por Carabineros, tanto en las calles, empleando uso excesivo de la fuerza, como dentro de los centros de detención.
En las calles, han empleado escopetas de perdigones que no son precisos por su naturaleza y, según estudios, dispararon perdigones que no eran únicamente de goma. Esto causó gravísimas heridas, incluyendo 220 personas con lesiones oculares, 16 de ellas quedaron ciegas y decenas más podrían quedarlo en función de la evolución. También dispararon otro tipo de municiones y cartuchos lacrimógenos directamente a los manifestantes, lo cual puede ser letal.
Además, documentamos casos de abusos en detención, como desnudamientos, donde mujeres y hasta niños fueron obligados a desnudarse y hacer sentadillas dentro de las comisarías, y muchísimos casos de golpizas brutales. A su vez, hubo al menos 5 muertes en las cuales están implicadas las fuerzas militares.
¿Cuáles destacaría entonces como recomendaciones más urgentes del catálogo que HRW ha presentado al presidente Sebastián Piñera?
Nuestro informe se centra en dos recomendaciones principales. La primera es que se haga justicia para las víctimas de abusos, y para eso están los tribunales chilenos. La segunda es que es urgente avanzar con una reforma policial sustantiva que modifique las condiciones preexistentes que contribuyeron a lo que ocurrió. Me refiero, por ejemplo, a mejorar los mecanismos de rendición de cuentas internos de Carabineros, a suspender indefinidamente el uso de escopetas antidisturbios que disparan perdigones de forma indiscriminada y a hacer cumplir la prohibición de desnudamientos, que está vigente.
¿En qué puede ayudar la fiscalización de organismos de derechos humanos nacionales, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), e internacionales, como HRW, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o la Alta Comisionada de la ONU?
El trabajo de Human Rights Watch es documentar la realidad en más de 90 países, incluyendo Chile, para poder relatar lo que está ocurriendo, darle mayor visibilidad, e influir en la adopción de medidas que aborden los problemas de derechos humanos que documentamos. En este caso, es importante que existan diagnósticos similares de diferentes actores, tanto del INDH, que ha cumplido una labor formidable en Chile, como de otros organismos internacionales. El diagnóstico es importante, y que haya consistencia en lo dicho también, pero lo central ahora es sumar esfuerzos para impulsar una reforma policial que permita que este tipo de abusos no vuelvan a ocurrir.
(jov)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Protestas en todo el mundo: la gente se toma las calles
Desde Hong Kong a Chile, pasando por Irak, Colombia y Bolivia, en distintos lugares del planeta la ciudadanía ha salido a manifestarse para luchar contra la desigualdad, la corrupción o pedir más democracia.
Imagen: picture-alliance/NurPhoto/D.G. Herazo
Ecuador: el gobierno cedió
Entre el 2 y el 13 de octubre de 2019, numerosos movimientos sociales salieron a manifestarse por todo Ecuador para expresar su descontento por las medidas adoptadas por el gobierno de Lenín Moreno, como la liberación del precio del combustible, rebajas en salarios y despidos. Estas propuestas formaban parte de un paquete apoyado por el FMI. Las protestas forzaron a Moreno a echar pie atrás.
Imagen: Getty Images/AFP/R. Buendia
Chile: son 30 pesos, son 30 años
El 17 de octubre se realizó una masiva protesta en Chile por el alza del pasaje del Metro, pero también contra las injusticias sociales, las bajas pensiones, el alto costo de la vida y otros problemas. Algunas marchas derivaron en saqueos y choques con la policía. A mediados de noviembre de 2019, siguen las protestas. Hay 23 muertos, cientos de heridos y denuncias de violaciones a los DD.HH.
Imagen: picture-alliance/dpa/Agencia Uno
Bolivia: elecciones cuestionadas, salida del presidente
El 20 de octubre de 2019 se realizaron las presidenciales en Bolivia. En medio del conteo se produjo un silencio de varias horas, tras el cual la ventaja del presidente Evo Morales se hizo irremontable. La gente salió a protestar ante la sospecha de fraude. La situación escaló rápidamente: la policía se rebeló, las Fuerzas Armadas "recomendaron" a Morales que renunciara y éste se exilió en México.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/N. Pisarenko
Colombia: masivas protestas contra Iván Duque
La decisión de imponer un "paquetazo" de medidas, que incluye pagar menos que el mínimo a los jóvenes, cambios en el sistema de pensiones (privatización, básicamente), reducción de impuestos a grandes empresas y aumento de la tarifa eléctrica, sacó a millones de colombianos a la calle. La protesta del 21 de noviembre derivó en enfrentamientos con la policía. Se decretó toque de queda en Bogotá.
Imagen: AFP/R. Arboleda
Haití: meses y meses contra el presidente
En febrero de 2019, diversos sectores de la sociedad haitiana comenzaron a protestar para conseguir la renuncia del presidente Jovenel Moïse, crear un gobierno transitorio y procesar a funcionarios corruptos. Ya en 2018 hubo manifestaciones por el precio del pan y el uso indebido de préstamos obtenidos de Venezuela. Pese a su tenor pacífico, las protestas han dejado (a noviembre) casi 80 muertos.
Imagen: Reuters/A.-M. Casares
Francia: chalecos amarillos en la calle
En octubre de 2018 surgió en Francia el movimiento de los "chalecos amarillos", que congregaba a quienes se oponían al alza del impuesto al combustible, pero también a personas molestas con las bajas pensiones y las políticas económicas del gobierno de Emmanuel Macron. Buena parte de las demandas fueron atendidas, pero las protestas no han cesado, aunque sí perdido masividad.
Imagen: Reuters/C. Platiau
Líbano: la revolución de WhatsApp
Las protestas comenzaron en Líbano el 17 de octubre de 2019, luego de que el gobierno anunciara un impuesto a las llamadas telefónicas vía WhatsApp, la gasolina y el tabaco. Sin embargo, la explosión ciudadana se explica también por largos años de lucha contra los pésimos servicios públicos, la corrupción, entre otros. A fines de octubre el primer ministro Saad Hariri presentó su dimisión.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/H. Malla
Hong Kong: plantando cara a China
Las masivas protestas en Hong Kong comenzaron en marzo de 2019 contra un proyecto de ley que buscaba facilitar la extradición de detenidos a China. Las movilizaciones lograron que el gobierno de Carrie Lam retirara la iniciativa legal, pero los manifestantes siguieron en las calles pidiendo democracia y mayor autonomía, en algunos casos independencia, de la principal potencia de Asia.
Imagen: picture-alliance/Zuma/K. Tsuji
Irán: contra el alza de los combustibles
Las sanciones económicas impuestas por EE.UU. han hecho menguar las arcas fiscales de Irán, cuyo gobierno tomó la decisión de aumentar el precio de la gasolina de 0,10 dólares a 0,30. Bastó esto para que el 15 de noviembre de 2019 la gente saliera a las calles y se enfrentara con las fuerzas de seguridad. Hubo duros choques, incendios, saqueos y más de 100 muertos, según Amnistía Internacional.
Imagen: picture-alliance/abaca/SalamPix
Irak: una revuelta de largo aliento
En distinas ciudades de Irak, desde 2018 e incluso antes, han tenido lugar numerosas protestas contra los pésimos servicios públicos, la corrupción y la falta de empleo. La movilización tomó nueva fuerza en octubre de 2019, especialmente en el centro y sur del país. En Bagdad ha habido duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Solo en octubre hubo más de 100 muertos y 6.000 heridos.