Nuevo México recuerda 80 años de primera explosión nuclear
17 de julio de 2025
La organización civil y premio Nobel de la Paz ICAN, que trabaja por la eliminación de las armas nucleares, recordó a las víctimas de la "Prueba Trinity", que no han sido reconocidas ni indemnizadas.
A la Prueba Trinity de julio de 1945 le seguirían otras pruebas nucleares, como la Operación Crossroads, en el atolón Bikini, a mediados de 1946 (en la foto). Imagen: CPA Media Co. Ltd/picture alliance
Publicidad
ICAN, una organización civil que trabaja para lograr la eliminación de las armas nucleares y recibió el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos, conmemoró los 80 años de la primera explosión nuclear de la historia, ocurrida en el estado de Nuevo México, Estados Unidos, en el marco del proyecto de investigación Manhattan.
El 16 de julio es "una fecha que debe marcar el reconocimiento del sufrimiento y sacrificio de la población local perjudicada por lo que se conoce como la Prueba Trinity", señaló la entidad al informar que su directora, Melissa Parke, participó en una ceremonia conmemorativa organizada en esa localidad con las comunidades afectadas y autoridades estatales.
En 1945, el Gobierno estadounidense rechazó el consejo de sus propios expertos médicos del Proyecto Manhattan y decidió no advertir de la prueba a las personas que vivían y veraneaban cerca del lugar, lo que expuso a miles de ellas a la lluvia radiactiva, que finalmente llegó a 46 estados del país y se extendió a Canadá y México.
Las víctimas: ni reconocidas ni indemnizadas.
"Los habitantes de Tularosa, a 64 kilómetros de distancia, fueron arrojados de sus camas por la explosión en la madrugada del 16 de julio y durante días cayó ceniza que impregnó de todo, llegó a todas partes, el suelo, el agua, ... todo lo que se comía o bebía en 1945 después de la prueba estaba contaminado, pero no se sabía", dijo Tina Cordova, cofundadora de una organización comunitaria, que busca justicia para las víctimas de los test nucleares que nunca fueron ni reconocidas ni indemnizadas.
Citada en un comunicado de ICAN, Cordova recordó que su padre vivió esos eventos siendo niño y durante toda su vida arrastró diversos cánceres hasta su muerte, a los 71 años.
Publicidad
800 detonaciones en el hogar de pueblos indígenas y otras comunidades locales
Según la organización con sede en Suiza, en total fueron 800 detonaciones las que se hicieron en el territorio continental de Estados Unidos, que provocaron generaciones de personas con enfermedades, en particular cáncer, así como un marcado número de bebés nacidos muertos.
A inicios de este mes, el Congreso estadounidense aprobó la primera ley que incluye fondos para compensar a las personas afectadas de Nuevo México.
"Esto no era un desierto vacío, como algunos aseguraban, era el hogar de pueblos indígenas y otras comunidades locales compuestas de familias, niños, trabajadores y campesinos, había plantas y animales, así como lugares sagrados. Lo que conmemoramos no es simplemente un hecho histórico ocurrido hace ochenta años, sino el inicio de la historia de las armas nucleares", reflexionó Parke en Nuevo México.
Estos nueve países tienen la bomba atómica (2018)
A 50 años de la firma del Tratado de No Proliferación, firmado en 1968 y respaldado en la actualidad por 193 países, aún hay más de 15 mil bombas nucleares en el mundo.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Jones
Rusia, el del arsenal más grande
El arsenal nuclear más grande del planeta está en manos de Rusia, que no se conforma con sus 8.500 cabezas nucleares, sino que desde hace algún tiempo trabaja para modernizar tanto sus armas como sus sistemas de lanzamiento. Se estima que un cuarto de ellas están listas para ser utilizadas. La primera prueba atómica la realizaron los soviéticos en 1949.
Imagen: picture-alliance/dpa/epa7S. Ilnitsky
EE.UU., país pionero
El primer país que probó la bomba fue Estados Unidos, que además es el único que la ha usado en un conflicto bélico: En 1945 lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, dos artefactos que causaron una destrucción nunca antes vista y apuraron la rendición del imperio. Estimaciones serias afirman que EE.UU. posee unas 7.700 cabezas nucleares. En la foto, un ensayo en el atolón de Bikini, en 1946.
Imagen: Imago/United Archives International
Francia, siempre lista
La mayoría de las 300 bombas atómicas que posee el arsenal nuclear de Francia están en submarinos, mientras que una cifra menor está a disposición para ser lanzada desde aviones. El ejército galo es el único que tiene la totalidad de su arsenal listo para ser utilizado. En la imagen, un test llevado a cabo por los franceses en el atolón de Mururoa, en la Polinesia.
Imagen: AP
Reino Unido, confiado en su fuerza submarina
El tercer miembro de la OTAN que posee bombas atómicas es Reino Unido. Con un arsenal estimado en 215 ojivas, es el tercero que se sumó al club de los países poseedores de la bomba gracias al ensayo realizado en 1952. La mayoría de su capacidad nuclear está desplegada en submarinos y se estima que de todo su arsenal, 120 ojivas están listas para ser utilizadas. En la foto, un test de 1957.
Imagen: Getty Images/picture-alliance / United Archives
China es la cuarta potencia
Con un poder nuclear estimado en 250 ojivas, China fue la cuarta potencia mundial en sumarse al club y la tercera en cuanto a número de armas nucleares. Desde que en 1964 realizó su primer ensayo, el país más poblado del planeta ha mantenido de forma estable el número de su arsenal, que puede ser utilizado tanto desde el aire como también el mar y posiciones en tierra.
Imagen: picture-alliance/Xinhua/Pang Xinglei
India, con los ojos en Pakistán
El 18 de mayo de 1974 India realizó "Smiling Buddha", la primera prueba nuclear de su historia. Desde entonces no ha detenido sus planes, y permanentemente aumenta el tamaño de su arsenal y la capacidad operativa. Se estima que tiene hasta 110 ojivas, aunque ninguna de ellas estaría lista para ser utilizada. Su permanente conflicto con Pakistán es la excusa india para justificar su arsenal.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M.Swarup
Pakistán, con los ojos en India
Cuando en 1998 India realizó su primer test termonuclear, Pakistán decidió que había llegado la hora de tener su propio arsenal atómico. Sus planes al respecto son extremadamente secretos, pero expertos estiman que ha incrementado su capacidad hasta sumar 140 ojivas, ninguna de las cuales estaría lista para ser lanzada.
Imagen: picture-alliance/dpa
Israel, la eterna sospecha
Israel es el único país del club atómico que nunca ha confirmado poseer la bomba atómica, aunque tampoco ha negado esa información. Los expertos consideran que tiene hasta 200 ojivas nucleares (el número más probable es 80), y se especula sobre la posibilidad de que en 1979 hubiera realizado un test ultrasecreto, el que es conocido como "Incidente Vela".
Imagen: Getty Images/AFP/T. Coax
Corea del Norte, el novato
En 2006 Corea del Norte realizó su primer ensayo nuclear, asegurando que formaba parte de un plan militar para protegerse de un eventual ataque de Estados Unidos. Desde entonces ha realizado numerosas pruebas que le significaron el aislamiento internacional y una serie de sanciones. Su arsenal estaría compuesto, cuando mucho, por 60 cabezas nucleares.