1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Confirman que Betelgeuse tiene una estrella "acompañante"

22 de julio de 2025

La estrella brillante de la constelación Orión no está sola en el cosmos. Astrónomos le encontraron una fiel compañía.

Imagen de la estrella roja supergigante Betelgeuse, de cuyo tipo hay muy pocas en nuestra galaxia.
Imagen de la estrella roja supergigante Betelgeuse, de cuyo tipo hay muy pocas en nuestra galaxia.Imagen: Digitized Sky Survey 2/ESO/EPA/picture alliance

Desde al menos la época de los antiguos egipcios, se ha contemplado con asombro a Betelgeuse, una de las estrellas más brillantes del cosmos. Ahora, los astrónomos han descubierto que esta supergigante roja de la constelación de Orión es "acompañada" por una estrella mucho más pequeña, según un estudio publicado esta semana.

No es la primera vez que Betelgeuse sorprende a los astrónomos. Aparentemente de la nada, el brillo de la estrella gigante se atenuó drásticamente durante cinco meses entre 2019 y 2020, lo que llevó a algunos científicos a sugerir que pronto podría extinguirse en una épica explosión de tipo supernova.

Observaciones posteriores revelaron que este evento, conocido como el "Gran Oscurecimiento", fue en realidad causado por material expulsado de la superficie que enfrió parte de la estrella, creando una nube de polvo que bloqueó su luz. Sin embargo, los científicos aún no han podido explicar por qué el brillo de Betelgeuse cambia regularmente, tanto en un ciclo de 400 días como en otro que dura casi seis años.

En un artículo titulado "Una compañera para Betelgeuse", publicado en diciembre, algunos investigadores teorizaron que la mayor variación podría deberse a una pequeña estrella oculta que orbita al gigante.

Astrónomos que utilizan el telescopio Gemini Norte en Hawái finalmente lograron descubrir a esta esquiva acompañante, según un nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Imagen gradual de un "apagón" sufrido por la estrella Betelgeuse, causado por polvo cósmico.Imagen: ESO/M. Montargès et al.

Esta compañera tiene una masa aproximadamente 1,5 veces mayor que la de nuestro Sol, según la investigación. Esto significa que Betelgeuse, que es 1.000 veces más grande que el Sol, la eclipsa.

La estrella compañera se encuentra a una distancia de Betelgeuse de aproximadamente cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol, una distancia bastante cercana para una compañera estelar. Este descubrimiento marca la primera vez que se detecta una estrella compañera tan cercana orbitando una supergigante, según un comunicado del centro de investigación estadounidense NOIRLab, que opera el Observatorio Gemini.

Betelgeuse es más de 10.000 veces más brillante que el Sol, y su luz cegadora dificulta la detección de cualquier objeto cercano.

Steve Howell, científico de la NASA que dirigió el equipo de investigación, afirmó que "los artículos anteriores que predijeron la compañera de Betelgeuse creían que probablemente nadie sería capaz de fotografiarla jamás".

Sin embargo, el telescopio Gemini Norte logró detectar la estrella, mucho más pequeña y tenue, mediante una técnica llamada imagen de moteado.

Esto implica ensamblar muchas imágenes tomadas con tiempos de exposición cortos para superar las distorsiones que la atmósfera terrestre causa en los telescopios terrestres.

El origen mítico de Orión

Según la mitología griega, el cazador gigante Orión afirmó que mataría a todas las bestias del mundo, por lo que la diosa de la Tierra, Gea, envió un escorpión para matarlo. El dios rey Zeus convirtió entonces a Orión y al escorpión (Escorpio) en constelaciones.

Anteriormente, los antiguos egipcios incluían a Betelgeuse en la constelación de Osiris, su dios de los muertos. Incluso antes, investigaciones sugieren que los indígenas australianos incluían a Betelgeuse en sus propias constelaciones y habían notado el brillo variable de la estrella.

(afp/el)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más