1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Hallan un nexo entre esquizotipia positiva y noticias falsas

27 de junio de 2024

Un grupo de investigadores ha observado que personas con rasgos de paranoia, sospecha o prejuicios suelen compartir más noticias políticas falsas, tanto accidentalmente como a propósito.

Fake News
Imagen: picture-alliance/Photopqr/L'Alsace/J.F. Frey

En el mundo de las redes sociales abundan las noticias falsas, la desinformación o la información engañosa. Muchas veces, estas informaciones son compartidas por gente despistada, pero también hay algunas personas que lo hacen de forma intencional.

Un grupo de investigadores se propuso estudiar a estas personas que propagan bulos políticos y encontraron una conexión con la esquizotipia positiva, un conjunto de rasgos que incluyen paranoia, sospecha y patrones de pensamiento alterados, según plantean en un estudio publicado este miércoles (26.06.2024) por la revista PLOS.

¿Qué es la esquizotipia positiva?

Tom Buchanan, principal autor del estudio, explica en un comunicado de la Universidad de Westminster de qué se trata: "La esquizotipia positiva es el nombre que se da a la tendencia a experimentar pensamientos inusuales de diversa índole. Esto no significa que se tengan problemas de salud mental: todo el mundo tiene este tipo de experiencias. Solo que algunas personas las tienen más a menudo que otras".

"Compartir información falsa en las redes sociales, tanto accidentalmente como a propósito, parece estar relacionado con esta tendencia", agrega.

Cuatro encuestas a más de casi 2.000 personas

Los investigadores analizaron dos categorías: diferencias individuales de los usuarios (como su personalidad) y sus motivaciones. Cuatro encuestas diferentes fueron realizadas a 1.916 personas en Estados Unidos, quienes tenían que, entre otras cosas, identificar noticias falsas.

En todos los resultados de las cuatro encuestas, los investigadores hallaron pruebas de que la esquizotipia positiva estaba relacionada con compartir información falsa, tanto accidental como deliberadamente.

Motivaciones de los participantes

Según los científicos, el nexo entre la esquizotipia positiva y la difusión de noticias políticas falsas podía deberse a la toma de decisiones basadas en prejuicios o la intuición más que en el pensamiento reflexivo.

Con respecto a las motivaciones de los participantes, se encontró un denominador común: la mayoría de los casos dijeron que compartían esa información política falsa para "concientizar" al resto.

¿Por qué es relevante?

A pesar de las limitaciones que posee el estudio, como la baja cantidad de participantes en las encuestas, los autores plantean que comprender quién comparte noticias falsas y por qué podría ayudar a identificar y desarrollar mejores estrategias para combatir la difusión de información engañosa o derechamente errónea.

Por eso mismo, los investigadores dicen que es necesario seguir investigando el tema para comprender mejor el vínculo entre la esquizotipia positiva y la difusión de información falsa.

"Todos hemos visto información política falsa en las redes sociales, pero solo unos pocos decidimos compartirla. Este estudio demostró que nuestras motivaciones específicas para compartir, así como nuestras características psicológicas individuales, están asociadas a compartir material falso tanto accidentalmente como a propósito", concluyen los científicos.

Editado por José Urrejola, con información de la Universidad de Westminster y de PLOS ONE.

Ir a la siguiente sección Descubra más