1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El papel de América Latina en la cumbre de la OCS en China

1 de septiembre de 2025

Líderes de diez países, entre ellos China, India y Rusia, se dieron cita en Tianjin. Expertos ven un desafío al multilateralismo y una oportunidad para la que la región debe prepararse.

El presidente de China, Xi Jinping, le hace un gesto al dirigente ruso Vladimir Putin.
Vladimir Putin y Xi Jinping estuvieron entre los jefes de Estado reunidos en China.Imagen: Suo Takekuma/AP Photo/picture alliance

Multilateralismo, rechazo a "injerencia en asuntos internos” y muchas reuniones bilaterales marcaron la mayor cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) realizada hasta ahora. Congregados en Tianjin (China), gobernantes de distintos países euroasiáticos se dieron cita en lo que analistas de todo el mundo consideran un abierto desafío al orden mundial y al predominio de Estados Unidos. No deja de ser notorio que, entre los diez miembros de esta organización formada el 2001, se encuentran China, India, Rusia e Irán.

"La OCS no es una OTAN euroasiática, pero su valor está en la coreografía: ver a Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi juntos, manda el mensaje de que Washington ya no tiene el monopolio de la arquitectura global. Más que un bloque homogéneo, es un recordatorio de que el orden multipolar ya está en marcha”, dice a DW la analista geopolítica mexicana Stephanie Henaro, miembro de la junta directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Una idea similar tiene el antropólogo argentino Andrés Serbin, experto en Rusia y Eurasia. "La cumbre de Tianjin con la participación de Turquía muestra que se está constituyendo un espacio alternativo que cuestiona la hegemonía de Estados Unidos a nivel mundial. Originalmente, la OCS tenía un foco eminentemente regional, pero ahora empieza a tener una proyección de carácter más global, como una alternativa al orden liberal internacional”, señala.

En ello, explica Serbin, ha jugado un papel central "la presión ejercida por Estados Unidos, por Donald Trump, sobre los tres actores más importantes: China, Rusia e India”.

El papel de América Latina

"Aunque la OCS responde principalmente a las dinámicas de seguridad y desarrollo en Asia Central y Eurasia, América Latina no debería desestimar su relevancia”, explica a DW Florencia Rubiolo, directora de Insight 21 (el think tank de la Universidad Siglo 21) e investigadora de CONICET, en Argentina. "El fortalecimiento de la OCS refleja el crecimiento de un espacio económico y político en el que China tiene un papel central, lo cual impacta indirectamente en nuestra región a través de nuevas alianzas financieras, tecnológicas y energéticas”.

La OCS es una organización regional que, pese a ello, podría impactar en América Latina. En la imagen, los mandatarios y representantes que acudieron a la reunión de este año en Tianjin.Imagen: Alexander Kazakov/Sputnik/REUTERS

La experta advierte, sin embargo, que de momento la influencia del grupo en América Latina será más simbólica que directa. De todas maneras, "conviene observarla como indicador de un mundo más multipolar”, una idea que comparte Henaro. "Aunque parece un club regional, América Latina no debería subestimarlo. Lo que allí se ensaya —desde nuevas reglas financieras hasta cadenas de suministro— termina afectando directamente a nuestra región. Ignorarlo es quedarse fuera del mapa”, sostiene.

Por su parte, Andrés Serbin agrega que se debe tomar nota de la importancia económica de este actor dominado por China, "porque abre muchas posibilidades de cooperación”. Asimismo, ve muchos paralelismos entre la OCS y los BRICS. "Y no solo paralelismos, sino también influencias mutuas e interconexiones”. Por ello, el experto piensa que Brasil no buscará, como potencia regional, acercarse a la OCS, dado el puesto de privilegio que tiene el gigante sudamericano en los BRICS.

Posibilidades y riesgos

Rubiolo mira más allá de la OCS e indica que "la consolidación de un eje de poder en torno a China abre oportunidades y riesgos para América Latina. Por un lado, puede traducirse en mayores flujos de inversión, comercio e infraestructura y, por otro, implica una creciente dependencia de las exportaciones de materias primas y una exposición mayor a la rivalidad sino-estadounidense”.

América Latina corre el riesgo de quedar atrapada entre los préstamos chinos y las exigencias estadounidenses, dicen expertos.Imagen: Chip Somodevilla/Getty Images

En opinión de la especialista, los países latinoamericanos "se benefician cuando logran diversificar y atraer recursos, pero podrían ser instrumentalizados en una competencia geopolítica que no controlan”.

"Se corre el riesgo de quedar atrapados entre préstamos de Pekín y exigencias de Washington”, complementa Henaro. "Hoy la región depende de Estados Unidos para manufactura y remesas, y de China para materias primas. Esa doble dependencia nos convierte en terreno de competencia. No hablamos de tanques, sino de litio, chips, puertos y datos. En esa disputa seremos cortejados, pero también presionados a elegir”, advierte.

"La OCS es la organización regional más grande del mundo”, dice Serbin, que recuerda que en 2018 y 2019 hubo contactos entre países euroasiáticos y América Latina. "En 2019 el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) hizo una reunión sobre Eurasia y América Latina, e incluso hay países como Cuba que tienen aspiraciones de tener un papel de observador en la OCS”.

Y si bien representa al 40 por ciento de la población mundial y al 25 por ciento del PIB planetario, la Organización de Cooperación de Shanghái sigue siendo un ente limitado geográficamente. De momento, "Estados Unidos mantiene un fuerte peso institucional, cultural, de seguridad y político en el hemisferio”, dice Rubiolo, aunque también es cierto que China mira cada vez con más atención hacia esta parte del mundo.

(ms)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW