La política climática internacional es laboriosa. Así será también la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP23 en Bonn. Las islas Fiyi presiden la conferencia, una clara señal, también contra Donald Trump.
Publicidad
Es una novedad. La República de Fiyi debería ser el país anfitrión de la conferencia anual sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, COP23, pero este grupo de islas no dispone de la capacidad para acoger a 25.000 personas, entre ellas, expertos, periodistas y activistas. La alternativa fue organizarla en la ciudad de Bonn del 6 al 17 de noviembre. Fiyi coordina la conferencia, mejor dicho el exgeneral Frank Bainimarama. El cambio climático es allí un tema muy relevante: es un problema decisivo que amenaza la existencia de sus habitantes.
Los ecologistas esperan que el primer ministro Bainimarama concilie en la conferencia los diversos intereses y muestre vías posibles para llegar a un acuerdo.
Sabine Minninger, experta en clima de Pan para el Mundo, ha visitado dichas islas varias veces: "Aprovecharán la conferencia para advertir de la vulnerabilidad de los territorios insulares de Fiyi. Están especialmente afectados por el cambio climático, por el aumento del nivel del mar. Las islas ya tienen el primer pueblo del mundo que ha tenido que reubicarse en Fiyi por el cambio climático”.
Acuerdo de París, ¿y ahora qué?
Uno de los asuntos a tratar es concretar el Pacto de París de 2015. Según dicho acuerdo, todos los Estados se comprometen a cumplir sus objetivos climáticos para que la temperatura de la Tierra no aumente por encima de los dos grados.
La actual Ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, espera de esta cumbre que "se de un paso adelante para aclarar cómo cumplir el Pacto de París. Suena, en un principio, poco espectacular, pero lo que se aprobó en 2015 en París fue como una ley mundial e innovadora. Para ello necesitamos ahora las normas de aplicación”.
Casi todos los Estados de la ONU apoyan el Acuerdo de París. Solo Turquía, Rusia e Irán tienen aún que ratificarlo. Además, hay otro gran problema: Estados Unidos.
Donald Trump y su fallida política climática
Y es que la política climática de Donald Trump está presente en todas partes. El presidente de Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París, firmado por su antecesor, Barack Obama. Pero no es tan fácil abandonarlo. Estados Unidos puede hacerlo dentro de tres años y, por ello, habrá una delegación representando a Estados Unidos en la COP23.
"Me alegro mucho, porque, en realidad, el Ministro de Exteriores, Rex Tillerson, tiene una postura muy sopesada. Y confío en que la delegación estadounidense no interfiera en las negociaciones”, dijo Hendricks. Minninger, por su parte, no cree que haya otros países que vayan a abandonar el Pacto de París, como Estados Unidos: "Lo que comprobamos en las prenegociaciones de este mayo en Bonn fue que el mundo está aún más unido, precisamente por los grandes huracanes en el Caribe. El hecho de que Estados Unidos anunciara el abandono del Acuerdo de París, ha motivado más la unión entre los países”.
Merkel, Macron y otros famosos
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, dará la bienvenida a ministros de Medio Ambiente y jefes de Estado durante la segunda semana de la conferencia en Bonn. Angela Merkel también acudirá a la cita. El presidente francés, Emmanuel Macron, también quiere expresar su opinión, a lo mejor junto a la canciller alemana. De California y para presentar la otra cara de Estados Unidos, estará el gobernador Jerry Brown, quien apoya la prevención del cambio climático y la ampliación del uso de la energía solar y eólica.
Alemania no cumplirá con su requisitos climáticos
Hendricks cree que los alemanes siguen siendo pioneros en la prevención del cambio climático, porque promueven el uso de energías renovables en todo el mundo.
Los ecologistas alemanes, por su parte, evalúan la situación de otra manera. Muchos creen que Alemania ha fracasado como país modelo en materia climática, porque no logrará cumplir sus propios objetivos climáticos. "Es así, porque en Alemania, sobre todo la industria del carbón sabotea la transición energética. Es así desde hace años. Por eso, Alemania no cumplirá sus objetivos climáticos hasta 2020”, dice Jan Kowalzig, experto en Clima de la organización Oxfam.
Jens Thurau (RMR/ER)
ONGs, clave en la lucha contra el cambio climático
América Latina es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. A pesar de las existentes políticas públicas para afrontar este reto, el papel de la sociedad civil sigue siendo fundamental.
Imagen: Farn Argentina
Argentina, efectos que ya se sienten
El aumento de inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana, la deforestación en el bosque chaqueño y el retroceso los glaciares son algunos de los efectos del cambio climático en Argentina. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN: http://farn.org.ar), fundada en 1985, promueve el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la sociedad.
Imagen: Farn Argentina
Bolivia, capacitando a la sociedad
Creada en 1985, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema: www.lidema.org.bo) es una institución ambientalista que ha desarrollado acciones de capacitación de actores sociales mediante distintos programas y ejes como la reducción de la vulnerabilidad frente a los fenómenos del cambio climático a través de la gestión de recursos hídricos, manejo y conservación de bosques y suelos.
Imagen: Imago
Chile, respuestas locales al cambio climático
Con el objetivo de acercar el conocimiento científico en materia de cambio climático a los tomadores de decisión municipal, se fundó hace tres años Adapt-Chile (www.adapt-chile.org). Así, se han desarrollado diálogos de ciencia-política. Igualmente, se ha creado la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, cuyos miembros quieren fortalecer la gestión territorial para enfrentar este reto.
Imagen: Euroclima
Colombia, empoderando a la 'Generación del cambio'
La Klimaforum Latinoamérica Network (KLN: http://klnred.ning.com/) es una red de investigación que propone nuevos patrones de producción y consumo y que se aumente la resiliencia de las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para ello, realizan estudios y actividades educativas con las que pretenden incidir en la transformación de la sociedad entre el periodo 2020 y 2050.
Imagen: KLN
Costa Rica, pura vida libre de emisiones
Aunque Costa Rica es el paraíso de las energías renovables, el observatorio ciudadano Costa Rica Limpia (http://costaricalimpia.org) vela por el cumplimiento de las promesas (electorales y en negociaciones internacionales) en materia de energía renovable y cambio climático. Así, monitorea, analiza e impulsa propuestas de desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.
Imagen: Costa Rica Limpia
Guatemala, adaptándose al cambio
Debido al incremento de las plantaciones de caña de azúcar y de aceite de palma, actualmente solo queda un tercio de la selva del país. La Fundación Defensores de la Naturaleza (www.defensores.org.gt) participó en el programa “Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)” que ha apoyado a 10 municipalidades del Altiplano Occidental para elaborar planes de adaptación al cambio climático.
Imagen: CNCG
Honduras, reduciendo emisiones y pobreza
La Fundación de Iniciativas de Cambio Climático de Honduras (http://fundacioncambioclimatico.hn) impulsa el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza con iniciativas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), minimizando los aspectos de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático a través de capacitación y promoción de la inversión pública y privada.
Imagen: Fundacion cambio climatico
Nicaragua, ciudadanos impulsando cambios
Nicaragua fue el cuarto país más afectado por el cambio climático en el período de 1996 a 2016. Como el gobierno se negó a firmar el Acuerdo de París, la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (www.anacc.org.ni/) hizo una consulta con las comunidades más vulnerables al cambio climático. El resultado ha sido la ley de adaptación y mitigación al cambio climático que se presentó el mes pasado.
Imagen: ANACC
México: defendiendo a los perseguidos
En América Latina, cada diez días se asesina a un defensor ambiental, según Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Los megaproyectos agravan el cambio climático, destruyen ecosistemas y amenazan culturas indígenas. La AIDA ofrece apoyo legal gratuito a comunidades, organizaciones y gobiernos. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), colabora con ella.
Imagen: CEMDA
Perú, presionando a los políticos
Debido a que el 89% de la infraestructura vial del país se encuentra riesgo por los efectos del cambio climático, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (www.mocicc.org), impulsa la creación de huertos comunitarios en Lima, Huancayo y Cusco. También lleva a cabo la campaña 'Habla candidato!' que pide a los candidatos presidenciales que expresen públicamente sus compromisos climáticos.
Imagen: MOICC
Uruguay, mitigando daños
El año pasado apenas el 4% de la generación de electricidad en Uruguay fue de origen fósil. Amigos del viento (http://amigosdelviento.webs.com/) es un grupo profesional y técnico que estudia e investiga la Meteorología y otras disciplinas para contribuir a los esfuerzos de los diferentes actores sociales y gubernamentales en la mitigación de los daños ocasionados por los fenómenos climáticos.
Imagen: picture-alliance/landov
Venezuela: el cambio climático como oportunidad
La asociación Provita (www.provita.org.ve) lanzó la campaña educativa "Yo Cambio" para promover la idea de que, si se toman los pasos necesarios para mitigar el impacto del cambio climático, una mejor calidad de vida es posible. A través de videos didácticos, propone un enfoque local que permite destacar las acciones necesarias para que la población venezolana se prepare y se adapte a los cambios.