COP25: A la espera de la firma chilena al Acuerdo de Escazú
Judit Alonso Madrid
14 de diciembre de 2019
El tratado regional de protección a los defensores medioambientales ha sido objeto de discusión en la COP25. El anuncio de la firma de Colombia ha dirigido la mirada a Chile, cuya firma sigue pendiente.
Publicidad
A pesar de la conmoción que causó a nivel internacional el asesinato de la líder hondureña Berta Cáceres por oponerse por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, el panorama para los defensores medioambientales en la región no ha mejorado, sino que, al contrario, ha empeorado. Las cifras lo corroboran. Cada año mueren más de 200 defensores medioambientales en América Latina. Para poner freno a esta continua sangría, la región aprobó en marzo de 2018 el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Se trata del primer tratado internacional para prevenir y sancionar las amenazas y violencias contra los defensores de los derechos humanos y el medio ambiente. Entre los propulsores de esta iniciativa se encuentran Costa Rica y Chile, país que ostenta la presidencia de la COP25 donde el Acuerdo de Escazú ha protagonizado un par de eventos paralelos al margen de las negociaciones climáticas. El último de ellos, celebrado este jueves (12.12.2019) debía contar con la intervención del ministro de Medio Ambiente de Colombia, Ricardo Lozano, que el día anterior firmó la adhesión de Colombia al tratado internacional.
Esta última adhesión ha hecho que la mirada se vuelva hacia Chile, cuya firma sigue pendiente. No obstante, la sociedad chilena, que ha estado presionando durante toda la COP25 para que esta adhesión se lleve a cabo, está a la espera de un anuncio de aquí al cierre de la cumbre, que se postergó hasta el sábado (14.12.2019).
“Los que defienden el agua y la tierra en Chile son perseguidos y asesinados por el estado y las empresas transnacionales y extractivistas que se encuentran en nuestro territorio”, dijo a DW Sebastián Benfeld, portavoz de ‘Viernes por el Futuro’ de Chile. Se trata de “un fenómeno que lleva décadas y ya no puede continuar”, agregó, destacando los beneficios del tratado internacional que otorga “más poder a la ciudadanía y proteger a quien va a defender los recursos naturales”.
Colombia, da un paso adelante
Respecto a la firma de Colombia, “no había excusa para no hacerlo”, declaró a DW Astrid Puentes, Codirectora Ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). La adhesión del gobierno de Iván Duque es un “mensaje que evidencia que se puede escuchar a la gente”, apuntó, recordando que ésta era de una de las demandas de la sociedad colombiana que desde hace semanas se manifiesta en las calles.
Puentes recordó que Colombia es uno de los países más mortales para los defensores medioambientales en la región y “sin voluntad política no hay manera de protegerlos”. No obstante, también reconoció que “hay que exigir obligaciones a los actores no estatales”, apuntando a las empresas, ya que la sola firma del acuerdo “no va a proteger a nadie”. “Tenemos un nivel de impunidad brutal, es una de las armas más grandes contra los defensores”, subrayó, exigiendo medidas al respecto. “Tiene que haber investigación y justicia, si no va a seguir pasando”, aseguró.
Por este motivo, consideró que el tratado internacional es “un paso adelante y una herramienta, pero no una solución”. No obstante, los elementos que el ‘Acuerdo de Escazú’ contempla en términos de transparencia, información y participación son “esenciales para la acción climática”.
Puentes confió que la iniciativa colombiana motive a otros países de la región a unirse a la misma, poniendo como ejemplo a Chile y México. En este punto, José Luis Samaniego, Director de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aclaró a DW que México ya está en el proceso de ratificar el acuerdo, al igual que Costa Rica, Panamá y Argentina.
Entrada en vigor en 2020
Hay que recordar que para que el tratado internacional entre en vigor, se necesita la ratificación de 11 países firmantes. Si bien 22 de los 33 países de la región firmaron el pacto, tan solo cinco, entre los que se encuentran Bolivia y Uruguay, han llevado a cabo la ratificación. “La idea es que los 22 lo ratifiquen”, dijo Samaniego a DW, adelantando que se prevé que el acuerdo regional entre en vigor el próximo año.
CEPAL será la encargada de supervisar el cumplimiento del mismo. “Hay un comité de vigilancia para ver cómo se está cumpliendo”, de manera que se creará “un efecto de transparencia”. No obstante, éste será sin carácter punitivo, ya que el acuerdo se basa sobre un “espíritu de cooperación entre los países; no es un castigo, te ayuda a ser mejor”, aclaró Samaniego.
Por este motivo, y teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas existentes en Colombia, así como “la deforestación e industrias muy fuertes”, el directivo de la CEPAL congratuló al gobierno de Duque por unirse a la iniciativa. Y es que el acuerdo regional “tenía mucha oposición”, por lo que la nueva postura “es un giro muy grande”. ¿Lo logrará también la sociedad civil chilena? (dz)
Colombia: líderes sociales asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz (06.2017)
Estos son los algunos de los 34 líderes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia. Una compilación de la plataforma Pacifista.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Bernando Cuero Bravo, líder de afrodescendientes desplazados de sus tierras
La Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (Afrodes) había denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la vida de tres de sus dirigentes, entre ellos Bernardo Cuero, estaba en grave peligro. Este 7 de junio en la noche, como estaba trágicamente anunciado, Cuero fue asesinado a tiros en su casa cuando dos personas tocaron a su puerta.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alvaro Arturo Tenorio Cabezas: líder social, político y defensor de derechos humanos
Este líder fue muerto a balazos el 18 de mayo de 2017. Desconocidos se acercaron y le dijeron que “lo necesitaban para una reunión”. Las autoridades no se han referido al caso, a pesar de las denuncias. Según el portal Pacifista.co, es el primer asesinato de un líder social en Nariño desde que inició la implementación de los Acuerdos de Paz.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Mario Andrés Calle Correa: presidente de una asociación de campesinos
En el Valle del Cauca, encapuchados dispararon tres veces a este líder, presidente de una asociación de campesinos del departamento.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Rubiela Sánchez Vanegas: líder comunitaria
Habitantes del municipio donde fue asesinada Rubiela afirman que era una mujer campesina, luchadora, sola, y que le había tocado "batallar" para salir adelante. El alcalde denunció el hecho y las autoridades han tardado en pronunciarse.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Gerson Acosta: gobernador indígena
Según las primeras informaciones, Acosta fue asesinado por un sicario que le disparó en repetidas ocasiones. A pesar de la ayuda de la comunidad, llegó sin signos vitales al hospital. Este líder tenía escoltas oficiales.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Eliver Buitrago: presidente de Junta de Acción Comunal
El domingo 2 de abril de 2017, fue asesinado en el Meta este presidente de Junta de Acción Comunal. Desconocidos le dispararon en circunstancias aún por esclarecer. Campesinos del lugar decidieron bloquear la carretera para protestar por el homicidio del líder social.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Wilfredy Gómez Noreña: trabajador comunal
Este bogotano era desde hace tiempo el representante de una asociación comunal de Usme, al sur de la capital del país. Hacía parte de la mesa de Derechos Humanos de la ciudad y ya había recibido amenazas mediante panfletos por parte de un grupo criminal conocido como "Los Rastrojos". No contaba con medida alguna de protección.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Faiver Cerón Gómez: líder comunal
Faiver fue alcanzado por dos hombres en moto cuando regresaba de una reunión con autoridades locales y miembros de la Gobernación del departamento del Cauca. A diez minutos de la cabecera municipal, lo detuvieron y le dispararon en varias ocasiones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Alicia López Guisao: líder agraria
En pleno centro de Medellín, hombres armados se metieron en el taxi de Alicia López Guisao y la asesinaron. Alicia pertenecía a agrupaciones agrarias y a la organización Congreso de los Pueblos, que en su cuenta en Twitter lamentó la muerte de la dirigente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Yoryanis Isabel Bernal: defensora de derechos de las mujeres
Yoryanis se desempañaba como defensora de los derechos de las mujeres de su comunidad. Se la recuerda como alguien que se caracterizaba por buscar constantemente soluciones a las necesidades de los suyos. Asimismo, apoyaba una delegación indígena asentada en Riohacha.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
José Yimer Cartagena: líder social
La policía confirmó el 11 de enero la muerte de este líder del movimiento político Marcha Patriótica en Antioquia. Presuntos miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia lo acusaron a él y a su hijo de ser colaboradores de las FARC, y los asesinaron.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Emilsen Manyoma: líder pacifista
Desde 2005, Emilsen era activista política y líder social. Denunció duramente tanto la presencia paramilitar como el tráfico de drogas en Buenaventura. Ella y su esposo se convirtieron en las dos primeras víctimas de violencia armada en esa ciudad en 2017.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Aldemar Parra García: defensor del medio ambiente
Varios líderes han sido amenazados por su labor en la defensa de derechos en el departamento del Cesar, donde hay territorios en los que existe un proceso de reubicación debido a la contaminación del medio ambiente generada por la explotación carbonífera. La Policía informó que tres de los familiares de Parra García integran un comité de concertación con las empresas carboníferas de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Anuar Álvarez: líder campesino
Álvarez era socio de la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia (Departamento del Cauca). Además, coordinaba procesos de asociación campesina y trabajaba con el comité cocalero de la zona.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Guillermo Veldaño: sindicalista y líder comunal
Presidente de una junta de acción comunal e integrante de un Sindicato de Trabajadores Campesinos, su muerte se produjo en una zona del país donde los habitantes protestan frecuentemente por la explotación petrolera. Allí aseguran que Veldaño era un importante defensor del agua y del medio ambiente.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Nataly Salas: estudiante y activista
Esta joven activista fue violada y asesinada según un informe de las autoridades. Más de 40 días después de la muerte no se había encontrado al responsable, por lo cual su padre pidió a la Fiscalía que acelerara la investigación.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Samir López Visbal: político y defensor de derechos LGTBI
López Visbal estaba gestionando la creación de una oficina para la atención de personas del colectivo LGTBI. Además, se dijo que habría podido ser asesinado por razones políticas ya que se oponía a políticos de su ciudad. Aún no han concluido las investigaciones.
Imagen: Pacifista Vice Colombia
Vicente Borrego Mejía: ganadero, comerciante y expolítico
Borrego Mejía fue concejal a comienzos de los años 90. Según medios locales, en la actualidad estaba dedicado al apoyo de amigos con aspiraciones políticas y también a la administración de sus fincas y bienes. Santiago Ospina García / José Ospina-Valencia, con material de Pacifista (DZC)
Imagen: Pacifista Vice Colombia
18 imágenes1 | 18
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube