Desde hace tres años el Gobierno de Santos y las FARC negocian el fin del conflicto. A pesar de importantes avances, las negociaciones amenazan con estancarse en puntos clave. La fecha para su firma ya no es segura.
Publicidad
Las negociaciones para la firma del tratado de paz fueron sintetizadas en 5 puntos: política agraria, participación política de los posibles desmovilizados, narcotráfico, víctimas y la refrendación. Si bien ya todos los puntos se han tratado, no en todos se ha logrado un acuerdo aceptado plenamente por las partes. El qué y cómo deben pagar los guerrilleros por los crímenes cometidos y la legitimación de los acuerdos son ahora los grandes problemas por resolver.
¿Cárcel o granja agrícola?
“El punto clave, después de la refrendación, es la justicia transicional”, dice a DW el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, expresidente de la Asociación Colombiana de Derecho Constitucional. "La negociación de qué, cómo y dónde los responsables de crímenes de guerra vayan a cumplir su pena es inluso más sensible que el mismo narcotráfico", agrega Charry, quien considera que la llamada “justicia transicional no solo es importante para las FARC sino también para la sociedad”. Y es que no se trata solamente de definir si los culpables de crímenes de lesa humanidad en las filas de la guerrilla van o no a la cárcel, sino del “reconocimiento de responsabilidades, la reparación de las víctimas y la garantía de no repetición”, precisa Charry, exprocurador auxiliar de Colombia.
Según Charry, “mientras el Gobierno cree que aún hay que hacer unos ajustes, las FARC parten de que sus líderes no van a pagar penas y ni siquiera irán a una cárcel convencional”. Por su parte, el Gobierno, que está en la obligación de cumplir los estándares de la Corte Penal Internacional para delitos de lesa humanidad, como genocidio, desaparición forzada o desplazamiento, busca que las FARC reconozcan sus delitos y paguen, por lo menos, penas mínimas que incluyan una “limitación a la libertad”.
El miedo de las víctimas
De un acuerdo “soportable” para toda la sociedad depende la paz tras la firma de un probable acuerdo. El Estado colombiano está en deuda con las victimas del conflicto y el Gobierno de Santos es el primero en tenerlas en cuenta como parte activa. “Así fue como un líder comunitario de San José de Apartadó, noroeste de Colombia, pudo contar en La Habana el historial de tragedias de su familia, víctima de todos los actores del conflicto: guerrilla, paramilitares y Ejército de Colombia”, apunta Philipp Naucke, antropólogo de conflictos de la Universidad de Marburgo. Mientras unos ven el avance de las negociaciones con gran optimismo y otros con gran escepticismo, “las comunidades selváticas de Apartadó lo ven con miedo”, agrega Naucke y explica por qué: “Tras el acuerdo de paz con la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) en los 90, los desmovilizados guerrilleros se enrolaron en las filas de los paramilitares fortaleciendo a esa organización criminal”.
La desconfianza de las víctimas de Apartadó en las instituciones estatales es tal que aún les cuesta creer que el Estado vaya a ser capaz de garantizar la seguridad después de una desmovilización de las FARC.
Un “llamado al pueblo”
Para “legitimar” el posible acuerdo las FARC, coincidiendo con la oposición de derecha en cabeza del senador Álvaro Uribe, proponen la convocación de una Asamblea Constituyente. “Algo que conllevaría a una ruptura del orden constitucional que el Gobierno de Santos no puede aceptar”, precisa Charry Urueña.
Ante la “inviabilidad” de una Constituyente, el Gobierno prefiere hacer un “llamado al pueblo” para que diga si “los acuerdos le gustan o no le gustan”, como lo expresó recientemente Santos. Un plebiscito para el que se busca modificar el umbral para su aprobación reduciendo la mayoría del 50% del censo electoral al 13 por ciento.
Por otra parte, la FARC quieren pasar de ser un grupo guerrillero a convertirse en movimiento político, con la ventaja de obtener curules parlamentarias. Este es otro de los puntos candentes que aún faltan por resolver, toda vez que unos lo saludan y otros advierten que si las FARC deben competir en las urnas como cualquier otro partido.
Un plazo difícil de cumplir
El tiempo apremia y mucho indica que no todo podría estar listo para la firma final el 23 de marzo de 2016, como fue acordado por las partes. “El peor enemigo del Gobierno es el tiempo, pues pretende lograr el acuerdo final y las reformas constitucionales que permitan aprobarlo, así como crear los instrumentos de implementación dentro de este periodo presidencial, ya que no puede correr el riesgo de firmar el acuerdo y que su cumplimiento se malogre en manos del próximo gobierno”, advierte Juan Manuel Charry.
A pesar de todos los obstáculos, también “la comunidad de Apartadó está a favor de un acuerdo sobre el fin del conflicto porque están convencidos de que no debería morir ni una sola persona más”, concluye Philipp Naucke, quien investiga sobre formas pacíficas de resistencia civil en Colombia y Guatemala. Para Naucke es importante rescatar que “la firma del proceso en La Habana sería apenas el primer paso, porque el trabajo de hacer la paz empieza después de su firma”.
Juan Manuel Charry, expresidente de la Asociación Colombiana de Derecho Constitucional, llega en la revista Razón Pública a la misma conclusión: “No se trata de lograr la aprobación formal del acuerdo final con las FARC, sino de alcanzar la reconciliación de la sociedad”.
Cronología del proceso de paz en Colombia
El histórico acuerdo alcanzado en la Habana es la culminación de un largo y complicado proceso. DW lo presenta un una selección de imágenes con los momentos más destacados.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Ernesto
Colombia: la paz soñada
Repasamos la cronología del proceso de paz que llevó al histórico acuerdo del miércoles 23 de septiembre entre Santos y Timochenko.
Imagen: Getty Images/AFP/Y. Lage
Llegada de Santos, primeros contactos
Agosto de 2010 - Según Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, las primeras conversaciones informales con las FARC se remontan al período inmediatamente posterior a su toma de posesión en el cargo, lo cual tuvo lugar el 7 de agosto de 2010.
Imagen: AP
Diálogo exploratorio en La Habana
23 de febrero de 2012 - Da comienzo en La Habana (Cuba) un diálogo exploratorio directo con los representantes de los rebeldes. Este finaliza el 26 de agosto con la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Imagen: AP
Se inician las conversaciones del proceso de paz
19 de noviembre de 2012 - Comienzan formalmente las conversaciones del proceso de paz en La Habana, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como países acompañantes. En este momento, el jefe de la delegación gubernamental es Humberto de La Calle y el de las FARC, Iván Márquez. Un mes antes, en octubre, habían iniciado negociaciones en Oslo, Noruega.
Imagen: dapd
Acuerdo parcial sobre desarrollo agrario
26 de mayo de 2013 - La negociación da el primero de sus frutos: se alcanza un acuerdo parcial sobre desarrollo agrario, que formaba parte de la hoja de ruta de seis puntos pactada por ambos bandos. "Es el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia, con equidad y democracia", señalan en un comunicado conjunto.
Imagen: AFP/Getty Images
Suspensión temporal del diálogo
Del 23 al 26 de agosto de 2013 - Se produce una suspensión temporal del diálogo por parte de las FARC en respuesta a la propuesta gubernamental de de realizar un referéndum sobre el probable acuerdo de paz y no convocar una Asamblea Constituyente. Según la guerrilla, la "pausa era para centrarse exclusivamente en el análisis del referendo".
Imagen: Reuters
Segundo acuerdo entre el Gobierno y las FARC
6 de noviembre de 2013 - El Gobierno colombiano y las FARC anuncian el acuerdo en torno al segundo de los seis puntos de la agenda de paz. En este caso giraba en torno a la cuestión de la participación política. El resultado consensuado incluía garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a medios de comunicación, así como medidas para promover una mayor participación política.
Imagen: Yamil Lage/AFP/Getty Images
Escándalo de espionaje
3 de febrero de 2014 - Estalla un escándalo de espionaje en el país relacionado con las negociaciones de paz: las autoridades colombianas detienen a tres militares por su presunta vinculación con el hackeo y espionaje de los correos electrónicos de Santos, Humberto de la Calle (jefe del equipo negociador del gobierno) y Sergio Jaramillo (Alto Comisionado para la Paz).
Imagen: Reuters/John Vizcaino
Tercer acuerdo: cuestión de las drogas ilícitas
16 de mayo de 2014 - Llega el tercer acuerdo entre ambas partes, por el cual las FARC adquieren el compromiso de contribuir en la búsqueda de la “solución definitiva al problema de las drogas ilícitas” y, en un escenario de fin de conflicto, de “poner fin a cualquier relación (…) que se hubiese presentado con este fenómeno”.
Imagen: picture alliance/dpa
Las víctimas toman la palabra
15 de agosto de 2014 - Llega a La Habana el primero de los cinco grupos de 12 víctimas para reunirse con los negociadores del Gobierno y de las FARC. En total son 60 las víctimas escogidas por la ONU y la Universidad Nacional de Colombia para participar en la discusión.
Imagen: YAMIL LAGE/AFP/Getty Images
Nace la Comisión Histórica del Conflicto
21 de agosto de 2014 - Creación de la Comisión Histórica del Conflicto, integrada por 12 expertos y dos relatores, con la tarea de investigar los “principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a la persistencia del conflicto”, así como sus “orígenes”, sus “múltiples causas” y “los efectos e impactos más notorios sobre la población”.
Imagen: Presidencia de Colombia
Secuestro de Rubén Darío Alzate
Del 16 de noviembre al 10 de diciembre de 2014 - Se suspenden temporalmente las conversaciones por el secuestro por parte de las FARC del general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada al servicio del Ejército Gloria Urrego.
Imagen: Reuters//Colombian Army press office
Primera tregua unilateral de las FARC
20 de diciembre de 2014 - Comienza la primera tregua unilateral e indefinida de las FARC. El 10 de marzo de 2015 Santos ordena por un mes de los bombardeos contra la guerrilla. Entre ambas fechas, las FARC anuncian que no reclutarán a más menores de 17 años (12 de febrero) y se alcanza un acuerdo de desminado conjunto entre militares y guerrilleros (7 de marzo).
Imagen: Getty Images/ Y. Lage
Mortal ataque de las FARC pone fin a la tregua
15 de abril de 2015 - Mueren 11 militares en un ataque de las FARC, días después de que Santos renovase por un mes la tregua de bombardeos. El 23 de mayo las FARC ponen fin a la tregua unilateral e indefinida, tras un bombardeo del Ejército colombiano en el que murieron 27 guerrilleros, entre ellos el negociador de las FARC “Jairo Martínez”, su nombre real era Pedro Nel Daza Martínez.
5 de junio - Creación de la Comisión de la Verdad, un mecanismo “independiente e imparcial de carácter extrajudicial” que deberá “promover el reconocimiento de las víctimas” cuyos derechos fueron vulnerados durante el conflicto armado, según anunciaron los representantes de Cuba y Noruega.
Imagen: Getty Images/AFP/Y. Lage
FARC: Tregua unilateral de un mes
17 de septiembre - Las FARC anuncian una nueva tregua unilateral. Cinco días después, Santos ordena la suspensión de los bombardeos.
Imagen: picture-alliance/dpa/R. Pujol
Las FARC quieren ser un movimiento político
17 de septiembre de 2015 - Las FARC anuncian que están listas para convertirse en movimiento político. “Nosotros estamos listos para proseguir la marcha concertada de la voluntad nacional hacia el acuerdo definitivo, punto de partida para las transformaciones democráticas y progresistas. La paz está tocando la puerta de Colombia”, anuncia su jefe negociador, Iván Márquez.
Imagen: Reuters/Presidency-Peace Office/Handout
"Ha llegado la hora de la paz"
23 de septiembre de 2015 - Santos y Timochenko se encuentran en La Habana y anuncian un acuerdo por el cual se crea una “jurisdicción especial”. Se fijan el objetivo de firmar la paz en marzo de 2016, como máximo.