Costa Rica, laboratorio de conservación de la biodiversidad
Judit Alonso
14 de octubre de 2019
A pesar de su pequeño tamaño, Costa Rica concentra un 5% de la biodiversidad mundial. La conservación de esta riqueza se lleva a cabo con figuras de protección que también deben afrontar los efectos del cambio climático.
Publicidad
“Siempre hemos pensado que la tecnología del futuro nos va a ayudar a resolver nuestros problemas climáticos, pero ésta ya se diseñó y se creó. Se llama árbol, bosques y ecosistemas”, dijo el ministro de Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, en el marco de la pre COP25 que se celebró esta semana en el país centroamericano.
En el encuentro se lanzó la llamada Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y los Pueblos, que busca asegurar la conservación del 30 por ciento del planeta para 2030, así como aumentar el secuestro de carbono y salvar las especies amenazadas. Para ello, Costa Rica, hábitat de más de medio millón de especies, mostró su experiencia en soluciones basadas en la naturaleza, a pesar de que “el cambio climático ya ha impactado la biodiversidad del país”, lamentó Grettel Vega, directora de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, apuntando a los anfibios como el grupo más amenazado.
No obstante, explicó a DW que desde hace más de 40 años Costa Rica está trabajando para conservar su biodiversidad. Así, tiene el “26 por ciento de su territorio terrestre y un 2,7 por ciento de su territorio marino bajo alguna categoría de protección dentro de su Sistema de Áreas Silvestres Protegidas (SAP)”.
Igualmente, existen 51 corredores biológicos, “cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad”. Según Vega, estos “se han convertido en una estrategia nacional para atender la adaptación de la biodiversidad ante el cambio climático”.
Innovación en la financiación
El país cuenta con algunas medidas singulares en materia de conservación, como el Programa de Pago de Servicios Ambientales (PSA), “creado para contrarrestar la deforestación que venía sufriendo el país en el periodo 1969-1986”, recordó a DW Carmen Roldán, directora de Desarrollo y Comercialización de Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
Asimismo, a partir de 1996 se determinó que el 3,3 por ciento del impuesto de combustibles fósiles debe destinarse específicamente al pago de la mitigación de gases con efecto invernadero y la protección de la biodiversidad. Por otro lado, “en 2016, la Dirección inició el Experimento Bosque Vivo OSA, una alianza público-privada en la península de la Osa, zona que alberga el 2,5 por ciento de la biodiversidad registrada en el planeta”, dijo.
La iniciativa se basa en obtener información sobre la presencia de especies que están amenazadas o en peligro de extinción en una quincena de fincas. “Estamos utilizando esos datos para pagar un plus a esas fincas. De 2016 a 2018, hemos registrado 79 especies y hemos logrado identificar cinco en peligro de extinción y ocho amenazadas”, detalló.
Alianza ciencia y empresa
Asimismo, desde el año pasado, el fondo trabaja con una red de cámaras-trampa que monitorea al jaguar en la zona. “Se conservan poblaciones estables de entre 30 y 50 individuos, los cuales se mueven desde el Parque Nacional Corcovado a otras áreas protegidas en la península”, explicó Roldán.
En esta red también participan instituciones académicas. “Investigamos el jaguar y sus presas porque son indicadores de la salud del ecosistema”, dijo a DW Eduardo Carrillo, del programa Jaguar de la Universidad Nacional de Costa Rica. El investigador, que lleva más de tres décadas estudiando a este felino, apuntó que actualmente existe una población de menos de 500 jaguares en todo el país, de los cuales entre 100 y 150 se concentran en Guanacaste. No obstante, “estamos en el límite más bajo”, lamentó.
Carrillo criticó la falta de “conocimiento de lo que tenemos”, un conocimiento que es esencial para una conservación efectiva. También remarcó lo difícil que es “generar conocimiento, hacer ciencia” en Costa Rica. Por ello, consideró que la colaboración con la empresa privada es clave. “Por ejemplo, hemos llegado a un convenio con Sensoria, en Guanacaste, generando muchísimos datos en esa área. La investigación y generación de información tiene sentido si es utilizada de diferentes formas”, agregó.
Algo con lo que concuerda Donald Varela, guía naturista que colabora con la organización medioambiental Costa Rica Wildlife Foundation con cámaras para ver el movimiento de la fauna en la reserva privada Tapir Valley. “Me interesa que esa información salga de forma que la ciudadanía la pueda conocer”, dijo a DW. ”Se está generando muchísima información científica: vemos movimiento de especies, poblaciones en disminución, especies que están subiendo y otras que ya no están en zonas donde antes estaban”, detalló.
La investigación en esta finca privada, situada el corredor biológico Tenorio-Miravalles, está centrada en la danta o tapir. “Sigue estando en la lista de especies amenazadas en Costa Rica y está como una especie en peligro de extinción con menos de 5.000 individuos adultos en el mundo”, dijo a DW Esteban Brenes, director de Costa Rica Wildlife Foundation, que está intentando situar esta especie al nivel del jaguar debido “al importantísimo rol que tiene en la regeneración de bosques”. Para ello, cuenta con la ayuda de una alianza para proteger la danta centroamericana, con la que “hemos conseguido recaudar y redireccionar fondos para hacer acción de conservación directa”, se congratuló.
Judit Alonso desde Costa Rica (dzc)
Costa Rica, un pequeño país con una gran biodiversidad
Costa Rica se encuentra entre los 25 países más biodiversos del mundo. DW repasa su flora y fauna, que se han convertido en una de sus mayores fuentes de riqueza por la apuesta del país por el desarrollo sostenible.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Uno de los 25 países más biodiversos del planeta
Con tan solo 51.100 km² de superfície, en este pequeño territorio habitan más de 500.000 especies, lo que representa el 6 por ciento de la biodiversidad mundial. Se estima que es el país con mayor cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km². Quizás el encontrarse en la zona intertropical de América explique esa variedad.
Imagen: DW/J. Alonso
Concentración de biodiversidad
Se estima que los países más cercanos al Ecuador son los más biodiversos. Un ejemplo de ello es que mientras un área de 1.200 km² de la selva tropical del centro de Costa Rica alberga unas 6.500 especies de plantas (foto), la selva Lacandona del estado mexicano de Chiapas (en un área de 9.600 km²) cuenta con unas 3.000 especies de plantas.
Imagen: DW/J. Alonso
Manteniendo el patrimonio natural
La primera reserva natural del país fue Cabo Blanco, fundada en 1963, no obstante, no fue hasta 1970 cuando se creó la red de parques nacionales. Desde 1994 está admimistrada por el SINAC, un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento de todas las áreas protegidas del país. Así, gestiona 27 parques nacionales y varias reservas biológicas y forestales.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
De sectores productivos a áreas protegidas
Aunque al principio supuso una apuesta arriesgada, "nuestros parques naturales son probablemente uno de los mayores recursos que tenemos a nivel de atracción turística", recordó la primera dama Claudia Dobles en la conferencia P3, "y la atracción turística es uno de los generadores más grandes, no solamente a nivel de generación de oportunidades de empleo, sino también de producto interno bruto".
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Corredores biológicos, más biodiversidad de lo habitual
Por otro lado, según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica cuenta, además, con 44 corredores biológicos, que representan cerca del 33% del territorio continental. De estos, el 59% presentan un índice de biodiversidad mayor a la media. No obstante, actualmente se mantiene el 26% del territorio de ecosistemas terrestres protegidos sin disminución.
Imagen: DW/J. Alonso
Insectos, los más diversos
De este medio millón de especies, un poco más del 70% (360.000) son diferentes especies de insectos. La diversidad de mariposas de Costa Rica representa el 90% de todas las mariposas de Centro América, el 66% de las especies del neotrópico y el 18% de todas las especies del planeta. La morfo azul (Morpho peleides limpida) es una de más reconocible de todas cuando extiende sus alas azules (foto).
Imagen: DW/J. Alonso
Hongos, detrás de los insectos
Tras los insectos, el grupo más numerosos son los hongos (foto), importantes en el mantenimiento de los ecosistemas, ya que permiten el reciclaje de gran cantidad de desechos orgánicos, que luego serán utilizados por otros organismos, como plantas y animales. Las bacterias y otros invertebrados, como arañas, crustáceos (camarones, langostas y cangrejos), entre otros, siguen el orden de la lista.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Vertebrados, los más investigados
Aunque solo hay identificadas unas 91.000 especies de las 500.000, los grupos que más se conocen en el país son las plantas y los vertebrados: anfibios, reptiles, aves (foto), mamíferos y peces. En estos grupos se han descrito cerca del 83 y 81 % de las especies estimadas, respectivamente. Asimismo, hay que destacar que existe un mayor conocimiento de las especies terrestres que las marinas.
Imagen: DW/J. Alonso
La rana de ojos rojos, la más popular
Conocida como "Agalychnis callidryas", se caracteriza por el color rojo de sus ojos. Este anfibio tiene pupilas muy estrechas que se extienden verticalmente. Aunque la mayoría tiene el cuerpo de color verde brillante, también presenta franjas amarillas y azules a los lados y sus extremidades suelen ser anaranjadas. Aunque no está considerada en peligro, el estado de su hábitat es preocupante.
Imagen: DW/J. Alonso
Conservación de la flora y fauna
Costa Rica también es conocida por sus monos (foto) y osos perezosos, pero son solo una fracción de los mamíferos que contiene el país. Costa Rica estableció una estrategia nacional de biodiversidad, cuyas metas rastrean los avances del país respecto a su Política Nacional de Biodiversidad (2015-2030) y el estado de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad nacional.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Protección del territorio
Según los resultados del Sexto Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (6IN), que se presentó en mayo de 2019 y recopila el estado de la cuestión entre 2014 y 2018, el país aumentó a 26,51% la superficie terrestre protegida. Asimismo, incrementó a 2,75% su superficie marina, con la creación de dos nuevas áreas protegidas en 2017 y 2018.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Diversidad de ecosistemas en peligro
No obstante, según este documento, el estado de los manglares (foto), el bosque húmedo tropical y la parte marino-costera presentan una pérdida de cobertura o deterioro. El estado de conservación y cobertura ha disminuido en estos ecosistemas. Según el informe, las áreas de Guanacaste, Huetar Norte y Tortuguero son las más afectadas.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Sedimentación y contaminanción, amenazas de los ríos
Asimismo, el reporte apunta que aunque los ríos costarricenses presentan afectaciones por sedimentación, contaminación y otras vinculadas con los efectos esperados del cambio climático, en general la tendencia de estos es a mantenerse. En el caso de los pantanos, se presentan procesos de desacación y sedimentación en la zona norte y Caribe norte.
Imagen: DW/J. Alonso
Humedales en riesgo
La contaminación también es un riesgo para los 350 humedales (foto) que existen en Costa Rica y que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional. De estos, 11 se han identificado como "Sitios Ramsar", de importancia a escala mundial, debido a que son sitios representativos o raros y proporcionan importantes funciones ecosistémicas que aseguran su diversidad biológica.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
Información al alcance de todos
Además de la publicación del Sexto Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad, el país lanzó BioCosta Rica, una plataforma que pretende mejorar la información disponible sobre esta cuestión. Así, su objetivo es poner a disposición del público y del mundo información sobre su biodiversidad y los avances logrados para su conservación y uso sostenible.
Imagen: DW/J. Alonso Gonzalbez
15 imágenes1 | 15
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |