1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Ucrania podría dejar de alimentar al planeta?

16 de octubre de 2025

Las cosechas del “granero del mundo" han caído un 25 por ciento desde la invasión rusa. Más de tres años después, el papel de Ucrania en la seguridad alimentaria global persiste, a pesar de la guerra.

Un campo sembrado con granos en Ucrania
Las plantaciones de granos en Ucrania juegan un papel clave en la seguridad alimentaria global, a pesar de la guerra y los bloqueos.Imagen: Olena Mykhaylova/Zoonar/picture alliance

Conocida como el "granero del mundo”, Ucrania goza de suelos fértiles, vastas tierras cultivables y una historia de alimentar imperios y mercados a nivel global.

Con 41,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas, dos tercios de Ucrania están cubiertas por el llamado chernozem, o tierra negra, un tipo de suelo negro considerado el más rico del mundo. Con estas tierras, el país logra una alta productividad de cultivos que requieren insumos mínimos de fertilizantes, irrigación, mano de obra y maquinaria pesada.

La alta producción de granos en Ucrania alimentó al Imperio Ruso y más tarde a la Unión Soviética. Después de su independencia, en 1991, el país se convirtió en un importante proveedor de alimentos para el mundo, especialmente para Oriente Medio, África y Asia.

Ucrania Zghurivka 2022: un camión descarga granos en silo de almacenamiento.Imagen: Efrem Lukatsky/AP Photo/picture alliance

De la abundancia a la resistencia

Antes de la invasión rusa en febrero de 2022, la agricultura representaba el 41 % de las exportaciones de Ucrania, unos 27.800 millones de dólares (23.980 millones de euros), según EE. UU. La guerra afectó gravemente tanto la economía nacional como la seguridad alimentaria global.

Los volúmenes de exportación cayeron más del 90 % en los primeros tres meses de 2022 en comparación con el año anterior, lo que provocó aumentos en los precios globales de los alimentos y agravó las crisis de hambre en países dependientes de los productos agrícolas de Ucrania.

Natalia Shpygotska, analista principal de la firma de inversión Dragon Capital, con sede en Kiev, señaló a DW que, "la menor oferta de cultivos y la incertidumbre sobre las perspectivas de navegación comercial en el Mar Negro hicieron que los precios internacionales de los cultivos se dispararan hasta los 400 dólares [345 euros] por tonelada, lo que afectó el costo de los alimentos básicos en todo el mundo”.

La invasión provocó una caída del 29 % en la producción de grano para 2022-2023, y un 22 % de las tierras cultivables quedaron sin sembrar debido a la ocupación rusa, las minas y la escasez de mano de obra.

La comida se convirtió en un frente de guerra

Al Kremlin se lo acusa de utilizar la seguridad alimentaria como arma mediante el ataque deliberado a la infraestructura agrícola en Ucrania. En los dos primeros años del conflicto, más de 300 instalaciones agrícolas fueron dañadas por ataques rusos, y solo en 2022 se robaron más de 500.000 toneladas de grano.

No fue sino hasta agosto de 2022 que las Fuerzas Armadas de Ucrania lograron hacer retroceder significativamente a la flota rusa del Mar Negro, utilizando drones navales y misiles antibuque occidentales. El hundimiento del Moskva, en abril de ese año, fue un golpe clave contra el Kremlin. Los precios mundiales de los cultivos se estabilizaron cerca de los niveles anteriores a la guerra un año después.

Los flujos comerciales regresan pero con amenazas

Más de tres años después de la invasión rusa, el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania proyectó más de 60 millones de toneladas de exportaciones de grano y semillas oleaginosas para la temporada julio 2024-junio 2025, incluyendo 15 millones de toneladas de trigo, 25 millones de toneladas de maíz y 2,5 millones de toneladas de cebada.

Sin embargo, el mes pasado, Ucrania registró una caída del 38 % en las exportaciones agrícolas en comparación con el mismo mes de 2024, en parte debido a los ataques intensificados de Rusia contra los puertos del Mar Negro. Los envíos a través del puerto de Odesa disminuyeron casi un tercio, según la Asociación de Granos de Ucrania.

Mientras el Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre, una iniciativa de la FAO, organismo de las Naciones Unidas para combatir el hambre global, la contribución de Ucrania sigue siendo crítica. Los granos del país son un salvavidas para regiones con inseguridad alimentaria, llenando vacíos que nadie más puede cubrir a esa escala.

El Programa Mundial de Alimentos, por ejemplo, obtuvo el 80 % de su grano de Ucrania en 2023 para ayudar a alimentar a unos 400 millones de personas en países devastados por la guerra como Yemen y Etiopía, entre otros.

Ucrania, Odesa 2022: incendio en depósito de combustible tras ataque con misiles rusos. Imagen: Gilles Bader/Le Pictorium Agency/ZUMA/picture alliance

Ucrania enfrenta varias presiones

Además de la guerra, que ha causado pérdidas superiores a 80.000 millones de dólares, Ucrania enfrenta otros desafíos. Cerca del 20 % de su población vive con inseguridad alimentaria, unas 7,3 millones de personas.

Otro desafío que presenta Ucrania es con sus vecinos. Desde 2024, los límites de importación impuestos por la UE a ciertos productos agrícolas ucranianos han generado tensiones con países como Polonia, Eslovaquia y Hungría, que denuncian saturación del mercado y competencia desleal para sus agricultores.

Los agricultores arriesgan sus vidas

El peligro constante para los trabajadores agrícolas sigue siendo un problema real. "Los agricultores ucranianos enfrentan minas terrestres, sistemas de riego destruidos y frecuentes ataques con drones y misiles cerca de las líneas del frente”, dijo Shpygotska a DW. "Sin embargo, garantizan la seguridad alimentaria nacional y suministran granos, aceites y proteínas a los mercados globales, desafiando probabilidades extraordinarias".

Aunque la fama de Ucrania por ser el "granero del mundo” perdura a pesar de los muchos desafíos, solo el apoyo global para encontrar un acuerdo de paz viable y fomentar el comercio puede asegurar sus cosechas que alimentan a millones en todo el mundo.

(os/cp)