Conflicto en Medio Oriente deja huella en judíos alemanes
Sabine Oelze
17 de mayo de 2021
2021 debería ser en realidad un año de eventos judíos. Ahora, el antisemitismo vuelve a estallar en Alemania. ¿Pone en peligro el conflicto de Oriente Medio este año de celebraciones?
Publicidad
Los judíos viven en Alemania desde hace 1.700 años. Este importante aniversario se celebra a nivel nacional en 2021, con numerosos eventos, talleres, exposiciones y simposios. Con motivo del conflicto en el Medio Oriente y los ataques a símbolos judíos e israelíes en Alemania, preguntamos a Andrei Kovacs, director gerente de la asociación JLID2021 (Vida Judía en Alemania 2021), cómo están afectando estos sucesos actuales a la celebración.
DW: La festividad de Shavuot comenzó el domingo (16.05.2021) por la noche. ¿Qué tipo de celebración es esta?
Andrei Kovacs:Shavuot tiene dos significados: uno relacionado con la naturaleza y el otro, bíblico-histórico. Shavuot es un festival de la cosecha, en el que conmemoramos la primera cosecha de trigo en Israel. Sobre todo, celebramos en Shavuot el regalo de la Torá y los Diez Mandamientos al pueblo israelita en el Monte Sinaí. Durante Shavuot, tradicionalmente bebemos mucha leche y comemos alimentos dulces y miel. Es costumbre permanecer despiertos la primera noche de Shavuot y estudiar la Torá.
¿Afectan los enfrentamientos entre palestinos e israelíes el estado de ánimo durante estos festejos?
Por supuesto, nuestro ambiente de fiesta está mitigado. Muchos tienen familiares que viven en Israel: padres, hijos, hermanos que actualmente pasan noches sin dormir en refugios antiaéreos. Mientras tanto, se ataca las sinagogas aquí en Alemania y se gritan consignas antisemitas en las calles.
¿Por qué ha vuelto ahora a estallar el conflicto de forma tan extrema? En su opinión, ¿cuáles son las causas?
La situación en Israel es muy complicada. La milicia terrorista Hamás se aprovechó de los disturbios en Jerusalén Este y atacó a la población civil en Israel con más de 2.600 misiles. Es como un ataque terrorista a gran escala, con el objetivo de matar a tantas personas como sea posible. Por cierto, estas personas también incluyen a más del 20 por ciento de israelíes de ascendencia árabe. Israel debe defenderse de este gran ataque terrorista.
¿Cómo observa el hecho de que este año deba protegerse aún más la vida judía en Alemania que antes?
Desafortunadamente, lo que estamos experimentando estos días es parte de un patrón recurrente. Vivir con hostilidad hacia Israel, por motivos antisemitas, es parte de la vida cotidiana de los judíos alemanes. Durante muchos años esto ha sido tolerado y, a menudo, incluso apoyado por numerosas personas y organizaciones. Desde el momento en que Israel se ve obligado a defender su existencia, estas formas de antisemitismo vuelven a estallar.
Es asombroso que solo 76 años después de la Shoá, muchas personas no comprendan que el Estado judío no puede tolerar amenazas contra su existencia sin hacer nada.
Querían celebrar el año festivo judío de la forma más abierta posible. ¿Cómo están afectando los últimos sucesos a su programa?
Por supuesto, los sucesos nos impactan. Los ataques antisemitas de los últimos días han dejado claro una vez más lo frágil que es la vida judía en Alemania y cómo el resentimiento se puede utilizar indebidamente con fines políticos.
Este año festivo está diseñado como un evento para la sociedad en su conjunto. Vive de la participación de personas de diversos entornos sociales y de que se llevan a cabo numerosos y diversos eventos donde la gente pueda encontrarse. En estos tiempos en particular, es importante mostrar solidaridad social. Estoy convencido de que nuestros socios del proyecto no se dejarán intimidar por los sucesos, sino que usarán el año festivo aún más para defender la vida judía y mostrar su oposición al antisemitismo en Alemania.
¿Cómo se podría debatir sobre el conflicto del Medio Oriente en este año festivo?
El conflicto de Oriente Medio siempre se menciona con rapidez cuando se habla de la vida judía en Alemania. Pero realmente no tiene nada que pintar aquí. Los estereotipos y los mitos de la conspiración forman parte de la mentalidad de muchas personas en Alemania. Como sabemos, existió mucho antes de que se fundara el Estado de Israel en 1948. El antisemitismo es un problema social, no político.
¿Por qué se continúa también con el conflicto en Alemania? ¿Qué pudo haber fallado con la integración en Alemania?
El conflicto continúa en todo el mundo y Alemania no es una excepción. Creo que siempre se puede hacer más en lo que respecta a la integración. Muchas familias llegan a Alemania como refugiados de países radicalizados en los que el antisemitismo está muy activo y políticamente instrumentalizado. Por supuesto, es difícil romper con estos patrones de pensamiento. Queda mucho que aprender aún sobre democracia y pluralismo. Esta es una gran tarea que lleva tiempo y hasta ahora ha sido subestimada por muchos en Alemania.
¿Qué podría hacer el Gobierno alemán más allá de este año festivo para mejorar la convivencia? ¿Cuáles son sus deseos?
En el marco de este año de celebraciones, experimentamos un apoyo abrumador de los socios del proyecto, la política, las iglesias y la sociedad civil. Esto me demuestra que se necesitan iniciativas que permitan el encuentro y el conocerse. La visualización y la experiencia sin distorsiones de la vida judía como un instrumento en la lucha contra el antisemitismo no deberían terminar sino comenzar con el año festivo.
Más del 20 por ciento de los alemanes tienen antecedentes migratorios y la tendencia va en aumento. Quizás este año de celebraciones sea un modelo de cómo otras personas con antecedentes migratorios en Alemania pueden tener la oportunidad de hacer accesible su cultura y así demostrar que son y quieren ser parte integral de una sociedad pluralista. Solo deseo que el Gobierno alemán continúe apoyando tales proyectos en el futuro.
Andrei Kovacs proviene de una familia judío-húngara. Los abuelos del músico y empresario sobrevivieron al gueto de Budapest y al campo de concentración de Bergen-Belsen. La entrevista tuvo lugar poco antes del inicio de la celebración de Shavuot, que tiene lugar del 16 al 18 de mayo. (rmr/rml)
Historia de los esfuerzos de paz en el Medio Oriente
Por más de medio siglo persisten las disputas entre israelíes y palestinos, sin que se haya logrado una solución. Este es un breve repaso a los esfuerzos por poner fin al conflicto en el Medio Oriente.
Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, 1967
La Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 22 de noviembre de 1967, hizo un llamado a la paz a cambio de territorios. Desde entonces, muchos intentos de llevar la paz al Medio Oriente se remiten a dicha resolución, redactada en concordancia con el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas. Tales resoluciones tienen carácter de recomendaciones.
Imagen: Getty Images/Keystone
Acuerdos de Camp David, 1978
Una coalición de países árabes, liderada por Egipto y Siria, se enfrentó con Israel en la Guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973. Posteriormente, conversaciones secretas de paz llevaron a los acuerdos de Camp David. Esta foto muestra al entonces presidente egipcio, Anwar Sadat, su homólogo en EE. UU., Jimmy Carter, y el primer ministro israelí, Menajem Begin, tras firmarlos en Washington.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/B. Daugherty
Conferencia de Madrid, 1991
Estados Unidos y la Unión Soviética organizaron la conferencia en la capital española. Las conversaciones incluyeron a Israel, Jordania, el Líbano, Siria y a palestinos no pertenecientes a la OLP, que se reunieron por primera vez con negociadores israelíes. Pocos fueron los logros del encuentro, pero abrió canales para posteriores conversaciones más productivas.
Imagen: picture-alliance/dpa/J. Hollander
Acuerdo de Oslo I, 1993
Las negociaciones sostenidas en Noruega entre Israel y la OLP, en su primer encuentro directo, condujeron al Acuerdo de Oslo I, suscrito en Estados Unidos, en septiembre de 1993. Contemplaba una retirada de tropas israelíes de Cisjordania y la Franja de Gaza, y el establecimiento de una Autoridad Palestina autónoma por un período de transición de cinco años. Un segundo acuerdo fue firmado en 1995.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Sachs
Encuentro en Camp David, 2000
El presidente estadounidense Bill Clinton invitó al primer ministro israelí, Ehud Barak, y al jefe de la OLP, Yasser Arafat, a conversar sobre fronteras, seguridad, asentamientos, refugiados y sobre Jerusalén, en julio de 2000. Aunque las negociaciones realizadas en Camp David fueron más detalladas que nunca, no arrojaron acuerdo. Tras ese fracaso, se produjo la segunda Intifada palestina.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/R. Edmonds
Iniciativa árabe de paz, 2002
A las negociaciones de Camp David siguieron otras en Washington, en el Cairo y Taba, Egipto, sin resultados. En marzo de 2002, la Liga Árabe propuso una iniciativa de paz en Beirut. El plan exhortaba a Israel a retirarse a las fronteras anteriores a 1967, para poder establecer un Estado palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza. A cambio, los países árabes ofrecían el reconocimiento de Israel.
Imagen: Getty Images/C. Kealy
La "Hoja de ruta", 2003
El Cuarteto para el Medio Oriente, EE. UU., la UE, Rusia y la ONU, elaboraron una "Hoja de ruta" para la paz. El primer ministro palestino, Mahmud Abbas (izq.), aceptó el texto, pero su contraparte israelí, Ariel Sharon (quien no está en la foto), tuvo más reservas. El cronograma preveía alcanzar para 2005 un acuerdo final para el establecimiento de dos Estados. Por desgracia, nunca se implementó.
Imagen: Getty Iamges/AFP/J. Aruri
Annapolis, 2007
En 2007, el presidente estadounidense George W. Bush fue el anfitrión de una conferencia de paz en Annapolis, Maryland. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, participaron en conversaciones con representantes del Cuarteto para el Medio Oriente y países árabes. Se acordó seguir negociando con la meta de lograr un acuerdo de paz para 2008.
Imagen: picture-alliance/dpa/S. Thew
Washington, 2010
En 2010, el enviado estadounidense para el Medio Oriente, George Mitchell, convenció al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de implementar una moratoria de 10 meses en la construcción de asentamientos en los territorios ocupados. Posteriormente, Netanyahu y Abbas accedieron a sostener negociaciones directas. Estas comenzaron en septiembre de 2010 en Washington, pero se estancaron.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Milner
Ciclo de violencia y treguas, 2012-2014
Un nuevo estallido de violencia se produjo en Gaza en 2012. Se logró un acuerdo de cese del fuego que duró hasta 2014. El secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en junio de 2014 derivó en nuevos actos de violencia y condujo a la operación militar israelí Protective Edge. Esta terminó con un cese del fuego, el 26 de agosto de 2014.
Imagen: picture-alliance/dpa
Conferencia París, 2017
Enviados de más de 70 países se reunieron en París para discutir sobre el conflicto del Medio Oriente. No acudieron al encuentro representantes israelíes ni palestinos. "Una solución de dos Estados es la única posible", afirmó el ministro de relaciones Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, al inaugurar la conferencia.
Imagen: Reuters/T. Samson
Más tensiones, 2017
Pese a su inicio optimista, 2017 trajo estancamiento en el proceso de paz para el Medio Oriente. Un ataque mortal contra un policía israelí en el Monte del Templo detonó sangrientos enfrentamientos. El plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de trasladar la embajada de su país a Jerusalén fue calificado por Mahmud Abbas como una medida que "socava todos los esfuerzos de paz".
Imagen: Reuters/A. Awad
El plan de Trump, 2020
El presidente estadounidense Donald Trump presentó un plan según el cual se congelaría la construcción de asentamientos, pero Israel mantendría el control de la mayoría de los ya edificados. El plan apuntaba a incrementar el territorio controlado por los palestinos, pero implicaba que estos reconocieran los asentamientos en Cisjordania como territorio israelí. Los palestinos lo rechazaron.
Imagen: Reuters/M. Salem
En conflicto vuelve a encenderse, 2021
Planes de evacuar a cuatro familias y entregar sus casas en Jerusalén Oriental a colonos judíos causaron otra escalada de violencia en mayo de 2021. Hamás lanzó más de 2.000 misiles contra Israel y la fuerza aérea israelí realizó ataques contra la Franja de Gaza. La comunidad internacional exhorta a poner fin a la violencia y llama a ambas partes a volver a la mesa de negociaciones.