Costa Rica, a la espera de la ansiada electromovilidad
Judit Alonso
26 de septiembre de 2019
Costa Rica se enorgullece de tener una matriz energética limpia. No obstante, el desarrollo de un transporte sostenible, basado en la electromovilidad, es clave para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles.
Movilidad del presente y futuro. Un punto de carga eléctrica enfrente de una gasolinera en la carretera de Limón.Imagen: DW/J. Alonso
Publicidad
Largas esperas que desesperan. San José, al igual que otras capitales de la región, sufre congestiones de tráfico y atascos en hora punta. Mientras el gobierno discute sobre una ley de teletrabajo, que permitiría flexibilizar los horarios laborales, la mirada se dirige a los medios de transporte de la población, que ha priorizado el uso del vehículo privado.
“Tenemos una factura petrolera de 1.600 millones de dólares en 2018”, subrayó la Primera Dama de Costa Rica, Claudia Dobles, en el marco de la conferencia ‘P3: Personas, Planeta, Paz’, donde expuso el plan de descarbonización del país. El documento, que se presentó el pasado mes de febrero, pretende que Costa Rica sea libre de emisiones en 2050.
Estructurado en diez ejes, el transporte, el sector que más emisiones de dióxido de carbono genera en el país, está en tres de ellos. En muchísimos países, una de las primeras decisiones que hay que tomar es cómo cambiar el modelo energético. "Costa Rica ya lo hizo, apostó por un modelo limpio hace años”, recordó la Primera Dama.
El plan prevé que en 2035, el 30 por ciento de la flota de transporte público sea cero emisiones y contempla la puesta en marcha de un tren eléctrico de pasajeros. Este proyecto pretende “convertir el actual tren que tenemos, movido por locomotoras de diésel, en un moderno tren eléctrico que conecte las capitales de provincia y el área metropolitana”, dijo a DW el alcalde de San José, Johnny Araya.
Igualmente, “desde hace varios años la municipalidad de San José ha venido proponiendo la implementación de un proyecto de tranvía eléctrico. No es competencia del tren rápido de pasajeros, ya que serviría para el transporte interno en la ciudad de San José. “Es un proyecto de 10 kilómetros, en una primera etapa, conectando el Oeste con el Este de la capital. Tendría un costo de 230 millones de dólares”, detalló a DW. Se prevé que pueda movilizar diariamente a 150.000 personas.
El plan de descarbonización pretende electrificar dos de los transportes públicos más usuados: el tren y el bus. Imagen: DW/J. Alonso
Apoyo alemán para modernizar el sector
La modernización del transporte público pasa por el sistema de buses. Para ello, cuenta con el apoyo de Alemania, que donó el pasado mes de noviembre 2,5 millones de euros para un proyecto piloto con tres buses eléctricos, y sus respectivas estaciones de carga, que operarán en San José.
“El 2021 es clave porque se renuevan las concesiones de los buses”, subrayó a DW Andrea Meza, Directora de Cambio Climático de Costa Rica. Por eso, se ha abierto una convocatoria para comprar y obtener datos del uso del bus eléctrico como el número de pasajeros y el tiempo de duración de los trayectos, entre otros.
Se prevée que los buses eléctricos entren en funcionamiento el primer semestre de 2020. “Van a estar circulando en tres rutas diferentes, operando durante año y medio haciendo una ruta diferente cada seis meses”, agregó a DW Ana Lucía Moya, asesora de dicha dirección.
El sistema actual de transporte genera graves costes de la salud de los costaricenses. El país gasta 17 millones en atención de bronquitis y 55 millones en atención de asma.Imagen: DW/J. Alonso
Un esfuerzo público y privado
Otro de los objetivos del plan de descarbonización es que en el año 2050 se cuente con un sistema integrado de transporte público y el 85% de la flota sea cero emisiones. Aunque la Primera Dama reconoció que las metas son “ambiciosas”, consideró que son “realistas”. Para ello, solicitó la colaboración del sector privado, empresarial y la ciudadanía.
“La electromovilidad en el país ya se está dando, hay carros eléctricos en la parte privada, pero todavía falta”, dijo a DW Juan Carlos Salazar, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Transportistas de Turismo de Costa Rica.
En el caso de este sector, la topografía del país y alto coste económico de los vehículos plantean dificultades.
Sin embargo, explicó que desde el Instituto Costaricense de Turismo se están diseñando normas de calidad que “vienen a marcar la pauta en cuanto a qué tipo de vehículos deberíamos usar”. Salazar confía que “de aquí al 2030 tengamos el 45% de nuestra flota en buses eléctricos”. No obstante, apuntó que para ello se precisa la ayuda de la banca y una tecnología más accesible.
La localidad turística de Monteverde promueve la primera ruta eléctrica turística. La idea es extender la iniciativa a otras comunidades del país y convertirse en el primer país de la región en llevar a cabo esta infrastructura. Imagen: M. Valverde
Convirtiendo el reto en oportunidad
El turismo puede ser uno de los beneficiados de la electromovilidad. En Monteverde, más de 70 empresas turísticas se han aliado para desarrollar una ruta eléctrica. “Esta nueva modalidad de ‘Turismo Eléctrico’ ofrecerá a los empresarios un elemento de diferenciación que les permitirá sobresalir por encima de su competencia”, dijo a DW Luis Pérez, de la Comisión hacia la Resiliencia al Cambio Climático (CORCLIMA) del Consejo Municipal de Monteverde, promotora de esta iniciativa pionera.
Así, se ha creado “una red de apoyo para que personas que quieran visitar Monteverde en carro eléctrico, lo puedan hacer sin ansiedad de que la batería no les va alcanzar”. Para ello, desde el pasado mes de mayo se comenzaron a instalar puntos de carga en diversas infraestructuras turísticas en la comunidad.
“La idea es que la Ruta Eléctrica de Monteverde sea ’la primera bellota de un gran bosque’", aseguró Pérez.
Judit Alonso, desde San José (er)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Diez ideas para fomentar el uso del transporte público alrededor del mundo
En el marco de la última campaña de la empresa de transporte público de Berlín, repasamos una decena de iniciativas en el mundo que promueven abandonar el automóvil a favor del transporte público.
Imagen: picture alliance/Arco Images/Photopress
Metrobús: movilizando la región de forma pionera
El primer sistema de Red Integrada de Transporte o metrobús, se lanzó en Curitiba (Brasil) marcando un modelo que se desarrolló en otras ciudades como en Quito (Trolebús, 1994) y Bogotá (TransMilenio, 2000, foto). Se caracteriza por transitar generalmente por carriles exclusivos en zonas urbanas. América Latina fue pionera en el mundo en la introducción de este sistema de transporte.
Imagen: Cristina Esguerra
Vagones seguros
Evitar el acoso sexual a las mujeres con vagones exclusivos dedicados a este colectivo. Se trata de una iniciativa pionera en Japón que también se está llevando a cabo en ciudades europeas y de América Latina como Ciudad de México (foto). En el caso de la capital mexicana, esta medida se complementó con la creación de un sistema de autobuses exclusivos en el marco de la campaña ‘Viajamos Seguras’.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Estrella
Rompiendo con el aislamiento
El ‘metrocable’ de Medellín (Colombia) es un ejemplo de herramienta de transformación social. Creado en 2004, sirvió para dar una oportunidad a los residentes aislados de la zona que se veían abocados a actividades criminales. El modelo, que se acompañó de medidas para mejorar la seguridad pública, inspiró a otras ciudades latinoamericanas como La Paz (Bolivia) y Ecatepec (Ciudad de México).
Imagen: Getty Images/AFP/R. Arboleda
Reciclar para viajar
La estación de metro de Universidad de Medellín (Colombia) fue, en septiembre, la última en incorporarse a una original medida que aúna reciclaje y transporte con la instalación de una máquina que canjea botellas de plástico, vidrio o latas por viajes de metro que se cargan en una Tarjeta Cívica. Desarrollado por la empresa Ecobox, esta trabaja en asociación con Ecored, que recoge el plástico.
Imagen: Ecobox
Compartiendo trayectos
La región alemana Renania del Norte-Wesfalia permite a los pasajeros con abonos mensuales y títulos de transporte de estudiante que lleven un acompañante de manera gratuita, desde las siete de la tarde durante los días laborales y durante todo el fin de semana. Asimismo, algunos organizadores de eventos incorporan transporte gratuito en sus billetes para facilitar los desplazamientos.
Imagen: picture-alliance/dpa/D. Young
Expandiendo el uso de la bicicleta compartida
Las grandes ciudades, como en China (foto) están apostando por sistemas de alquiler público de bicicletas. En Sudamérica, Rio de Janeiro (Brasil) y Santiago de Chile (Chile) fueron las pioneras hace una década, con la creación de Samba y B’easy, respectivamente. La capital argentina lanzó su propio sistema dos años más tarde (EcoBici) y Quito hizo lo propio en 2012 con la creación de BiciQuito.
Imagen: picture-alliance/dpa/Imaginechina/X. Hede
Viajando conectado
Aunque el transporte público sigue considerando la conexión a Internet como un lujo, la capital argentina puso en marcha el pasado mes de agosto una iniciativa para que 8 millones de usuarios de una quincena de líneas de colectivos tengan acceso gratuito a internet. En Europa, la segunda ciudad portuguesa, Oporto (foto) ya ofrece este servicio a los usuarios de cualquier bus municipal.
Imagen: DW/L. Frayer
Un extra por pedalear para ir a trabajar
Hace tres años, Francia puso en marcha una iniciativa con la que premia con un máximo de 40 euros al mes, a los trabajadores que se desplacen en bicicleta a su puesto de trabajo. Aunque la iniciativa se basa en una experiencia belga, se extendió a otros lugares y desde septiembre de 2016, en Sao Paulo (Brasil) se establecieron recompensas a los empleados que opten por este medio de transporte.
Imagen: picture-alliance/dpa/T. Hase
Sistema de transporte integrado
El uso de un mismo billete para diversas modalidades de transporte como metro, trenes de cercanías y buses mejora la sensación de movilidad, velocidad y seguridad en los usuarios. Se trata de una medida adoptada en muchas ciudades en las que se ofrece este servicio durante un tiempo limitado. Múnich, Berlín y Frankfurt se destacan por tener los mejores sistemas integrados de transporte.
Imagen: Getty Images/A.Estrella
Moverse sin mirar el bolsillo
Ginebra (Suiza) proporciona transporte gratuito a todos los visitantes que llegan a la ciudad a través de su aeropuerto ofreciendo un billete de tren gratuito que lo conecta con el centro. Asimismo, todos aquellos que se hospeden en un hotel, albergue juvenil o camping, pueden obtener una tarjeta de transporte público gratuito durante los días de estancia en la urbe suiza.