1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaEstados Unidos

¿Cuán real es la amenaza de intervención en América Latina?

2 de septiembre de 2025

¿Qué buscan y qué consecuencias pueden tener las maniobras de Donald Trump en su declarada guerra contra el narcotráfico en América Latina? La región es también el foco de intereses geopolíticos y comerciales en disputa.

Personas en fila frente a un militar venezolano.
Personas acuden al llamado de movilización del Gobierno de Maduro tras el despliegue de EE.UU. frente a costas venezolanas.Imagen: Ariana Cubillos/AP Photo/dpa/picture alliance

La movilización de tropas en la frontera con México y el despliegue de buques de guerra frente a las costas de Venezuela son un mensaje claro de Estados Unidos. Lo que no es posible predecir es si se trata solamente una estrategia que busca amedrentar y demostrar poder, o podría ser la antesala de una intervención directa.

Según Tamara Lajtman, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, la política exterior estadounidense en el área del combate al narcotráfico en América Latina ha sido de continuidad desde la década del 70, más allá de cambios entre administraciones republicanas y demócratas.

En esta segunda administración, Trump "profundiza esa narrativa de securitización, que fusiona la migración, el narcotráfico y el terrorismo bajo un espectro único de amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos”, indica a DW la investigadora brasileña-argentina.

Aníbal García, doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México, coincide. "Tenemos la unión de la guerra contra el narcotráfico con la del terrorismo. Hay una profundización de una diplomacia de fuerza por parte de Estados Unidos, en la que refuerza esa narrativa del narcoterrorismo desde distintas políticas públicas”, dice a DW.

Un tono más agresivo

Junto con acciones concretas, García observa una "profundización de las relaciones con América Latina en ese sentido. De todos los viajes de Marco Rubio, titular del departamento de Estado, incluidos los dos anuncios recientes de visita a México y Ecuador, el 37 por ciento es a América Latina. Y los principales temas que están en el fondo son seguridad, lucha contra el narcotráfico y migración, además de China”.

En estos últimos meses, apunta Lajtman, la narrativa de Estados Unidos "se traduce en concreto en la militarización de las fronteras, la expansión de los centros de detención o la designación de cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Imprimen un tono mucho más agresivo a estrategias ya conocidas”.

"Mecanismo de presión"

En febrero de 2025, el departamento de Estado incluyó a la banda delictual de origen venezolano Tren de Aragua, a la salvadoreña Mara Salvatrucha y a carteles mexicanos en la lista de las FTO, las organizaciones terroristas extranjeras. Y, a principios de agosto, Estados Unidos duplicó la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares. Asimismo, lo sindica como líder del supuesto cartel de los Soles.

La reciente publicación del New York Times que indica que Trump habría enviado un decreto al Pentágono para autorizar el uso de la fuerza militar en el extranjero contra carteles latinoamericanos considerados narcoterroristas podría abrir la puerta a maniobras en Venezuela, México y Centroamérica.

"Aunque una intervención directa sería extremadamente costosa, lo cierto es que el despliegue de la flota en el Caribe es una realidad. La sola amenaza sirve como mecanismo de presión. Lo más probable es que se mantenga, combinada con sanciones financieras y otras medidas jurídicas extraterritoriales”, afirma Tamara Lajtman.

En opinión de la investigadora de la Universidad de Santiago de Chile, se trata de una serie de normas concebidas como respuesta al terrorismo: "Trump utiliza esa arquitectura jurídica para reconfigurar y legitimar presiones y amenazas, sobre todo contra Venezuela. Sin duda, el principal objetivo es impulsar un cambio de régimen, lo que no sería algo nuevo”.

"Las presiones también profundizan las tensiones con México, Colombia y Brasil, reinstalando un clima de guerra fría en una región que busca disciplinar en el marco de una competencia global con China y Rusia”, agrega.

Intereses geopolíticos

¿Es factible una intervención? "Dentro de la continuidad de la política estadounidense, Trump ha ido más lejos. Desde la invasión a Panamá en 1989, no se había dado la posibilidad de tener de nuevo una invasión en territorio latinoamericano y caribeño por razones del narcotráfico, que es lo que está latente en el caso de Venezuela”, apunta, por su parte, Aníbal García.

El investigador mexicano identifica, detrás de la política cada vez más injerencista de Estados Unidos, un interés geopolítico por frenar la presencia de China en Latinoamérica y la intención de "hacerse con las grandes reservas de petróleo que tiene Venezuela”. Además de ser el gran competidor comercial, China aparece para Estados Unidos en la guerra antinarcotráfico, pues señala que precursores del fentanilo provendrían de Asia y en particular de este país.

En el caso de México, país con el cual existe cooperación en términos de control del narcotráfico, de la seguridad y de la migración, García reconoce igualmente las presiones del vecino del norte: "No habíamos tenido, por lo menos en los últimos 25 años, una administración tan beligerante como la que hay actualmente en Estados Unidos, incluso más de lo que fue la primera de Trump”.

Tras el despliegue de efectivos de las fuerzas armadas a la frontera y la designación de los cárteles del narcotráfico como terroristas, "tiene la posibilidad de llevar a cabo una guerra en otros países, pero no hay evidencia para poder sustentar que esto vaya a suceder”, subraya.

Sobre una posible intervención armada en Venezuela, advierte: "Deseamos que no suceda, por la cantidad de problemáticas que eso generaría y sobre todo por la pérdida de vidas humanas. Hemos visto que después de intervenciones de Estados Unidos, vienen grandes períodos de inestabilidad en el país invadido y además se reconfiguran las relaciones internacionales en la región”.

(ms)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más