1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ComercioEuropa

Crisis de aranceles con Trump: UE busca evitar la escalada

15 de julio de 2025

Los ministros de Economía de la Unión Europea mantienen por ahora su estrategia de negociación: al menos hasta comienzos de agosto, EE.UU. no debe esperar contramedidas.

Dos hombres vestidos con trajes grises discuten en una sala de conferencias.
El ministro francés Laurent Saint-Martin conversa con el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.Imagen: Yves Herman/REUTERS

"Usaremos cada día y cada oportunidad hasta el 1 de agosto para encontrar una solución negociada. Esa es la clara preferencia de los ministros", dijo el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, en Bruselas. Allí, los ministros de Economía de la UE debatieron sobre el reciente giro en la disputa arancelaria. El fin de semana, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció en una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, un arancel del 30% sobre productos de la UE si no se alcanzaba un acuerdo antes del 1 de agosto. En caso de que la UE adoptara contramedidas, advirtió que impondría aranceles aún más altos a los productos europeos.

Una amenaza que Sefcovic calificó como "absolutamente inaceptable" para la UE y sus Estados miembros. Aranceles de tal magnitud impedirían cualquier comercio. También el analista político Tobias Gehrke, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), ve este peligro. Sin embargo, considera que los europeos deben superar el temor de que "los estadounidenses siempre tienen la ventaja en la escalada". A su juicio, no haría gran diferencia que los aranceles fueran del 30% o del 60%. La UE no tiene que responder de inmediato, dice, pero sí debería definir con claridad cuáles serán sus próximos pasos.

Giro inesperado para los europeos

Para la mayoría de los europeos, los anuncios arancelarios de Donald Trump probablemente fueron inesperados. "Por supuesto que me sorprendió, porque la semana pasada reinaba un ambiente bastante positivo y se pensaba que pronto se alcanzaría un acuerdo marco", dijo, por ejemplo, el ministro de Comercio de Finlandia, Ville Tavio.

Maros Sefcovic, quien lidera las negociaciones por parte de la UE, no se mostró sorprendido tras una advertencia previa por parte de EE.UU., pero sí "decepcionado". Según él, ambas partes estaban cerca de un buen acuerdo. Ahora, la situación ha tomado "una dinámica completamente diferente".

El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, se muestra "decepcionado" por el anuncio de los aranceles del 30% por parte de Estados Unidos.Imagen: Yves Herman/REUTERS

Los europeos quieren seguir negociando

En cuanto a cómo lidiar con la situación, los ministros de Economía y Comercio estuvieron de acuerdo con la Comisión Europea: se continuará negociando, y la prioridad sigue siendo una solución pactada. El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, subrayó que el resultado debe ser un "acuerdo beneficioso para ambas partes". Al mismo tiempo, afirmó que se están preparando para todos los escenarios posibles, lo que incluye contramedidas "robustas y adecuadas". Dinamarca ostenta actualmente la presidencia del Consejo de la UE.

Ya el domingo, Ursula von der Leyen anunció que los aranceles previstos como respuesta a los gravámenes al acero y aluminio —que debían entrar en vigor automáticamente a partir del 14 de julio— seguirán suspendidos. Estas medidas afectan bienes por un valor de 21.000 millones de euros. Una segunda lista, que contempla aranceles sobre productos estadounidenses valorados en 72.000 millones de euros, fue presentada a los Estados miembros para su debate, explicó Sefcovic tras la reunión.

Algunos países piden una línea más dura

El ministro de Economía de Austria, Wolfgang Hattmannsdorfer, abogó por un lenguaje "más claro" hacia EE.UU. y por una actitud "consecuente y segura de sí misma". Para él, esto implica aplicar ya las contramedidas anunciadas, en paralelo a las negociaciones. Además, propuso preparar un tercer paquete que afecte a las grandes empresas digitales.

El ministro de Comercio Exterior de Francia, Laurent Saint-Martin, considera que tras los anuncios del sábado es necesario que la UE cambie de estrategia. Los aranceles en represalia no serían suficientes como respuesta. También debería considerarse el instrumento para proteger a la UE frente a la coacción económica. El llamado "Instrumento Anti-Coacción" (ACI) busca disuadir a terceros países de ejercer amenazas económicas y permite a la UE reaccionar con contramedidas si estas se concretan. Este instrumento contempla medidas de amplio alcance, como restricciones comerciales. La fiscalidad de las grandes tecnológicas estadounidenses es otro tema que sigue en discusión en la UE.

Para el analista Tobias Gehrke, que Europa no haya respondido hasta ahora es un error. En su opinión, esto debió hacerse mucho antes. Se habló mucho de que Europa tenía una posición de fuerza, pero nunca la utilizó. Gehrke considera que el nuevo paquete de 72.000 millones de euros en contramedidas es un instrumento de presión eficaz. Sin embargo, critica que los ministros de Economía no hayan respaldado explícitamente el Instrumento Anti-Coacción.

Así que la estrategia, tras la reunión, sigue siendo la misma que antes: se continúa negociando. Al mismo tiempo, se preparan para cualquier eventualidad. Si las negociaciones fracasan, todas las opciones deben estar sobre la mesa.

(gg/el)

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW