El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá de urgencia este viernes a petición de Estados Unidos y Japón, cuyo primer ministro afirma que su país no puede "nunca admitir" las "provocaciones" norcoreanas.
Publicidad
Corea del Norte lanzó este viernes (15.09.2017 al filo de las 7:00 am, horario local) un nuevo misil que sobrevoló el norte de Japón y luego impactó en el Pacífico, informó el canal de televisión japonés NHK. El misil, sobrevoló la isla japonesa de Hokkaido (norte) y cayó en aguas del océano Pacífico, según el sistema de alerta del Gobierno nipón, informaron por su parte las autoridades.
"Corea del Norte lanzó un misil no identificado desde el este de Pyongyang esta mañana", dijo el Estado Mayor Conjunto de Seúl (JCS), que se encuentra analizando la información disponible con Estados Unidos. El Mando del Pacífico de este país confirmó el lanzamiento de un misil de alcance intermedio, aunque añade que no supusu una amenaza para Estados Unidos o sus aliados.
Poco antes, el jefe del arsenal nuclear estadounidense (jueves en Estados Unidos) había dijo asumir que la prueba nuclear llevada a cabo por Corea del Norte el pasado 3 de septiembre correspondía a una bomba de hidrógeno. El general John E. Hyten, comandante del Mando Estratégico admitió, no obstante, que no estaba en posición de confirmarlo, más allá de los datos registrados sobre la potencia de la explosión.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá de urgencia el viernes a las 03:00 pm (horario local) en Nueva York para debatir una respuesta a este nuevo lanzamiento norcoreano. La reunión se hace a petición de Estados Unidos y Japón, que ha condenado duramente el episodio. Japón no puede "nunca tolerar" los actos de "provocación" de Corea del Norte, ha dicho el primer ministro Shinzo Abe.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, condenó también el "provocador" lanzamiento e instó a través de un comunidaco del Departamento de Estado en Washington a "todas las naciones" a aplicar "nuevas medidas" contra el régimen de Pyongyang. En concreto, instó a China y Rusia, tradicionales aliados de Corea del Norte, a mostrar su "intolerancia ante estos lanzamientos de misiles temerarios emprendiendo sus propias acciones directas" contra Pyongyang.
En este contexto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó posteriormente que realizará una gira por varios países asiáticos en noviembre. La gira incluirá Corea del Sur, China y Japón, y se realizará en coincidencia con una serie de cumbres regionales, entre ellas la de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), aunque no está confirmada la asistencia de Trump a estos eventos.
LGC (dpa/EFE/AP/Reuters)
Estas son las bombas más destructivas del mundo
Estas son las bombas más destructivas del mundo
Imagen: picture-alliance/dpa/US Department of Energy
Robert Oppenheimer, el padre de la bomba atómica
Así considerado por su destacada participación en el Proyecto Manhattan, que desarrolló las primeras armas nucleares de la historia durante la Segunda Guerra Mundial. La primera bomba nuclear fue detonada el 16 de julio de 1945 en la Prueba Trinity, en Nuevo México.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/J. Rooney
"Little boy" es lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945
Las bombas atómicas se fabrican con plutonio o uranio radiactivo y obtienen su fuerza destructiva de la energía que se libera al dividirse el núcleo atómico (fisión nuclear). Este material divisible, al ser expuesto a combustible convencional, queda presionado de tal manera que provoca una reacción en cadena.
Imagen: Imago/United Archives International
Bomba atómica puede matar a cientos de miles
En un segundos, la bomba puede matar a cientos de miles de personas y devastar amplias zonas. A largo plazo la radiactividad también causa graves daños a la salud. En Hirosihima y Nagasaki murieron más de 200.000 personas y 130 mil quedaron heridas. "Me convertí en el destructor del mundo", exclamó Oppenheimer al enterarse. Japoneses conmemoran aquí la matanza que acabó con la II Guerra Mundial.
Imagen: AP
Bomba de uranio
En este caso, a una masa de uranio, llamada "subcrítica", se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una "masa crítica" que comienza a fisionar por sí misma. Otros elementos potencian la creación de neutrones libres, acelerando la reacción en cadena "sostenida", provocando destrucción por la onda de choque mecánica, la onda térmica y la radioactividad.
Imagen: Gemeinfrei
Bomba de hidrógeno o termonuclear
En la imagen vemos a "Ivy Mike", explotada en Nuevo México el 1° de noviembre de 1952. La bomba termonuclear es varias veces más poderosa que las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. La bomba de hidrógeno (Bomba H), también llamada térmica de fusión, se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.
Imagen: picture-alliance/dpa/US Department of Energy
Bomba de plutonio, más moderna y complicada
La masa fisionable se rodea de explosivos plásticos, como el RDX, para comprimir el metal, del tamaño de una pelota de tenis al de una canica. Aumentando la densidad el material reacciona en cadena de fisión nuclear descontrolada, provocando la explosión y la destrucción total, contaminando con radioactividad a todo ser vivo alrededor. Aquí vemos la Planta Nuclear Militar de Chongqing, China.
Imagen: picture-alliance/newscom
Bomba de hidrógeno va más allá que la atómica
Un bombardeo de electrones produce la división del núcleo de un átomo y esto produce una reacción en cadena descontrolada. Hasta el momento se trata de una bomba atómica ordinaria. La bomba de hidrógeno va un poco más allá, tiene una segunda etapa. En la imagen la bomba H rusa Zar AN-602.
Imagen: Reuters/M. Zmeyev
Bomba H: dos bombas en una
Después de la fisión del núcleo y la reacción en cadena, el material se dispersa, y esta bomba lo reutiliza, generando una reacción inversa, la fusión. De tal reacción de fusión se desprenden electrones de alta energía que producen nueva reacción en cadena mucho más fuerte. Por esto es que la bomba de hidrógeno es mucho más potente que la atómica. Aquí, la planta de Punggye-ri, Corea del Norte.
Bikini, bombas y un pueblo contaminado
Habitantes de las Islas Marschall protestan aquí por lo que se considera un crimen de lesa humanidad contra la población de los Territorios de Prueba del Océano Pacífico. En Bikini y Rongerik, Estados Unidos ensayó más de 20 bombas de hidrógeno y atómicas entre 1946 y 1958. La población indígena fue expulsada. Los políticos y la radioactividad los desterraron para siempre.