Luis Esteban Kyburg, acusado de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar argentina, vive en Berlín. DW habló con Dirk Feuerberg, Fiscal de la capital alemana, sobre la posibilidad de que sea enjuiciado.
Publicidad
¿Por qué un ciudadano alemán no puede ser extraditado a Argentina si afronta allí una querella criminal?
La Constitución alemana prohibe extraditar a ciudadanos alemanes a terceros países. Hay excepciones, pero en este caso no son aplicables. Dentro de la UE rigen reglas especiales, y las extradiciones a la Corte Penal Internacional también son posibles. Ello rige, sin embargo, para delitos cometidos tras la entrada en vigor del código penal correspondiente. Nadie puede ser castigado por un delito o por una violación de la ley antes de que esa ley existiese. Y el derecho penal internacional fue introducido en el año 2002. Por eso, los casos relacionados con la Junta Militar argentina no cuentan en este caso, y solo nos queda la posibilidad de llevar a cabo un proceso en Alemania.
Para ser más específicos: si un ciudadano alemán afronta una causa por crímenes de lesa humanidad en Argentina, ¿cuáles son los requisitos legales que posibilitan una extradición?
Cuando se trata de un delito cometido antes de 2002, la extradición es imposible mientras el acusado tenga ciudadanía alemana. Ello bloquea la extradición a Argentina o a cualquier otro tercer país. Existe la posibilidad de llevar a cabo el juicio en Alemania. Es un proceso muy engorroso; por lo general, en derecho penal siempre se prefiere realizar el procedimiento en el lugar de los hechos, porque precisamente allí está la mayoría de pruebas. Es posibilidad, en este caso, está bloqueada. Por tanto, queda la opción de celebrar un juicio en Alemania.
¿Por qué la legislación alemana funciona así en casos de delitos de lesa humanidad? ¿Hay alguna explicación histórica?
Creo que no hay explicación histórica alguna, sino que por lo general los Estados siempre protegieron a sus ciudadanos a través de la prohibición de extraditarlos a otro país.
No todos los Estados tiene los mismos requisitos legales, ni tal vez tampoco los mismos estándares legales. Y por eso los Estados buscan proteger a sus propios ciudadanos. El hecho de que dentro de la Unión Europea eso sea diferente es una prueba de confianza en otros Estados en Europa y también en la Corte Penal Internacional. En esos casos, se considera que existen los estándares legales para una extradición y por eso se hace una excepción. Pero ello tampoco es aplicable para casos antiguos.
¿Se podría decir, por tanto, que la confianza entre los Estados de la Unión Europea es mayor que entre Alemania y Argentina?
No, seguro que no. Ello se debe a que en el marco de la Unión Europea se ha creado una red en la que se han acordado conjuntamente determinado estándares. Y esos estándares comunes, que están obligados a cumplir todos los Estados europeos, ofrecen el fundamento que prevé excepcionalmente las extradiciones. Y ello sólo vale para juicios. Si un ciudadano alemán es condenado en otro Estado europeo, en caso de que el condenado así lo pidiese, sería devuelto nuevamente a Alemania para cumplir aquí la condena.
¿Qué tiene que ocurrir para que un ciudadano alemán responda ante un tribunal alemán por una querella por crímenes de lesa humanidad presentada por la justicia argentina?
Para ello es necesario presentar una acusación según el derecho alemán. El escrito de acusación tiene que estar firmado por un fiscal o una fiscal de Alemania. También hay que cumplir una serie de estándares y condiciones para el proceso penal. No obstante, si las pruebas están principalmente en Argentina o en cualquier otro país, como es el caso de los juicios por los crímenes de la Junta Militar argentina, entonces todas esas pruebas tienen que ser trasladadas para el juicio en Alemania.
Y ello ocurre gracias a la llamada asistencia judicial. Es decir, nos dirigimos a las autoridades judiciales argentinas, les pedimos el envío de determinadas pruebas, el interrogatorio de testigos, la designación de peritos y algunas cosas más. El Ministerio de Justicia de Argentina decide entonces si autoriza todas esas peticiones. Y si lo hace, entonces se nos facilitan todas esas pruebas que se convierten en la base fundamental de la acusación alemana.
¿A qué posibles condenas se enfrentaría un ciudadano alemán de ser juzgado en Alemania por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar argentina?
La particularidad de un proceso de los crímenes cometidos por la Junta Militar en Argentina consiste en que los delitos se cometieron hace tanto tiempo que, según la ley alemana, solo se pueden perseguir los delitos de asesinato o intento de asesinato. Otros delitos como la tortura, por ejemplo, ya no serían enjuiciables. Es decir, solo iniciaríamos un proceso en Alemania por asesinato o intento de asesinato. Para esos casos, la condena puede llegar a ser de cadena perpetua y, por consiguiente, esos delitos no prescriben.
Archivos orales en Alemania y América Latina, las voces de la historia
Los archivos orales permiten acercar la historia a través de testimonios en primera persona de los protagonistas de los hechos. Aquí algunos proyectos alemanes y latinoamericanos.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Memoria Abierta
Argentina fue pionera en archivos orales en Sudamérica. El Archivo Oral de Memoria Abierta, que comenzó a tomar forma en 2001, reúne testimonios relacionados con el período del terrorismo de Estado y la vida social y política de las décadas de 1960 y 1970, así como las acciones impulsadas por Organismos de Derechos Humanos y la sociedad civil en la búsqueda de verdad y justicia.
Imagen: Memoria Abierta
Testimonio audiovisual
Más de 750 testimonios y 2000 horas de filmación están disponibles para consulta pública en el Archivo oral de Memoria Abierta, en el recinto de la ex ESMA, en Buenos Aires. Se trata de entrevistas en formato audiovisual a personas cuyas vidas se vieron afectadas por el terrorismo de Estado. El catálogo se puede consultar online.
Imagen: Memoria Abierta
Archivo Oral Villa Grimaldi, Chile
Villa Grimaldi fue uno de los principales centros de detención y tortura de la dictadura de Pinochet. Hoy el lugar está convertido en el sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi y su archivo oral, iniciado en 2006, fue el primero en en recopilar en formato audiovisual memorias sobre la dictadura chilena. Cuenta con cinco colecciones testimoniales.
Imagen: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
De la dictadura a la defensa de la paz
La colección principal, en constante crecimiento, comprende 197 testimonios de ex presos políticos de Villa Grimaldi, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, actores del proceso de recuperación y apertura del Parque por la Paz, defensores de derechos humanos y representantes de otros sitios de memoria chilenos.
Imagen: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Archivo Oral MUME, Uruguay
El archivo oral del Museo de la Memoria de Montevideo recoge testimonios filmados de personas que pasaron por centros de detención clandestinos y legales, por el exilio o en la resistencia, durante la dictadura. Y también de los hijos, considerados una segunda generación de víctimas. Actualmente cuenta con una colección de 80 entrevistas.
Imagen: Archivo Oral MUME
Voces para transformar a Colombia
En el Centro de Memoria Histórica, en Bogotá, se presenta actualmente esta exposición diseñada para oír la voz de las víctimas: “Historias de violencia y de dolor, pero ante todo de dignidad y resistencia ante los embates del conflicto armado”. El proyecto también se presentó en la Feria del Libro de la capital colombiana.
Imagen: Diego Bauman /Alcaldía Mayor de Bogotá
Memoria y trabajo forzado en Alemania
En Alemania, el Centro de Sistemas Digitales (CeDiS) de la Universidad Libre de Berlín ha desarrollado archivos orales en plataformas de acceso online. Uno de ellos, sobre trabajo forzado, presenta la realidad que vivieron más de 20 millones de personas, a través del testimonio de seis sobrevivientes del nacionalsocialismo que relatan su experiencia en fábricas y campos de trabajo.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Memorias de la ocupación en Grecia
90 entrevistas con testigos reúne este archivo oral de CeDiS, disponible para visita online, en alemán y griego. Las voces relatan un capítulo de la historia que dejó una profunda huella en Grecia, si bien en Alemania es poco conocido. La colección incluye también fotos, documentos y transcripciones.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Testigos de la Shoah
Casi mil entrevistas grabadas en video con sobrevivientes del holocausto, en alemán y otros idiomas, reúne este archivo online también creado por CeDiS. Los testimonios visuales sobre cómo vivieron estos eventos y sus recuerdos de la liberación son ocupados en programas educativos que se realizan en escuelas alemanas.
Imagen: CeDiS/FU Berlin
Colonia Dignidad: Archivo oral chileno-alemán
“Colonia Dignidad, un archivo de historia oral chileno-alemán” es el nombre del proyecto del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILA) y del Centro de Sistemas Digitales (CeDiS) de la Universidad Libre de Berlín. La iniciativa reunirá 50 testimonios relacionados con esta secta de colonos alemanes en el sur de Chile, los que estarán disponibles en una plataforma online.
Imagen: picture-alliance /dpa/Villa Baviera
Memoria en Chile por Colonia Dignidad
En Chile, la Asociación por la Memoria y los DDHH Colonia Dignidad acaba de presentar un archivo con 20 testimonios de víctimas y expertos. A falta de un sitio de memoria de la misma colonia, se encuentran alojados en el Parque para la Paz Villa Grimaldi. La idea es distribuir copias en lugares públicos, también en Alemania.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Al menos nosotros podemos contar la historia…
“Son 50 años de callar. Ellos tienen que pagar a todos los que le hicieron daño. Al menos nosotros podemos contar la historia, pero los que mataron…”, dice Juan Bautista Astudillo, expreso político en uno de los testimonios recogidos por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. Se estima que al menos cien prisioneros políticos habrían sido asesinados en la colonia.
Imagen: Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad