Brasil quiere revisar el trabajo de las organizaciones no gubernamentales extranjeras. La tendencia mundial a restringir por ley el trabajo de las ONG continúa, y no sólo en los Estados autoritarios.
Imagen: picture-alliance/dpa/Greenpeace
Publicidad
Desde que el nuevo presidente Jaír Bolsonaro asumió el gobierno en Brasil, las organizaciones no gubernamentales están bajo presión. En el primer día de su mandato, Bolsonaro emitió un decreto que otorgaba al ex general Carlos dos Santos Cruz la responsabilidad de coordinar las ONGs. Cruz declaró que se debe determinar si las organizaciones en el país complementan el trabajo del gobierno. Por último, las organizaciones utilizarían dinero público, lo que exigía transparencia. Organizaciones como Amnistía Internacional están preocupadas: las ONGs son cruciales para monitorear el trabajo de las instituciones democráticas, dice Jurema Werneck, directora de la sección brasileña de la organización de derechos humanos.
Barbara Unmüßig observa la situación en Brasil desde la cumbre climática de Río en 1992.Imagen: picture-alliance/dpa/C. Sabrowsky
"En Brasil debemos asumir que Bolsonaro pondrá en practica su odio, su ira hacia las organizaciones no gubernamentales, hacia los movimientos sociales, y que utilizará su aparato de gobierno para la represión", dijo Brabara Unmüßig, presidenta de la Fundación Heinreich Böll, en entrevista con DW.
Brasil no está sola con sus planes: ya sea Rusia, China, India, Egipto, Hungría, Nicaragua o Etiopia, la lista de países que se han centrado en el trabajo de las ONGs en los últimos años es larga. "Hace tan solo 20 o 30 años, se elogió el trabajo de las ONGs y se les calificó como actores importantes en la lucha contra la pobreza", dice Unmüßig.
El trabajo apolítico es bienvenido, pero el político no
En India, las cuentas de la organización ambiental Greenpeace fueron congeladas en 2014. Apenas el año pasado, China endureció su legislación: las organizaciones deben ser clasificadas según un sistema de puntos, de acuerdo con su comportamiento político. "En China nos dijeron que podríamos dar clases de ingles a los niños. Que la ayuda apolítica es bienvenida", cuenta Unmüßig. Pero en el momento en el que se trata de adoptar enfoques políticos que apuntan a fortalecer a la sociedad civil, la situación se complica. Amnistía Internacional habla de una "despolitización progresiva" de las ONGs en todo el mundo. Las ONGs son divididas en "buenas" (las que prestan servicios) y "malas" (políticas).
Haydeé Castillo, fundadora de la ONG Instituto de Liderazgo de Las Segovias en Nicaragua. Imagen: DW/G. Selser
En Rusia, las organizaciones tienen que registrarse como "agentes extranjeros" desde 2012. Esa medida se extendió a medios de comunicación en 2017. Etiopía ya introdujo una ley en 2009 que restringe severamente el trabajo de actores de la sociedad civil desde el extranjero y castiga duramente las violaciones. Por lo tanto, la Fundación Heinrich Böll se retiró completamente del país en 2012.
Restricciones también en Alemania
Barbara Unmüßig observa no solo en Estados autoritarios una creciente restricción del trabajo de las ONGs. La politóloga también se preocupa por algunos casos en Alemania, como el de la organización crítica a la globalización Attac, que fue privada de su estatus de organización sin ánimo de lucro en 2014, y el posible recorte de la financiación para la Organización ambiental alemana DUH. "Se trata de un ataque contra la independencia de la sociedad civil", dice Unmüßig.
La presidenta de la Fundación Heinrich Böll piensa que la tendencia actual continuará. Ante esta situación, pide más ayuda por parte de los gobiernos: "Debemos recordar a los gobiernos occidentales que debe ser parte de su política exterior insistir en los derechos humanos y en un espacio de maniobra para la sociedad civil libre".
(gg)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Transparencia Internacional; décadas de lucha contra la corrupción
Transparencia Internacional es la única organización no gubernamental a escala mundial dedicada a combatir la corrupción y está presente en más de 100 países.
Imagen: Transparency International
“Hoy no coimeo, mañana tampoco”
La frase puede leerse en la camiseta del participante del Festival Anticorrupción organizado por el capítulo de TI en Perú, Proética. El país se ubica en el puesto número 96 del ranking sobre percepción de corrupción elaborado por TI (sobre un total de 180 países analizados).
Imagen: Transparency International
Corrupción en ascenso en América Latina
Cerca de 90 millones de personas pagaron sobornos en América Latina y el Caribe en el lapso de un año. Así lo consignan las conclusiones del Barómetro Global sobre la Corrupción confeccionado por Transparencia Internacional.
Imagen: Transparency International
América Latina en rojo
América Latina constituye una zona roja, es decir, es percibida como “altamente corrupta”, según el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por TI.
Buenos y malos alumnos
En América Latina la mejor nota se la lleva Uruguay, y la peor, Venezuela, en el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por TI. En la imagen, ciudadanos y autoridades locales en Bogotá, Colombia, simbolizan con pintura en sus manos la lucha contra la corrupción. El país comparte con Perú, Panamá y Brasil el puesto número 96 del ranking de TI.
Imagen: Transparencia por Colombia
A mayor corrupción, menor nivel de desarrollo
Existe una correlación entre altos niveles de corrupción y bajos niveles de desarrollo y bienestar en las sociedades. En la imagen, una niña realizando tareas de reciclado de plástico en Daca, capital de Bangladés, país que presenta altos índices de empleo informal infantil.
Imagen: Transparency International Bangladesh/AM Ahad
Gran corrupción: Brasil
Lava Jato se ha convertido en el mayor caso de corrupción en la historia de Brasil, y ha dejado al descubierto estas prácticas sistemáticas y a gran escala en el país y en el continente. En la imagen, habitantes de zonas desfavorecidas del norte de Brasil, en marcha pueblo por pueblo en procura de transparencia en los proyectos de la región.
Imagen: Transparency International
Partidos políticos: ¿los más corruptos?
Los partidos políticos son percibidos como los más corruptos alrededor del globo, según los análisis de TI. Pero asimismo, en el mundo se verifica una tendencia creciente de toma de conciencia de la población en relación a los efectos de la corrupción.
Imagen: Proética
Fenómeno estructural
En América Latina existe una situación de corrupción estructural e histórica que dificulta los avances a mediano y largo plazo en la materia. En la foto, “Participación Ciudadana” marcha contra la corrupción en República Dominicana, país ubicado en el puesto número 135 del ranking elaborado por TI.
Imagen: Transparency International
Reclamo de voluntad política
“Los países del G 20 se mueven demasiado lento para combatir el crimen financiero” sostiene un reciente documento de TI. Y esto, a más de dos años de revelado el caso de los “Papeles de Panamá” (“Panama Papers”). En la foto, el Dr. Naser al Sane en un encuentro de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC, por su sigla en inglés)
Imagen: CC BY Gordon Welters 2.0
Un cuarto de siglo contra la corrupción
Por iniciativa de Peter Eigen, y con sede central en Berlín, Transparencia Internacional fue fundada en 1993. Desde entonces lidera la lucha contra la corrupción a nivel mundial. En la imagen, los miembros fundadores de la organización.
Imagen: Transparency International
Cambio de mentalidad
“Hay que terminar con la impunidad y la tolerancia social al respecto”, afirmó a DW la Presidenta de la ONG, la argentina Delia Ferreira Rubio. En la foto, junto al Vicepresidente de TI Rueben Lifuka, de la República de Zambia.
Imagen: Transparency International
Antídoto sociedad civil
El último Índice de Percepción de la Corrupción muestra una fuerte presencia de este fenómeno en más de dos tercios de los países. La clave del cambio está en el accionar de la sociedad civil. En la foto, miembros de Transparencia Internacional de 60 países dan forma al logo de la organización en un seminario internacional organizado en Lituania.